Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Abordando la rabia: un desafío comunitario en Etiopía

Entendiendo la prevención de la rabia en Shone, Etiopía.

― 7 minilectura


Crisis de rabia enCrisis de rabia enEtiopíaconocimiento.rabia en medio de lagunas deLa comunidad enfrenta la amenaza de la
Tabla de contenidos

La rabia es una enfermedad mortal que afecta a animales y humanos. Es causada por el virus de la rabia, que se propaga principalmente a través de las mordeduras de animales infectados, sobre todo Perros. Más del 80% de los casos de rabia en humanos ocurren en comunidades pobres, especialmente en países en desarrollo.

La rabia es una gran amenaza en África y Asia, con estas dos regiones representando más del 95% de las muertes relacionadas con la enfermedad. El virus puede infectar a todos los animales de sangre caliente, pero los perros son la principal fuente de transmisión de rabia a los humanos. En lugares donde la rabia es común, los perros son responsables de casi todos los casos de propagación del virus a las personas.

La rabia se transmite a través de mordeduras, rasguños o cuando fluidos infectados de un animal enfermo entran en contacto con una herida abierta o membranas mucosas de una persona. Esto significa que si alguien es mordido por un animal infectado, el virus puede entrar en su cuerpo y provocar una enfermedad cerebral severa, que a menudo es fatal.

Además de ser un problema de salud, la rabia también tiene un impacto económico significativo a nivel global. Se estima que la rabia relacionada con los perros cuesta alrededor de $8.6 mil millones cada año.

Cómo prevenir la rabia

Prevenir la rabia implica vacunarse, cuidar bien las heridas y usar inmunoglobulina contra la rabia si te muerde un animal infectado. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, la gente no tiene acceso a las vacunas y tratamientos necesarios para prevenir la rabia después de una mordedura de animal.

Reducir las muertes humanas por rabia comienza con controlar la rabia en los perros. En África, los esfuerzos para eliminar la rabia en perros dependen de abordar los desafíos que han obstaculizado medidas de control efectivas. Vacunar a los perros domésticos es una forma rentable de prevenir la rabia en humanos. Las campañas de vacunación masiva pueden ayudar a eliminar la rabia canina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha propuesto la meta de acabar con la rabia en todo el mundo para 2030. Este plan, conocido como "cero para 30", busca detener las muertes humanas causadas por la rabia de perros infectados. Aunque las campañas de vacunación son reconocidas como el mejor método de prevención, hay muchos otros factores, incluyendo problemas económicos y culturales, que necesitan atención, especialmente en áreas como Asia y África.

Rabia en Etiopía

Etiopía está entre los países con una alta tasa de casos de rabia, ocupando el cuarto lugar en el mundo. Tiene el segundo mayor número de muertes relacionadas con la rabia en África después de Nigeria. La rabia se considera una de las principales enfermedades zoonóticas en Etiopía, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos.

En Etiopía, la rabia ha sido un problema de larga data, principalmente debido al gran número de perros no Vacunados. La capital, Addis Abeba, ha reportado muchos casos de rabia en animales, especialmente perros. La falta de una adecuada gestión de las poblaciones de perros contribuye a la propagación de la rabia.

Entender cómo las comunidades ven la rabia es vital para desarrollar estrategias de prevención efectivas. Muchas personas en Etiopía pueden no saber lo suficiente sobre qué causa la rabia, cómo se propaga o cómo tratarla. Aumentar el conocimiento público es crucial para prevenir la rabia.

Estudio sobre el conocimiento comunitario

Un estudio tuvo como objetivo evaluar lo que la gente en el pueblo de Shone, Etiopía, sabe sobre la rabia. El pueblo de Shone es el centro administrativo de un distrito en la Zona Hadiya. El estudio recopiló información de varios residentes para entender su conocimiento, actitudes y prácticas respecto a la rabia.

Los residentes de Shone provenían de diferentes antecedentes y tenían distintos niveles de comprensión sobre la rabia. La encuesta incluyó entrevistas a personas mayores de diecisiete años que han vivido en la zona por al menos cuatro meses.

Se recopilaron datos utilizando cuestionarios estructurados, que preguntaron a los participantes sobre su conocimiento de la rabia y su prevención. Los hallazgos también buscaban identificar factores que afectan la comprensión y prácticas de las personas respecto a la rabia.

Hallazgos del estudio

La encuesta incluyó 420 encuestados, y de estos, 416 dieron respuestas completas. Alrededor del 52.6% de los encuestados eran hombres, y el resto eran mujeres. Diferentes grupos de edad estaban representados, con la mayoría entre 18 y 30 años.

Todos los encuestados habían oído hablar de la rabia, sobre todo a través de fuentes no masivas como la familia y vecinos. Sin embargo, solo el 31.7% sabía que un virus causa la rabia, mientras que otros creían erróneamente que la inanición y la sed eran las causas.

El estudio reveló que la mayoría de los participantes entendían que la rabia afecta a todos los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos. También sabían que los perros son los principales portadores del virus. La mayoría de los encuestados reconoció que la rabia puede transmitirse a través de mordeduras de animales rabiosos.

Un número significativo de encuestados conocía los signos clínicos de la rabia, y reconocieron su naturaleza fatal una vez que aparecían los síntomas. La mayoría de los participantes practicaban lavar las heridas de mordeduras de perro con agua y jabón.

Actitudes hacia la rabia

El estudio también destacó las actitudes de los encuestados hacia la rabia. Alrededor del 73.1% sentía que los perros callejeros representan un peligro, y el 78.4% reconoció que la rabia es un problema comunitario. Una abrumadora mayoría estuvo de acuerdo en que educar a la gente sobre la rabia ayudaría mucho a prevenir su propagación.

Cuando se les preguntó sobre la idea de matar perros callejeros para prevenir la rabia, el 51.4% lo consideró una estrategia efectiva. Esto refleja la preocupación de la Comunidad sobre la rabia y su disposición a tomar medidas para protegerse.

Prácticas relacionadas con la rabia

En términos de prácticas, el 72.6% de los encuestados tuvo contacto con mascotas, pero solo el 32% se lavó las manos después de manejar animales. Sorprendentemente, algunos habían experimentado mordeduras de perro, pero todos concordaron en que deberían visitar un hospital si eran mordidos.

Sin embargo, el estudio encontró que solo el 36.8% de los participantes vacunaban regularmente a sus perros. Esto indica una brecha en la práctica de la vacunación en comparación con el conocimiento sobre su importancia.

Conclusión y recomendaciones

En general, la rabia representa una seria amenaza para la salud en el pueblo de Shone, con un conocimiento bastante bueno sobre la enfermedad entre los encuestados. Sin embargo, había varias lagunas en cuanto a sus causas y modos de transmisión.

La comunidad mostró una actitud positiva hacia el abordaje de la rabia, pero muchos aún carecían de prácticas adecuadas, como lavarse las manos después de tocar mascotas. Esto señala la necesidad de mejorar la conciencia y la educación.

Para abordar la rabia de manera efectiva, es crucial que profesionales de la salud y veterinarios trabajen juntos para educar al público sobre la enfermedad. Promover la importancia de lavar las heridas y vacunar a las mascotas ayudará a reducir el riesgo de rabia.

Con una mejor conciencia y acción comunitaria, es posible disminuir la amenaza de la rabia en Etiopía y más allá.

Fuente original

Título: Assessment of knowledge, attitude, and practice of respondents towards Rabies and associated risk factors in Shone Town, Hadiya Zone, Southern Ethiopia

Resumen: A survey-based cross-sectional study was carried out in the community of Shone Town, Hadiya Zone, South Region of Ethiopia, from November 2022 to April 2023 to assess respondents knowledge, attitude, and practice regarding rabies and associated factors. Woreda was selected purposefully, while kebeles and study populations were selected by simple random sampling. A total of 416 respondents were randomly selected and interviewed using a semi-structured questionnaire. All respondents (100%) heard about rabies from different sources, with the majority of them hearing about it from informal sources (62%), followed by mixed (mass media and traditional ways). 31.7% of those surveyed were aware that a virus was the cause of rabies. The findings revealed that 51.9% of individuals were aware of saliva contact, 0.7% were aware of rabid animal bites, and 47.4% were aware of both modes of transmission. With regard to the 100% fatal nature of rabies once the clinical signs developed, 64.4% of participants knew and the rest, 35.6%, did not. In terms of washing dog bite wounds with soap and water, the majority (86.3%) of respondents were aware. Of all participants, 73.1% agreed that stray dogs are dangerous, and 78.4% agreed that rabies is a problem for the community. With regard to the idea of killing stray dogs for the purpose of rabies prevention, 51.4% of respondents agreed that it was an effective method. 72.6% of respondents had contact with pets; however, 32% washed their hands after touching the pet animals. More than half of respondents practiced killing to control stray dogs. 36.8% of interviewees were experienced in vaccinating their dogs. In comparing the associations of several demographic risk factors with the mode of transmission and the risk of not vaccinating dogs, it was discovered that sex, age, occupations, and family size were statistically significant with both the risk of not vaccinating dogs and the means of transmission (P

Autores: Teshita Edaso Beriso, T. G. Beresa

Última actualización: 2023-09-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.06.23295175

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.06.23295175.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares