Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Reevaluando Oscilaciones Cuasi-Periódicas en GRS 1915+105

Nuevas ideas sobre el QPO de 67 Hz y la estimación del giro de agujeros negros.

― 6 minilectura


Estudio QPO en GRSEstudio QPO en GRS1915+105negros.67 Hz en el giro de los agujerosExaminando las implicaciones del QPO de
Tabla de contenidos

Las Oscilaciones cuasi-periódicas (QPOs) son patrones que se ven en las emisiones de rayos X de sistemas de Agujeros Negros cuando atraen gas y otra materia. Estos patrones pueden ocurrir a diferentes frecuencias, y los científicos los han estado estudiando para entender mejor los agujeros negros y la física que los rodea.

Un sistema de agujero negro específico conocido como GRS 1915+105 ha sido el enfoque de muchos estudios. Muestra un tipo único de variabilidad, y los científicos han descubierto un QPO de 67 Hz en sus señales de rayos X. Este estudio tiene como objetivo reevaluar este QPO de 67 Hz y entender su naturaleza dentro del contexto más amplio de los QPOs.

Los investigadores utilizan un método llamado Modelo de Precesión Relativista (RPM) para analizar el agujero negro. Este modelo ayuda a determinar el giro del agujero negro basado en las frecuencias de QPO observadas. En términos más simples, el RPM sugiere que la frecuencia que vemos puede decirnos qué tan rápido está girando el agujero negro.

En el contexto del RPM, la única frecuencia estable que permanece constante a diferentes tasas de materia que caen en el agujero negro es la frecuencia nodal en la órbita circular estable más cercana alrededor del agujero negro. Para la masa observada del agujero negro, que se determina por otras mediciones, esta frecuencia nodal puede ser tan baja como 67 Hz. Si esta suposición es correcta, significa que el QPO de 67 Hz podría indicar el giro del agujero negro. Este estudio involucró analizar numerosas observaciones pasadas de GRS 1915+105 usando datos del Rossi X-ray Timing Explorer (RXTE) para ver si otras características de tiempo apoyan esta idea.

A través del análisis, los investigadores encontraron que el QPO de 67 Hz puede ser interpretado como la frecuencia nodal en la órbita circular estable más interna (ISCO). Esto lleva a una estimación del giro del agujero negro de aproximadamente 0.706 con cierta incertidumbre. Además, los investigadores notaron que otras frecuencias detectadas en el mismo sistema parecen ser consistentes con este hallazgo, sugiriendo que representan movimientos orbitales que ocurren fuera del ISCO.

La naturaleza de las oscilaciones cuasi-periódicas

Los QPOs se notan generalmente como picos estrechos en los espectros de densidad de potencia (PDS), que reflejan cómo varía la intensidad de las emisiones de rayos X con la frecuencia. Pueden ofrecer ideas sobre el movimiento dinámico de la materia alrededor de los agujeros negros. Aunque se han propuesto varios modelos para explicar la ocurrencia de QPOs, sigue habiendo una incertidumbre significativa sobre su origen preciso.

En los binarios de rayos X con agujeros negros, los investigadores han identificado diferentes tipos de QPOs, particularmente a frecuencias bajas. El tipo más observado-QPOs de Tipo-C-puede mostrar un rango de frecuencias. Se piensa que estos QPOs surgen de procesos relacionados con el material en acreción que orbita alrededor del agujero negro.

A frecuencias más altas, los agujeros negros ocasionalmente muestran QPOs conocidos como QPOs de alta frecuencia (HFQPOs), que son menos comúnmente observados. Estos HFQPOs pueden proporcionar pistas sobre los efectos relativistas en juego cuando la materia se espiraliza hacia el agujero negro.

Características del QPO de 67 Hz

En el caso de GRS 1915+105, el QPO de 67 Hz se ha detectado de manera consistente durante muchos años, lo que sugiere que es una característica estable de este sistema. Aunque se ha clasificado como un HFQPO, los investigadores proponen que podría ser en realidad un QPO de Tipo-C, conectado a la dinámica cerca del ISCO alrededor del agujero negro.

Esta hipótesis está respaldada por el rango de frecuencia estrecho de los QPOs detectados. Principalmente están agrupados alrededor de 67 Hz, indicando un mecanismo subyacente común que influye en sus frecuencias. Este comportamiento contrasta con los HFQPOs típicos que generalmente muestran un rango más amplio de frecuencias.

Implicaciones para el giro del agujero negro

Al relacionar el QPO de 67 Hz con la frecuencia de precesión nodal en el ISCO, los investigadores pudieron estimar el giro del agujero negro. Adoptando un valor de masa de mediciones anteriores, calcularon el giro en aproximadamente 0.706. Este valor es significativo porque proporciona una ventana a la naturaleza de los agujeros negros en general, especialmente a qué tan rápido giran.

El giro afecta mucho las propiedades de los agujeros negros y el comportamiento de la materia a su alrededor. Valores de giro más altos sugieren que un agujero negro ha absorbido una cantidad significativa de momento angular. La investigación proporciona una nueva forma de estimar los giros de los agujeros negros basado en frecuencias observadas de QPOs, contribuyendo así a una comprensión más amplia de la física de los agujeros negros.

Análisis observacional

El estudio se sumergió en los archivos del RXTE para analizar las características del QPO de 67 Hz y fenómenos relacionados. Al revisar las observaciones anteriores, los autores buscaban confirmar la estabilidad de la característica de 67 Hz y su conexión con otros picos de frecuencia, particularmente aquellos asociados con QPOs de Tipo-C.

Notaron similitudes en las distribuciones de frecuencia entre varias observaciones, sugiriendo aún más la consistencia del QPO de 67 Hz como una oscilación de Tipo-C en lugar de un HFQPO. Esta perspectiva ilumina el comportamiento único de GRS 1915+105 entre los agujeros negros.

Contexto más amplio

Esta investigación resalta la importancia de entender los QPOs en los agujeros negros. Los hallazgos presentan un caso para reevaluar clasificaciones previamente mantenidas de frecuencias observadas. Si la interpretación del QPO de 67 Hz como un QPO de Tipo-C es precisa, podría llevar a una revaluación de muchos otros QPOs en diferentes sistemas, ya que los investigadores podrían necesitar reconsiderar cómo categorizar y analizar estas oscilaciones.

Agujeros negros como GRS 1915+105 son esenciales para avanzar en el conocimiento de la astrofísica. La naturaleza de los agujeros negros y sus giros sigue siendo un área de investigación en desarrollo, y este trabajo añade una contribución significativa al sugerir que ciertas frecuencias que observamos están ligadas al giro y la dinámica del agujero negro en lugar de ser simplemente oscilaciones aleatorias.

Conclusión

Reconsiderar el QPO de 67 Hz en GRS 1915+105 presenta un argumento convincente para su clasificación como un QPO de Tipo-C ligado a dinámicas gravitacionales fundamentales alrededor del agujero negro. Las estimaciones derivadas para el giro del agujero negro proporcionan una comprensión más profunda de su naturaleza, mientras sugieren que estudios similares en otros sistemas pueden ofrecer perspectivas comparables.

La investigación en curso sobre agujeros negros, particularmente a través del estudio de QPOs, seguirá informando nuestra comprensión de estos objetos cósmicos extremos. A medida que nuevos datos estén disponibles y las técnicas mejoren, los científicos estarán mejor equipados para desentrañar las complejidades de los agujeros negros y sus entornos.

Fuente original

Título: Rethinking the 67 Hz QPO in GRS 1915+105: type-C QPOs at the innermost stable circular orbit

Resumen: Context. The study of Quasi-Periodic Oscillations (QPO) at low and high frequency in the variability of the high-energy emission from black-hole binaries and their physical interpretation in terms of signatures of General Relativity in the strong-field regime. Aims. To understand the nature of the 67 Hz QPOs observed in the X-ray emission of the peculiar black-hole binary GRS 1915+105 within the general classification of QPO and to determine the spin of the black hole in the system by applying the Relativistic Precession Model (RPM). Methods. Within the RPM, the only relativistic frequency that is stable in time over a large range of accretion rates and can be as low as 67 Hz (for a black-hole mass as measured dynamically) is the Lense-Thirring frequency at the Innermost Stable Circular Orbit (ISCO). In the application of the model, this corresponds to type-C QPOs. Under this assumption, it is possible to measure the spin of the black hole. We re-analysed a large number of RossiXTE observations to check whether other timing features confirm this hypothesis. Results. The identification of the 67 Hz QPO as the Lense-Thirring frequency at ISCO yields a value of 0.706 +/- 0.034 for the black hole spin. With this spin, the only two QPO detections at higher frequencies available in the literature are consistent with being orbital frequencies at a radius outside ISCO. The high-frequency bumps often observed at frequencies between 10 and 200 Hz follow the correlation expected for orbital and periastron-precession frequencies at even larger radii.

Autores: S. E. Motta, T. M. Belloni

Última actualización: 2024-01-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.00867

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.00867

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares