Cambios en el cerebro humano a través de las edades
Este artículo examina cómo evoluciona la estructura del cerebro desde la infancia hasta la vejez.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Hallazgos Clave sobre el Desarrollo Cerebral
- Explorando el Vínculo Entre la Estructura y la Función Cerebral
- Metodología para Analizar Marcadores Neurobiológicos
- Patrones de Desarrollo del Cambio en el Grosor Cortical
- El Rol de Marcadores Neurobiológicos Específicos
- Implicaciones de los Hallazgos
- Direcciones de Investigación Futura
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El cerebro humano es un órgano súper complejo que va cambiando su estructura a lo largo de la vida. Estos cambios, sobre todo en la Corteza cerebral, afectan cómo pensamos y funcionamos. Entender cómo suceden estos cambios nos puede ayudar a aprender más sobre el desarrollo del cerebro desde la infancia hasta la vejez.
La corteza cerebral es la capa exterior del cerebro, y su grosor puede variar con el tiempo debido a varios procesos biológicos. Estos procesos incluyen cómo se organizan las Neuronas (las principales células del cerebro) y las Células gliales (células de apoyo) y cómo se conectan entre sí. Algunos cambios, como la poda de conexiones entre neuronas, ocurren durante la infancia y la adolescencia, y pueden seguir sucediendo en la adultez.
La investigación ha demostrado que a medida que crecemos, el cerebro experimenta varios cambios. Por ejemplo, durante la infancia, el número de conexiones entre neuronas aumenta, pero este número disminuye en la adolescencia. Se cree que este patrón está influenciado tanto por las neuronas como por las células gliales, que juegan roles importantes en mantener la salud del cerebro.
Hallazgos Clave sobre el Desarrollo Cerebral
A lo largo de los años, los científicos han descubierto que muchos factores contribuyen a los cambios en la corteza cerebral. Estos factores pueden ser biológicos o ambientales. Por ejemplo, ciertos químicos en el cerebro, conocidos como Neurotransmisores, pueden afectar cómo se desarrolla la corteza.
Algunos estudios tempranos en animales han sugerido que neurotransmisores específicos influyen en el desarrollo de ciertas áreas de la corteza. Por ejemplo, algunos químicos que transmiten señales en el cerebro parecen tener efectos fuertes en el desarrollo de áreas responsables del movimiento y los sentidos.
Sin embargo, estudiar el desarrollo del cerebro humano presenta desafíos. Muchos métodos que se usan para investigar el desarrollo cerebral en animales no se pueden aplicar fácilmente a los humanos. Además, medir la actividad y estructura del cerebro en niños implica consideraciones éticas, lo que hace más difícil obtener mediciones directas.
A pesar de estos retos, los científicos han podido crear modelos que describen el desarrollo del cerebro en grandes poblaciones. Estos modelos ofrecen perspectivas sobre cómo el cerebro normalmente se desarrolla y envejece, incluso si no capturan la experiencia de cada individuo.
Explorando el Vínculo Entre la Estructura y la Función Cerebral
Los investigadores se han centrado en entender cómo características neurobiológicas, como la distribución de células o receptores específicos, se relacionan con cambios en el grosor de la corteza. Han encontrado que estas relaciones no son aleatorias; más bien, reflejan ciertos procesos biológicos que influyen en cómo se desarrolla el cerebro con el tiempo.
Usando datos de atlas cerebrales previamente recopilados, los investigadores han podido revelar cómo ciertos marcadores neurobiológicos están relacionados con los cambios en el Grosor Cortical a lo largo de la vida de una persona. Han observado que estos cambios en el grosor tienden a seguir patrones distintos según la edad, lo que sugiere una relación predecible entre la estructura cerebral y la actividad neurobiológica.
Los estudios indican que ciertos períodos de la vida, como la infancia y la adultez temprana, son especialmente importantes para entender estos cambios. El cerebro muestra una reorganización significativa durante estos momentos, lo que corresponde con la actividad de varios sistemas de neurotransmisores.
Metodología para Analizar Marcadores Neurobiológicos
Para explorar estas relaciones, los científicos han desarrollado métodos que combinan datos de varias fuentes. Esto permite un análisis más amplio de los factores que influyen en el desarrollo cortical. Utilizan atlas cerebrales que contienen información sobre diferentes tipos de células y sus distribuciones en el cerebro.
Los investigadores examinaron cómo estos marcadores neurobiológicos correlacionan con el grosor cortical a diferentes edades. Al calcular qué tan bien diferentes marcadores explican los cambios en el grosor cortical, pudieron evaluar las contribuciones de los marcadores individuales al desarrollo cerebral.
Los modelos creados a partir de esta combinación de datos permiten a los investigadores predecir cómo los cambios en la estructura del cerebro se relacionan con actividades biológicas específicas. Por ejemplo, pueden seguir cómo ciertos sistemas de neurotransmisores contribuyen a los cambios en los patrones estructurales a lo largo de la vida.
Patrones de Desarrollo del Cambio en el Grosor Cortical
Los análisis revelaron que las trayectorias del cambio en el grosor cortical pueden variar significativamente según la edad de una persona. Los cambios más grandes tienden a ocurrir durante la infancia y la adultez temprana, con cambios más sutiles que suceden más tarde en la vida.
A través de su investigación, los científicos identificaron periodos específicos en los que ciertos marcadores neurobiológicos estaban más activos. Por ejemplo, durante la transición de la infancia a la adolescencia, ciertos sistemas de neurotransmisores exhiben efectos pronunciados en el grosor cortical.
A medida que los individuos pasan a la adultez, el rol de estos marcadores neurobiológicos cambia. Mientras que algunos marcadores pueden seguir teniendo un papel, otros se vuelven más importantes para explicar cómo y por qué los cambios en el grosor cortical siguen evolucionando.
El Rol de Marcadores Neurobiológicos Específicos
Entre los marcadores neurobiológicos estudiados, varios destacaron como contribuyentes significativos a los cambios en el grosor cortical. Específicamente, se encontró que los receptores relacionados con la dopamina, un neurotransmisor clave, explican una gran parte de la variación en los cambios de grosor cortical durante la infancia y la adolescencia.
Además, los marcadores relacionados con la actividad de las células gliales también mostraron fuertes asociaciones con los cambios en el grosor cortical. Esto sugiere que tanto las neuronas como las células gliales son esenciales para entender el desarrollo del cerebro.
A través de un análisis más detallado de estos marcadores, los investigadores pudieron determinar cuándo cada marcador fue más influyente. Por ejemplo, los receptores de dopamina fueron particularmente relevantes durante los períodos de desarrollo temprano, mientras que otros marcadores, como los asociados con la actividad glial, se volvieron más significativos en años posteriores.
Implicaciones de los Hallazgos
Las ideas obtenidas de esta investigación tienen implicaciones importantes. Entender cómo los factores neurobiológicos se relacionan con los cambios en el grosor cortical puede informar nuestra comprensión del desarrollo típico del cerebro, así como de las condiciones que pueden interrumpirlo.
Por ejemplo, al identificar períodos de alta vulnerabilidad o plasticidad en el cerebro, se podrían diseñar intervenciones para apoyar un desarrollo saludable del cerebro en niños y adolescentes. Esta investigación podría ser particularmente valiosa para abordar trastornos del desarrollo o enfermedades neurodegenerativas que afecten la estructura y función cortical.
Además, el uso de modelos normativos y atlas cerebrales proporciona un marco que podría ayudar en la identificación de patrones de desarrollo cerebral atípicos. La investigación futura podría enfocarse en cómo las desviaciones del desarrollo típico se relacionan con resultados clínicos.
Direcciones de Investigación Futura
Aunque este estudio ofrece ideas valiosas, aún hay mucho por aprender sobre las complejidades del desarrollo cerebral. La investigación futura podría beneficiarse de explorar distinciones más finas entre diferentes tipos de sistemas de neurotransmisores y sus roles a lo largo de varias etapas de la vida.
El desarrollo continuo de tecnologías de imagen y metodologías mejorará nuestra capacidad de estudiar la estructura y función del cerebro con más detalle. Además, expandir la diversidad demográfica de los participantes del estudio puede mejorar nuestra comprensión de cómo diferentes poblaciones pueden experimentar el desarrollo cerebral de manera diferente.
Al combinar hallazgos de estudios de neuroimagen con investigación genética y molecular, los científicos pueden obtener una comprensión más completa del desarrollo cerebral. Estas ideas, en última instancia, llevarán a intervenciones mejor dirigidas que pueden ayudar a apoyar un desarrollo cerebral saludable a lo largo de la vida.
Conclusión
En resumen, la interacción entre los marcadores neurobiológicos y los cambios en el grosor cortical es un proceso dinámico e intrincado. Los hallazgos de esta investigación destacan la importancia de considerar tanto factores biológicos como ambientales para entender el desarrollo del cerebro.
A través de la combinación de varias fuentes de datos y metodologías avanzadas, los investigadores pueden trazar mejor las trayectorias de desarrollo del cerebro humano. Estos hallazgos no solo profundizan nuestra comprensión del desarrollo típico del cerebro, sino que también tienen implicaciones para abordar el desarrollo atípico y trastornos relacionados.
A medida que la neurociencia sigue evolucionando, la integración de múltiples enfoques será crucial para desentrañar las complejidades del cerebro humano y su increíble capacidad de adaptación a lo largo de la vida.
Título: Regional patterns of human cortex development colocalize with underlying neurobiology
Resumen: Human brain morphology undergoes complex changes over the lifespan. Despite recent progress in tracking brain development via normative models, current knowledge of underlying biological mechanisms is highly limited. We demonstrate that human cerebral cortex development and aging trajectories unfold along patterns of molecular and cellular brain organization, traceable from population-level to individual developmental trajectories. During childhood and adolescence, cortex-wide spatial distributions of dopaminergic receptors, inhibitory neurons, glial cell populations, and brain-metabolic features explain up to 50% of variance associated with a lifespan model of regional cortical thickness trajectories. In contrast, modeled cortical change patterns during adulthood are best explained by cholinergic and glutamatergic neurotransmitter receptor and transporter distributions. These relationships are supported by developmental gene expression trajectories and translate to individual longitudinal data from over 8,000 adolescents, explaining up to 59% of developmental change at cohort- and 18% at single-subject level. Integrating neurobiological brain atlases with normative modeling and population neuroimaging provides a biologically meaningful path to understand brain development and aging in living humans.
Autores: Leon D. Lotter, A. Saberi, J. Y. Hansen, B. Misic, C. Paquola, G. J. Barker, A. L. W. Bokde, S. Desrivieres, H. Flor, A. Grigis, H. Garavan, P. Gowland, A. Heinz, R. Bruehl, J.-L. Martinot, M.-L. Paillere, E. Artiges, D. Papadopoulos Orfanos, T. Paus, L. Poustka, S. Hohmann, J. H. Froehner, M. N. Smolka, N. Vaidya, H. Walter, R. Whelan, G. Schumann, IMAGEN Consortium, F. Nees, T. Banaschewski, S. B. Eickhoff, J. Dukart
Última actualización: 2024-05-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.539537
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.539537.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://dx.doi.org/10.15154/1528657
- https://github.com/LeonDLotter/JuSpyce
- https://dx.doi.org/10.15154/1523041
- https://hbatlas.org/pages/data
- https://www.proteinatlas.org/humanproteome/brain/human+brain
- https://github.com/LeonDLotter/CTdev/
- https://doi.org/10.5281/zenodo.7901282
- https://github.com/predictive-clinical-neuroscience/braincharts
- https://abcdstudy.org/
- https://imagen-project.org/