La realidad del embarazo adolescente en Uganda
Un estudio revela tendencias alarmantes en el embarazo adolescente durante el confinamiento por COVID-19.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
El embarazo adolescente es un problema serio que afecta a muchos jóvenes en todo el mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. En estas áreas, alrededor del 95% de los Embarazos adolescentes ocurren, con un número significativo sucediendo en África subsahariana. Actualmente, la tasa promedio de embarazo adolescente en África subsahariana es de aproximadamente 18.8%, pero esto varía bastante entre diferentes regiones.
Diferencias Regionales en el Embarazo Adolescente
En África Oriental, la tasa es la más alta, alrededor del 21.5%. África del Sur le sigue de cerca con una tasa de 20.4%. África Occidental tiene una tasa más baja de 17.7%, mientras que África Central tiene una tasa aún más baja de 15.8%. La región norte de África tiene la tasa más baja, con solo un 9.2%.
Si miramos países individuales, las tasas pueden ser particularmente altas. Por ejemplo, en África Occidental, Liberia tiene una tasa de embarazo adolescente del 38.9%, mientras que Gabón y Malí muestran tasas de 38.0% y 36.3%, respectivamente. En África Oriental, Uganda tiene la tasa más alta con un 26.1%, seguida de Tanzania con un 25.1%. África del Sur muestra a Angola con una alta tasa de 39.4%, Namibia con un 21% y Sudáfrica con un 16.9%.
Causas de los Embarazos Adolescentes
Muchos factores contribuyen al embarazo adolescente, especialmente en África. La investigación muestra que ser víctima de abuso sexual, involucrarse en comportamientos sexuales de riesgo como empezar a tener relaciones a una edad temprana y no usar anticonceptivos son influencias mayores.
Los embarazos adolescentes pueden causar problemas de salud serios. Son una causa principal de muerte entre chicas de 15 a 19 años. Las complicaciones de salud asociadas con los embarazos adolescentes pueden incluir parto prematuro, bajo peso al nacer, anemia y alta presión arterial. Factores sociales y económicos, como la falta de apoyo parental y mala nutrición, pueden agravar estos problemas. La pandemia de COVID-19 ha intensificado aún más estas cuestiones.
Impacto en las Madres Jóvenes y Sus Bebés
Los efectos del embarazo adolescente son variados. Las jóvenes madres enfrentan varios desafíos, incluyendo niveles educativos más bajos, problemas de salud, violencia doméstica y oportunidades laborales limitadas. Sus bebés también están en riesgo, enfrentando una mayor probabilidad de problemas de salud mental y física.
Con la llegada del COVID-19, la situación se ha complicado más. En Uganda, por ejemplo, antes de la pandemia, la tasa de embarazo adolescente estaba disminuyendo gradualmente, a pesar de ser bastante alta con un 25% en 2016. Los confinamientos y restricciones provocados por la pandemia pueden haber aumentado el riesgo de embarazos adolescentes, particularmente en el distrito de Pakwach en Uganda.
Resumen del Estudio
Para entender los efectos del COVID-19 en los embarazos adolescentes, se realizó un estudio en el distrito de Pakwach. Esta área se sitúa en el norte de Uganda y, a partir de 2014, tenía una población de alrededor de 158,000 personas, compuesta mayormente por mujeres jóvenes.
El estudio utilizó un enfoque de caso-control, observando dos grupos: adolescentes que estaban embarazadas (casos) y aquellas que no (controles). Se recopilaron datos de las Instalaciones de salud, donde había registros de adolescentes que buscaban atención prenatal.
Participantes y Recopilación de Datos
Los participantes incluyeron a 362 chicas adolescentes de entre 10 y 19 años. La mayoría eran adolescentes mayores, con una edad promedio de 17.7 años. La mayoría de estas jóvenes (99.7%) sabían leer y escribir y el 82.6% estaban asistiendo a la escuela. Notablemente, el 91.7% eran solteras.
Durante el confinamiento por COVID-19, muchas de las participantes visitaron instalaciones de salud para servicios. Alrededor del 68.2% acudió a estas instalaciones, principalmente las gubernamentales. Estas visitas a menudo buscaban servicios relacionados con el embarazo, y una abrumadora mayoría de chicas informaron haber recibido información de salud, especialmente sobre la prevención del embarazo.
Amigos y Relaciones
También se examinaron los círculos sociales de los adolescentes. La mayoría de las participantes tenían amigos que eran principalmente mujeres. Curiosamente, aquellas que solo tenían amigas eran más propensas a quedar embarazadas durante el confinamiento. Aunque este hallazgo parece contraintuitivo, indica que la influencia de los pares puede desempeñar un papel significativo en comportamientos de riesgo.
Además, tener hermanos mayores en casa redujo la posibilidad de quedar embarazada, mientras que estar en una relación romántica aumentó significativamente el riesgo.
Factores Socioeconómicos
El estudio también analizó factores socioeconómicos. Las jóvenes que tenían una radio o televisión durante el confinamiento tenían menos probabilidades de quedar embarazadas en comparación con aquellas sin acceso a estas tecnologías. Además, cómo y cuándo regresaban a casa después de ver televisión o escuchar la radio influía en su probabilidad de quedar embarazadas.
Curiosamente, recibir regalos como teléfonos móviles de amigos estaba relacionado con una mayor probabilidad de embarazo. Las adolescentes que creían que el embarazo adolescente era arriesgado también tenían menos posibilidades de embarazarse.
Resultados de los Embarazos Adolescentes
El estudio reveló estadísticas alarmantes sobre los resultados de los embarazos adolescentes durante el confinamiento. Un asombroso 94.4% de los embarazos fueron no planeados, y el 95% de las jóvenes madres no estaban casadas.
Entre los embarazos reportados, el 88.3% resultaron en nacimientos vivos, mientras que el 11.1% terminó en muerte neonatal. Muy pocos resultaron en aborto. La tasa de deserción escolar debido al embarazo también fue preocupante, con el 71.3% de las participantes que quedaron embarazadas dejando la escuela.
Entrega en Instalaciones de Salud vs. en Casa
El lugar de entrega fue crucial. Un alto porcentaje de adolescentes (95%) dio a luz en instalaciones de salud, lo que se asoció con mejores resultados. Sin embargo, las muertes neonatales fueron más comunes en partos en casa en comparación con los que ocurrieron en instalaciones de salud.
Hallazgos Clave e Implicaciones
Este estudio destaca la urgente necesidad de abordar el embarazo adolescente, especialmente durante emergencias de salud pública como el COVID-19. Los hallazgos sugieren que tener amigas puede ser un factor de riesgo para los embarazos adolescentes, y que el acceso a la educación sobre salud puede ayudar significativamente a reducir este riesgo.
Además, los datos indican que las visitas a instalaciones de salud y sentirse cómodas al buscar atención pueden disminuir las probabilidades de quedar embarazadas. Estas ideas son clave para desarrollar intervenciones efectivas destinadas a reducir las tasas de embarazo adolescente, especialmente en comunidades vulnerables.
Conclusión
El embarazo adolescente sigue siendo un problema apremiante, con consecuencias de gran alcance para las jóvenes y sus hijos. Abordar las causas y efectos de los embarazos adolescentes es vital para mejorar los resultados de salud y las oportunidades educativas para los jóvenes. Los hallazgos de este estudio sirven como un llamado a la acción para que las comunidades, los responsables de políticas y las organizaciones de salud se unan y desarrollen estrategias para combatir este problema persistente.
Título: Factors associated with teenage pregnancies during the Covid-19 period in Pakwach district, Northern Uganda: a case-control study
Resumen: BackgroundTeenage pregnancy rates have globally decreased over the years, but remain high, especially in low- and middle-income countries (LMICs). Among girls aged 15-19, teenage pregnancy remains the leading cause of death and a significant barrier to education and productivity. Its prevalence underscores concern about the sexual and reproductive health of youth. However, limited data exist regarding factors contributing to its rise during the COVID-19 pandemic in Uganda. This study explores the factors associated with teenage pregnancy in Pakwach district during this period. MethodsWe conducted a matched case-control study, enrolling 362 teenage girls aged 10-19 years, divided into two groups: 181 pregnant teenagers and 181 not pregnant teenagers. We collected exposure data from both groups using questionnaires to evaluate factors associated with teenage pregnancy. The study period covered March 2020 to January 2021, coinciding with lockdown measures. ResultsDuring the COVID-19 lockdown, teenage pregnancies were only associated with having exclusively female peers (AOR 3.0, 95% CI: 0.1-104.4). Conversely, having a Radio/TV at home (AOR 0.2, 95% CI: 0.1-0.6), age at first sexual encounter (AOR 0.1, 95% CI: 0.03-0.9), considering teenage pregnancy as sexual abuse (AOR 0.1, 95% CI: 0.02-0.4), feeling comfortable asking questions during consultations (AOR 0.5, 95% CI: 0.2-1.3), and ensuring sufficient privacy during consultations were protective against teenage pregnancy. ConclusionThe factors contributing to increased teenage pregnancies during the COVID-19 pandemic were consistent with long-standing contextual factors associated with teenage pregnancy. The lockdown environment may have slightly exacerbated these factors, but no direct association was observed. Only having female peers was linked to teenage pregnancy during the lockdown. Conversely, having access to a radio/TV at home and other healthcare system-related factors offered protection. Therefore, interventions should prioritize providing comprehensive information on the risks of teenage pregnancy during any lockdown scenario.
Autores: Jimmy Patrick Alunyo, D. Mukunya, A. Napyo, J. K. Matovu, D. Okia, B. Wanume, F. Okello, A. H. Tuwa, D. Wenani, A. Okibure, G. Omara, P. Olupot Olupot
Última actualización: 2023-09-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.13.23295521
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.13.23295521.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.