Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Cómo el movimiento afecta la actividad cerebral

Un estudio revela vínculos entre parámetros de movimiento y el control cerebral.

― 6 minilectura


Control del Cerebro sobreControl del Cerebro sobrelos Parámetros deMovimientoactividad cerebral.movimiento con información sobre laUn estudio relaciona tipos de
Tabla de contenidos

El movimiento humano es un comportamiento complejo que involucra muchos factores. Este estudio analiza cómo diferentes aspectos del movimiento, como la Fuerza, el ángulo y la Velocidad, se reflejan en la actividad cerebral, específicamente en una parte del cerebro llamada corteza motora primaria (M1). M1 es crucial para planificar y ejecutar movimientos.

Conceptos Clave

Control Motor

El control motor se refiere a cómo nuestro cerebro y músculos trabajan juntos para producir movimiento. El cerebro envía señales a los músculos a través de vías que ayudan a coordinar acciones. La corteza motora primaria (M1) desempeña un gran papel en este proceso. Tiene muchas neuronas responsables de planificar y ejecutar diferentes tipos de movimientos.

Parámetros del Movimiento

El movimiento se puede describir por varios parámetros. Los tres principales parámetros estudiados aquí son:

  1. Fuerza: La fuerza utilizada durante un movimiento. Por ejemplo, empujar o tirar con diferentes niveles de presión.
  2. Ángulo: La posición de una articulación en un momento dado durante el movimiento. Por ejemplo, cuánto se dobla un dedo.
  3. Velocidad: La rapidez con la que ocurre un movimiento. Por ejemplo, qué tan rápido mueve una persona su brazo.

Potenciales Evocados Motores (MEP)

Cuando los investigadores quieren estudiar la actividad cerebral relacionada con el movimiento, a menudo usan una técnica llamada Estimulación Magnética Transcraneal (TMS). Este método envía pulsos magnéticos al cerebro, lo que puede inducir actividad eléctrica en los músculos, medida como MEPs. Observar cómo cambian los MEPs puede proporcionar información sobre qué tan bien controla el cerebro el movimiento.

El Estudio

El objetivo de este estudio fue ver cómo diferentes parámetros del movimiento (fuerza, ángulo y velocidad) se reflejan en los MEPs. Los investigadores querían averiguar si las amplitudes de MEP cambian según el nivel de cada parámetro durante la preparación y ejecución del movimiento.

Participantes

Un total de 40 voluntarios participaron inicialmente en el estudio. De esos, 33 completaron todas las tareas. Los participantes tenían una variedad de experiencias con tareas de movimiento y eran individuos sanos.

Configuración Experimental

Se pidió a los participantes que realizaran movimientos usando su dedo índice derecho. Se les dieron tareas para completar para cada uno de los tres Parámetros de movimiento: fuerza, ángulo y velocidad. Las tareas involucraban presionar contra un sensor para medir la fuerza, mover su dedo a ángulos específicos y mover su dedo a diferentes velocidades.

Para evitar cualquier influencia del feedback visual, los participantes no podían ver su mano durante las tareas. Se basaron en su sentido de la posición y movimiento del cuerpo.

Los investigadores tomaron medidas usando TMS durante dos fases:

  • Preparación del Movimiento: Cuando los participantes se estaban preparando para moverse.
  • Ejecución del Movimiento: Cuando los participantes estaban realmente en movimiento.

Recopilación de Datos

Se tomaron medidas para evaluar el nivel de fuerza, ángulo y velocidad que lograron los participantes. Se utilizó TMS para evaluar la amplitud de MEP. Esto proporcionó una forma de ver cómo la actividad cerebral se relacionaba con los movimientos realizados.

Cada participante realizó múltiples ensayos para cada tarea. Después de completar las tareas, los investigadores recopilaron datos sobre las amplitudes de MEP y las compararon con los parámetros de movimiento.

Resultados

Tarea de Fuerza

Cuando los participantes empujaron contra un sensor, los investigadores observaron cuánta fuerza aplicaron en niveles específicos. Dividieron los niveles de fuerza en categorías según el máximo esfuerzo individual. Se encontró que la amplitud de MEP reflejaba la fuerza producida. Los niveles de fuerza más altos se correlacionaron consistentemente con un aumento en la amplitud de MEP.

Tarea de Ángulo

En la tarea de ángulo, los participantes tuvieron que mover su dedo a ángulos específicos. Los investigadores vieron que la amplitud de MEP estaba relacionada con los ángulos que los participantes lograron durante el movimiento. Sin embargo, no hubo una reflexión significativa del ángulo en la amplitud de MEP durante la fase de preparación.

Tarea de Velocidad

Para la tarea de velocidad, los participantes movieron sus dedos a diferentes velocidades. Similar a la tarea de fuerza, las amplitudes de MEP se vieron influenciadas por la velocidad del movimiento. Los investigadores notaron que velocidades más altas conducían a mayores amplitudes de MEP durante la fase de ejecución.

Preparación vs. Ejecución

Uno de los hallazgos interesantes fue la diferencia entre la preparación del movimiento y la ejecución real. Durante la preparación, las amplitudes de MEP estaban influenciadas tanto por la fuerza como por la velocidad, pero no por el ángulo. Esto sugiere que el cerebro puede priorizar ciertos parámetros al planificar movimientos.

Durante la ejecución, las amplitudes de MEP reflejaron los tres parámetros: fuerza, ángulo y velocidad. Esto muestra que una vez que el movimiento está en marcha, el cerebro recibe y procesa información relacionada con múltiples aspectos del movimiento al mismo tiempo.

Implicaciones

Entender cómo el cerebro controla el movimiento puede tener muchas aplicaciones prácticas.

  • Rehabilitación: Los conocimientos de esta investigación pueden ayudar a mejorar los programas de recuperación para personas con discapacidades motoras. Personalizar la terapia para centrarse en parámetros de movimiento específicos podría mejorar la recuperación.
  • Entrenamiento Deportivo: Entrenadores y preparadores podrían usar este conocimiento para diseñar mejores programas de entrenamiento que optimicen el rendimiento según cómo se controlan los diferentes aspectos del movimiento por el cerebro.
  • Tecnología Vestible: Dispositivos que monitorean la actividad muscular también pueden beneficiarse de esta comprensión, permitiendo un mejor feedback y opciones de entrenamiento.

Conclusión

Este estudio destaca la importancia de varios parámetros del movimiento en el control motor. Los hallazgos sugieren que el cerebro es flexible en su respuesta a diferentes aspectos del movimiento, dependiendo de la fase del movimiento (preparación o ejecución). A medida que la investigación en esta área continúa, promete avances en múltiples campos relacionados con el movimiento y el control motor.

Al entender cómo se procesan los parámetros del movimiento por el cerebro, podemos desarrollar formas más efectivas de ayudar a las personas a mejorar sus movimientos, ya sea para rehabilitación, deportes o tareas cotidianas.

Fuente original

Título: Force, angle, and velocity parameters of finger movements are reflected in corticospinal excitability

Resumen: Identifying which movement parameters are reflected in the corticospinal excitability (CSE) will improve our understanding human motor control. Change in CSE measured with transcranial magnetic stimulation (TMS)-induced motor evoked potentials (MEPs) can probe the content of the signal from primary motor cortex (M1) through the corticospinal pathway and spinal motoneurons to the muscle. Here we used MEPs to investigate which movement-related parameters are reflected in CSE in 33 healthy adults. In three separate tasks, we evaluated which movement parameter(s), force, angle, and velocity, are reflected in the MEP amplitude during movement preparation and movement execution. Bayesian model comparison in a forward feature selection framework identified force and velocity measures as reflected in the MEP amplitude during movement preparation, and force, angle, and velocity measures as reflected in the MEP amplitude during movement execution. Importantly, we included measures of electromyography (EMG) in the forward feature selection, and the parameter measures are included only if they add explanatory power of MEP amplitude in addition to the EMG. These findings show that when taking EMG measures into account, all three movement parameters force, angle, and velocity are reflected in CSE. These findings propose a flexible and task-dependent form of signaling in the motor system that allows parameter-specific modulation of CSE to accurately control finger movements. Key pointsO_LIPrior research show that the primary motor cortex activity reflects movement parameters. C_LIO_LIMeasures of the response to a magnetic stimulation, the motor evoked potential (MEP), can be used to assess the content of the signal sent to the muscle. C_LIO_LIWe use Bayesian model comparison to test whether movement parameters are reflected in the models best describing the MEP amplitude modulations. C_LIO_LIWe show that the MEP amplitude reflects all tested movement parameters, force, angle, and velocity. C_LIO_LIOur results indicate a task-dependent form of signaling not only in M1, but also in the corticospinal pathway and spinal motor neurons propagating the signal to the muscle. C_LI

Autores: Ida Marie Brandt, J. Lundbye-Jensen, T. Grunbaum, M. S. Christensen

Última actualización: 2024-05-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.28.582459

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.28.582459.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares