Interacciones en la cadena de espín XXZ
El estudio examina las transiciones de fase en cadenas de espín XXZ influenciadas por baños locales.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Este artículo habla sobre un tipo específico de sistema unidimensional conocido como la cadena de espines XXZ, que se ve afectada por entornos locales o "baños". Estos baños se pueden describir como osciladores armónicos que interactúan con la cadena de espines. Nuestro principal objetivo es explorar cómo estas interacciones pueden llevar a diferentes fases de comportamiento en el sistema cuando la temperatura es baja.
Conceptos Básicos
La cadena de espines XXZ consiste en una serie de espines que pueden alinearse de varias maneras, y la disposición o comportamiento de estos espines puede cambiar según sus interacciones entre sí y con el entorno que los rodea. Una temperatura fría o cero permite investigar el comportamiento sin perturbaciones térmicas. En nuestro estudio, analizamos cómo la fuerza de la conexión con el entorno puede cambiar las propiedades de la cadena de espines.
Transición de Fase
Nuestros hallazgos indican que al ajustar cuán fuertemente la cadena de espines interactúa con los baños locales, podemos inducir un cambio de fase en el sistema. Específicamente, vemos una transición de un estado conocido como líquido de Luttinger, que exhibe propiedades similares a las metálicas, a una fase de Onda de Densidad de Espín. En esta fase de onda de densidad de espín, los espines se organizan en un patrón regular, llevando a diferentes propiedades eléctricas y magnéticas.
Curiosamente, esta transición ocurre incluso cuando no hay un hueco de energía creado entre los estados, que es la condición usual para tales eventos. En cambio, encontramos que el cambio de fase se relaciona con excitaciones inusuales, denominadas "excitaciones fraccionarias", provocadas por los baños locales.
Conductividad Eléctrica
El comportamiento de la cadena de espines en términos de conductividad eléctrica también se ve afectado por el tipo de baño involucrado. Descubrimos que cuando los baños son subóhmicos, lo que significa que no disipan la energía de manera eficiente, la cadena de espines se comporta como un aislante. Este hallazgo sugiere que la presencia de estos tipos de baños puede localizar las excitaciones dentro del sistema, impidiendo el flujo libre de electricidad.
La Importancia de los Efectos No-Markovianos
Al estudiar la cadena de espines, también consideramos sistemas que están abiertos a influencias externas, lo que significa que interactúan con el entorno. Los modelos tradicionales suelen asumir que estas interacciones siguen reglas específicas y sencillas, conduciendo a lo que se conoce como dinámica Markoviana. Sin embargo, nuestro trabajo destaca la importancia de romper con esta suposición. Al analizar el comportamiento de la cadena de espines, descubrimos que interacciones más complejas llevan a una comprensión más profunda de cómo pueden comportarse estos sistemas.
Sistemas de Muchos Cuerpos
Nuestra investigación se concentra particularmente en sistemas de muchos cuerpos, que están compuestos por muchos componentes interactuando. La cadena de espines que estudiamos es uno de esos sistemas, y observamos de cerca cómo los baños armónicos locales influyen en su comportamiento. Nuestro trabajo es una extensión de estudios previos que se centraron en casos más simples, permitiéndonos tener en cuenta las interacciones más complejas presentes en sistemas de muchos cuerpos.
Fase Disipativa y Parámetro de Orden
Un enfoque clave de nuestro estudio es lo que ocurre en la fase disipativa, donde los espines muestran orden a largo alcance en forma de una onda de densidad de espín. Este tipo de orden significa que los espines no solo están alineados aleatoriamente; en cambio, demuestran un patrón coherente a largas distancias. Para cuantificar esto, definimos un "parámetro de orden", que ayuda a describir qué tan pronunciado es este patrón.
Descubrimos que este parámetro de orden se mantiene constante en la fase disipativa, sugiriendo que esta fase conserva sus características incluso cuando la temperatura o el tamaño del sistema varían. Este comportamiento es una distinción significativa de la fase de líquido de Luttinger, donde el parámetro de orden cambia con la temperatura, reflejando una falta de coherencia a largo alcance.
Efectos de la Temperatura
Al introducir la temperatura en la ecuación, observamos diferentes comportamientos. A temperaturas más altas, el orden en la fase disipativa comienza a desaparecer. Sin embargo, aún podemos ver signos de la estructura de onda de densidad de espín a través de funciones de correlación específicas que ilustran cómo los espines se relacionan entre sí a lo largo de distancias. Estas correlaciones cambian según la temperatura y el tamaño del sistema, haciendo crucial considerar estos factores en nuestro análisis.
Efectos del Tamaño Finito
El tamaño del sistema también juega un papel crucial en dar forma a sus propiedades. En sistemas más pequeños, notamos que el parámetro de orden puede desaparecer, llevando a una transición de fase reminiscentede modelos más simples estudiados previamente. Esto demuestra que incluso en presencia de los baños locales, las características del sistema pueden cambiar según su tamaño total.
Simulaciones Numéricas
Para validar nuestros hallazgos, empleamos simulaciones numéricas junto con nuestros métodos analíticos. Estas simulaciones nos permiten visualizar cómo se comporta el parámetro de orden tanto en las fases de líquido de Luttinger como en la fase disipativa. Al comparar nuestros resultados analíticos con datos numéricos, podemos evaluar qué tan bien nuestros modelos teóricos predicen el comportamiento del mundo real.
A través de estas simulaciones, confirmamos las predicciones sobre la existencia de una transición de fase, mostrando una clara distinción entre la fase de líquido de Luttinger y la fase disipativa. Además, nuestro análisis numérico fortalece nuestra comprensión de cómo los parámetros influyen en el comportamiento del sistema y la naturaleza de la transición.
Conclusión
En resumen, nuestro estudio arroja luz sobre el fascinante comportamiento de la cadena de espines XXZ cuando se somete a baños armónicos locales. Revelamos que la interacción entre la cadena de espines y su entorno puede inducir cambios significativos en el orden y las propiedades del sistema. Específicamente, destacamos una transición de fase de un líquido de Luttinger a una onda de densidad de espín, proporcionando una visión sobre los mecanismos subyacentes en juego.
Nuestro trabajo tiene implicaciones más amplias para entender sistemas de muchos cuerpos y resalta la importancia de considerar interacciones complejas en sistemas cuánticos abiertos. A medida que continuamos investigando estas dinámicas, buscamos explorar más a fondo cómo la temperatura y el tamaño del sistema influyen en el comportamiento, contribuyendo al discurso en curso sobre Transiciones de fase cuántica y fenómenos de localización.
Título: Localization induced by spatially uncorrelated subohmic baths in one dimension
Resumen: We study an incommensurate XXZ spin chain coupled to a collection of local harmonic baths. At zero temperature, by varying the strength of the coupling to the bath the chain undergoes a quantum phase transition between a Luttinger liquid phase and a spin density wave (SDW). As opposed to the standard mechanism, the SDW emerges in the absence of the opening of a gap, but it is due to ``fractional excitations" induced by the bath. We also show, by computing the DC conductivity, that the system is insulating in the presence of a subohmic bath. We interpret this phenomenon as localization induced by the bath \`a la Caldeira and Leggett.
Autores: Saptarshi Majumdar, Laura Foini, Thierry Giamarchi, Alberto Rosso
Última actualización: 2023-07-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.07989
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.07989
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.