Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Estudio Completo de Infecciones por Arbovirus en Cinco Países

Una meta-cohorte reúne datos para mejorar la comprensión de las infecciones por arbovirus en América Latina.

― 7 minilectura


Estudio de Arbovirus enEstudio de Arbovirus entoda América Latinaatención médica.infecciones por arbovirus y mejorar laDatos recopilados para combatir las
Tabla de contenidos

La meta-cohorte es una colección de datos de nueve estudios realizados en cinco países: Brasil, Colombia, El Salvador, Nicaragua y Venezuela. Estos estudios se centraron en infecciones causadas por arbovirus, que son virus transmitidos por insectos. Algunos de los estudios involucraron a madres y sus bebés, mientras que otros analizaron a niños o mujeres embarazadas.

Reclutamiento de Participantes

La mayoría de los participantes fueron referidos a los estudios desde unidades de salud, en lugar de ser reclutados por correos o llamadas. Algunas personas se contactaron con los estudios porque participar les daba acceso a mejor atención médica o pruebas adicionales, lo cual es especialmente valioso en áreas con recursos limitados.

Respuestas Inmunitarias e Infecciones Virales

La investigación sobre cómo el sistema inmunológico reacciona a diferentes tipos de virus del dengue y al virus Zika ha recibido mucha atención. Entender estas respuestas inmunitarias puede ayudar a explicar por qué algunas personas experimentan dengue severo o complicaciones asociadas con brotes de virus Zika en América Latina. Para estudiar estas interacciones, los investigadores necesitan un gran número de participantes expuestos a varios patógenos, lo que lleva a diferentes perfiles inmunitarios.

Consorcio ReCoDID

El Consorcio ReCoDID cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y los Institutos de Investigación en Salud de Canadá. Su objetivo es ayudar a los investigadores que estudian enfermedades infecciosas proporcionando datos organizados de participantes y herramientas para analizar esta información. Esta iniciativa busca mejorar el conocimiento sobre cómo las infecciones anteriores afectan la respuesta inmunitaria a nuevos brotes, lo que puede ayudar en enfoques de medicina personalizada para diagnosticar y tratar estas infecciones.

Los Datos de la Meta-Cohorte

Esta cohorte abarca datos de arbovirus recopilados de cinco países. Las muestras recolectadas varían según el estudio e incluyen pruebas para los virus del dengue y Zika, así como información sobre resultados de salud e intervenciones clínicas. El Consorcio ReCoDID está trabajando en construir una plataforma para conectar diferentes tipos de datos, como genética humana y respuestas inmunitarias, a nivel de participantes.

Estudios Involucrados en la Meta-Cohorte

Meta-Cohorte de Enfermedad Febril Aguda (AFI)

La meta-cohorte AFI consiste en datos de nueve estudios que han acordado compartir sus hallazgos relacionados con infecciones por arbovirus. La mayoría de estos estudios recolectaron muestras de sangre, mientras que algunos también recogieron muestras de orina y saliva. Los criterios para incluir participantes variaron entre estudios, algunos se centraron solo en pacientes con fiebre, mientras que otros buscaron síntomas adicionales como sarpullido o ojos rojos.

Cohorte de Diagnóstico

Esta cohorte buscó evaluar cuán útiles son las pruebas rápidas para diagnosticar dengue. Los participantes, de dos años en adelante, fueron observados tras una prueba rápida positiva, con visitas de seguimiento en varios intervalos.

Cohorte de Pronóstico

El objetivo de esta cohorte era validar pruebas predictivas para medir la gravedad de las infecciones por dengue. Los pacientes fueron monitoreados por complicaciones después de ser diagnosticados con dengue.

Cohorte Dinámica Basada en Hogares de Piedecuesta (PHBDC)

Este estudio se centró en determinar la prevalencia del dengue entre diferentes grupos de edad para identificar qué niños debían ser priorizados para la vacunación. El estudio incluyó personas sanas de la zona y rastreó casos de enfermedades febril.

Cohortes AEDES

Estas cohortes combinaron datos de tres estudios independientes que buscaban desarrollar y validar métodos para diagnosticar y predecir la gravedad del dengue. Los estudios se llevaron a cabo durante varios brotes e incluyeron pacientes con sospecha de dengue.

Estudio CYD15

Este ensayo involucró a niños y adolescentes sanos para evaluar la efectividad de una nueva vacuna contra el dengue. Los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir la vacuna o un placebo y fueron monitoreados por cualquier fiebre o infección de dengue.

Estudio de Cohorte de Dengue Pediátrico (PDCS)

Este estudio basado en la comunidad comenzó en Nicaragua con el objetivo de comprender la transmisión del dengue. Desde entonces se ha expandido para incluir otros virus como Zika y chikungunya, con participantes observados por síntomas y seguimientos.

Estudio Hospitalario de Dengue Pediátrico (PDHS)

Esta cohorte se centró en entender los factores de riesgo para el dengue severo entre niños hospitalizados. Los participantes fueron monitoreados y sometidos a pruebas regularmente.

Consorcio Internacional de Investigación sobre Evaluación de Riesgo de Dengue, Manejo y Vigilancia (IDAMS)

El estudio IDAMS buscó indicadores que pudieran ayudar a predecir la progresión de los casos de dengue. Los datos de los participantes latinoamericanos se incluyeron en la meta-cohorte.

Cohorte de Mujeres Embarazadas Sintomáticas

Este estudio examinó a mujeres embarazadas con síntomas de fiebre o sarpullido para monitorear cualquier posible efecto en el niño no nacido, especialmente en relación con la exposición al virus Zika.

Esfuerzos de Armonización

El proceso de combinar datos de diferentes estudios en un formato cohesivo se conoce como armonización. Esto es esencial para realizar análisis exhaustivos que tengan en cuenta las variaciones en la recolección de datos entre estudios. El Consorcio ReCoDID ha establecido un método estructurado para esta armonización para asegurar definiciones de datos consistentes.

Hallazgos Clave

Algunos hallazgos importantes de estos estudios incluyen:

  1. Niveles bajos de vitamina D pueden estar relacionados con peores resultados de dengue.
  2. Niveles altos de anticuerpos preexistentes pueden ayudar a proteger contra el dengue severo.
  3. Se creó una nueva escala para predecir la gravedad del dengue en pacientes.

Fortalezas y Debilidades de la Meta-Cohorte

Uno de los puntos fuertes del Consorcio ReCoDID es su enfoque en armonizar los datos de los participantes, lo que permite mejores comparaciones entre estudios. El uso de estándares de datos establecidos asegura que diferentes estudios puedan trabajar juntos más fácilmente. Sin embargo, el proceso de armonización puede ser intensivo en recursos.

La meta-cohorte también se beneficia de su diversa gama de antecedentes de participantes. Esto permite a los investigadores observar diferentes patrones en las reacciones inmunitarias a los virus en diversas poblaciones. El objetivo es seguir monitoreando estas tendencias poblacionales para reunir más información sobre interacciones entre virus relacionados.

Direcciones Futuras

El Consorcio ReCoDID planea desarrollar un formulario estándar para la recolección de datos en futuros estudios. Esto simplificará el proceso de armonización y reducirá costos para los investigadores. Se espera que esto apoye una mejor comprensión y seguimiento de las enfermedades por arbovirus en el futuro, especialmente a medida que continúan surgiendo nuevas informaciones sobre estos virus.

Acceso a Datos

Los investigadores interesados en estos datos eventualmente tendrán acceso a conjuntos de datos completos a través de varias plataformas. Estos conjuntos de datos incluirán descripciones de las variables recolectadas a través de los estudios. Sin embargo, se han implementado medidas estrictas para proteger los datos de los participantes y garantizar que se sigan las pautas éticas en el intercambio de esta información.

Consideraciones Éticas

El Consorcio ReCoDID está comprometido con un intercambio de datos ético, que incluye abordar los desafíos únicos que enfrentan los investigadores en países de ingresos bajos y medios. El marco que utilizan sigue las directrices internacionales para garantizar que se protejan los derechos de los participantes y que los beneficios de la investigación se compartan de manera justa.

Conclusión

El establecimiento de esta meta-cohorte representa un avance significativo en el estudio de los arbovirus, reuniendo datos diversos de múltiples estudios. Los hallazgos y metodologías desarrollados a través del Consorcio ReCoDID tienen como objetivo mejorar nuestra comprensión de estas enfermedades y, en última instancia, mejorar las respuestas de salud pública a futuros brotes.

Fuente original

Título: Cohort Profile: ReCoDID Consortiums Harmonized Acute Febrile Illness Arbovirus Meta-Cohort

Resumen: Infectious disease (ID) cohorts are key to advancing public health surveillance, public policies and pandemic responses. Unfortunately, ID cohorts often lack funding to store and share clinical-epidemiological data (CE) and high-dimensional laboratory (HDL) data long-term, which is evident when the link between these data elements is not kept up to date. This becomes particularly apparent when smaller cohorts fail to successfully address the initial scientific objectives due to limited case numbers, which also limits the potential of pooling for these studies to monitor long-term cross-disease interactions within and across populations. To facilitate advancements in cross-population inference and reuse of cohort data, the European Commission (EC) and the Canadian Institutes of Health Research, Institute of Genetics (CIHR-IG) funded the ReCoDID (Reconciliation of Cohort Data for Infectious Diseases) Consortium to store and share harmonized and standardized CE and HDL data on a federated platform and also provide innovative statistical tools to conduct meta-analyses of the individual patient data. Here we describe the harmonization of CE data from nine arbovirus (arthropod-borne viruses) cohorts in Latin America, which serve as a starting point for the ReCoDID meta-cohort. CE data was retrospectively harmonized using Maelstroms methodology and standardized to Clinical Data Interchange Standards Consortium (CDISC). This meta-cohort will facilitate various joint research projects, e.g., on immunological interactions between sequential flavivirus infections and for the evaluation of potential biomarkers for severe arboviral disease.

Autores: Heather Hufstedler, G. Gomez, C. Montenegro, Y. Roell, A. Lozano, A. Tami, T. Magalhaes, E. T. A. Marques, A. Balmaseda, G. Calvet, E. Harris, P. Brasil, V. Herrera, L. Villar, L. Maxwell, T. Jaenisch

Última actualización: 2023-10-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.10.23296846

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.10.23296846.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares