Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Nueva esperanza en el tratamiento de la malaria con derivados de quinoxalina

La investigación revela compuestos de quinoxalina prometedores para combatir la resistencia a la malaria.

― 7 minilectura


Los compuestos deLos compuestos dequinoxalina combaten laresistencia a la malaria.los fármacos.contra cepas de malaria resistentes aNuevos medicamentos muestran promesas
Tabla de contenidos

La malaria es una enfermedad seria causada por parásitos que infectan a los humanos, principalmente transmitida por picaduras de mosquitos. En 2022, hubo millones de nuevos casos de malaria y un número significativo de muertes por esta infección. El tratamiento principal para la malaria ha sido un medicamento llamado artemisinina, que se usa junto con otros fármacos desde 2005. Sin embargo, ha comenzado a aparecer resistencia a los tratamientos con artemisinina, especialmente en el sudeste asiático y partes de África, lo que hace más difícil controlar y eliminar la malaria.

Para combatir este problema, los científicos están buscando nuevos medicamentos que funcionen de manera diferente y no generen resistencia fácilmente. Esto implica encontrar nuevos objetivos en los parásitos que causan la malaria y desarrollar nuevos tratamientos que puedan combatir efectivamente la enfermedad.

El papel de Medicines for Malaria Venture

Medicines for Malaria Venture (MMV) ha estado trabajando para guiar el desarrollo de nuevos tratamientos para la malaria. Han sugerido tipos específicos de medicamentos que se necesitan y han ayudado a identificar varios candidatos a medicamentos que están en las etapas iniciales de prueba. Un enfoque común en el descubrimiento de nuevos medicamentos contra la malaria es el cribado fenotípico. Este método permite a los investigadores mezclar diferentes etapas del parásito con posibles medicamentos para ver cuáles matan a los parásitos.

Derivados de Quinoxalina: una nueva esperanza

Los derivados de quinoxalina son una clase de compuestos químicos que han mostrado promesa en el tratamiento de diversas enfermedades debido a sus efectos biológicos. Se ha encontrado que tienen actividades antibacterianas, antiinflamatorias y otros beneficios. Estudios recientes han demostrado que estos compuestos también tienen la capacidad de matar parásitos de malaria.

A través del cribado de muchos productos químicos, los investigadores identificaron un compuesto llamado BQR695, que actúa bloqueando una enzima crítica en el parásito de la malaria. Además, hallazgos recientes indican que los compuestos de quinoxalina son menos propensos a desarrollar resistencia, lo que es una ventaja significativa en el tratamiento de la malaria.

Investigando compuestos de quinoxalina para el tratamiento de la malaria

Los investigadores ahora están analizando compuestos de quinoxalina que han mostrado efectividad previamente contra otro parásito llamado Schistosoma. Algunos de estos compuestos de quinoxalina son muy potentes contra la malaria, mostrando resultados impresionantes en pruebas de laboratorio.

Estudios adicionales se centraron en entender cómo funcionan estos compuestos contra los parásitos de la malaria. Al observar cómo evoluccionan los parásitos cuando se exponen a estos medicamentos, los científicos encontraron cambios en genes específicos relacionados con la Resistencia a los medicamentos. Esto significa que las mutaciones pueden proporcionar información sobre cómo matan estos medicamentos a los parásitos y cómo los parásitos podrían escapar de los efectos del medicamento.

Pruebas de compuestos de quinoxalina contra la malaria

Un compuesto en particular, conocido como compuesto 22, mostró una fuerte efectividad contra dos cepas de malaria en pruebas de laboratorio. Los investigadores modificaron ligeramente este compuesto para ver cómo los cambios afectaban su capacidad para combatir la malaria. Encontraron que ciertos cambios redujeron su efectividad, destacando la importancia de estructuras químicas específicas en el diseño de medicamentos.

A través de pruebas adicionales, los investigadores encontraron que otros dos derivados del compuesto 22 estaban entre los más potentes contra las cepas de malaria resistentes a los medicamentos, sugiriendo que estos compuestos podrían ser valiosos en el tratamiento de la malaria, especialmente en regiones con muchas cepas resistentes.

Generación de resistencia en el laboratorio

Para entender mejor cómo se desarrolla la resistencia en los parásitos de la malaria, los investigadores crearon una línea de parásitos que eran más propensos a desarrollar mutaciones. Esto les permitió observar qué tan rápido y fácil los parásitos pueden adaptarse a medicamentos como los compuestos de quinoxalina.

Durante sus experimentos, los investigadores aplicaron altas dosis de los compuestos a estos parásitos. Si bien pudieron crear cepas resistentes contra uno de los compuestos de quinoxalina, los otros dos compuestos mostraron muy poca o ninguna resistencia incluso después de pruebas extensas. Esta es una noticia prometedora ya que indica que estos compuestos podrían seguir siendo efectivos con el tiempo.

Descubriendo cambios genéticos relacionados con la resistencia

A través del secuenciamiento completo del genoma, los investigadores pudieron identificar cambios genéticos específicos en los parásitos resistentes. Se encontró que un gen llamado PF3D7_1359900 estaba mutado constantemente entre las cepas resistentes. Este gen parece jugar un papel crucial en cómo el parásito responde a los compuestos de quinoxalina.

Al realizar más estudios, los investigadores confirmaron que alterar el gen PF3D7_1359900 hacía que los parásitos fueran más resistentes a estos compuestos. Esto sugiere que apuntar a este gen en el desarrollo de tratamientos futuros podría ser una estrategia clave.

La importancia de PfATP2 en la resistencia a los medicamentos

En algunos casos, los investigadores encontraron que cambios en otro gen, que ayuda al parásito a manejar lípidos en sus membranas celulares, también contribuían a la resistencia. Este gen, llamado PfATP2, a menudo se encontraba en mayores cantidades en cepas de parásitos resistentes. Esto indica que tener más de esta proteína podría ayudar a los parásitos a sobrevivir incluso en presencia de medicamentos.

La capacidad de PfATP2 para ayudar al parásito a evadir el tratamiento lo convierte en un enfoque importante para entender y combatir la resistencia a la malaria.

Investigando la actividad enzimática de PfQRP1

Aunque PfQRP1 está asociado con la resistencia a los compuestos de quinoxalina, no es el objetivo principal de estos medicamentos. Los investigadores descubrieron que PfQRP1 tiene una estructura que sugiere que podría actuar como una enzima que ayuda al parásito a lidiar con los medicamentos. Las mutaciones en este gen parecen impactar cómo responden los parásitos al tratamiento, lo cual es información crucial para el diseño de futuros medicamentos.

Al modificar este gen en entornos de laboratorio, los investigadores han podido observar cómo cambiar el gen PfQRP1 impacta los niveles de resistencia, indicando que juega un papel significativo en cómo los parásitos se adaptan.

Mecanismos compartidos entre la malaria y Schistosoma

Curiosamente, muchos compuestos de quinoxalina que funcionan contra la malaria también muestran potencial contra los parásitos de Schistosoma. Esto sugiere que ambos tipos de parásitos pueden compartir vías biológicas similares, lo que podría llevar a nuevos tratamientos que puedan atacar ambas enfermedades.

Las ideas obtenidas de estudiar compuestos de quinoxalina y sus efectos sobre la malaria pueden proporcionar información esencial para desarrollar nuevas terapias para Schistosoma, creando oportunidades para combatir ambas infecciones de manera más efectiva.

Conclusión: Direcciones futuras en la investigación

En general, la investigación demuestra que los derivados de quinoxalina tienen un potencial emocionante en el tratamiento de la malaria, particularmente cepas resistentes a los medicamentos. Los bajos niveles de resistencia observados en los parásitos expuestos a estos compuestos indican un futuro prometedor para su desarrollo.

Al seguir explorando cómo funcionan estos medicamentos y entendiendo mejor la genética detrás de la resistencia, los científicos esperan crear tratamientos efectivos que puedan controlar y eventualmente eliminar la malaria de las regiones afectadas. La acción dual de estos compuestos contra la malaria y Schistosoma abre nuevas avenidas para la investigación y el descubrimiento de medicamentos, potencialmente revolucionando la forma en que se tratan estas enfermedades.

A medida que los científicos continúan estudiando estos compuestos, pueden encontrar maneras adicionales de mejorar su efectividad y explorar nuevos objetivos en los parásitos que causan estas enfermedades. El futuro del tratamiento de la malaria se ve esperanzador, con una investigación continua centrada en superar la resistencia y desarrollar terapias duraderas.

Fuente original

Título: Quinoxaline-Based Anti-Schistosomal Compounds Have Potent Anti-Malarial Activity

Resumen: The human pathogens Plasmodium and Schistosoma are each responsible for over 200 million infections annually, being particularly problematic in low- and middle-income countries. There is a pressing need for new drug targets for these diseases, driven by emergence of drug-resistance in Plasmodium and the overall dearth of new drug targets for Schistosoma. Here, we explored the opportunity for pathogen-hopping by evaluating a series of quinoxaline-based anti-schistosomal compounds for activity against P. falciparum. We identified compounds with low nanomolar potency against 3D7 and multidrug-resistant strains. Evolution of resistance using a mutator P. falciparum line revealed a low propensity for resistance. Only one of the series, compound 22, yielded resistance mutations, including point mutations in a non-essential putative hydrolase pfqrp1, as well as copy-number amplification of a phospholipid-translocating ATPase, pfatp2, a potential target. Notably, independently generated CRISPR-edited mutants in pfqrp1 also showed resistance to compound 22 and a related analogue. Moreover, previous lines with pfatp2 copy-number variations were similarly less susceptible to challenge with the new compounds. Finally, we examined whether the predicted hydrolase activity of PfQRP1 underlies its mechanism of resistance, showing that both mutation of the putative catalytic triad and a more severe loss of function mutation elicited resistance. Collectively, we describe a compound series with potent activity against two important pathogens and their potential target in P. falciparum.

Autores: Marcus Lee, M. Rawat, G. Padalino, T. Yeo, A. Brancale, D. Fidock, K. Hoffmann

Última actualización: 2024-04-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.23.590861

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.23.590861.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares