Avanzando la Investigación de Células Germinales Masculinas para la Fertilidad
Nuevas técnicas revelan información sobre el desarrollo de las células germinales masculinas y sus implicaciones para la fertilidad.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La continuación de la vida humana depende del desarrollo de las Células Germinales, que son las responsables de transmitir la información genética a las futuras generaciones. En los hombres, el desarrollo de estas células germinales implica una serie de pasos desde la infancia hasta la adultez, lo que finalmente resulta en la producción de esperma. Aunque la investigación sobre el desarrollo de células germinales masculinas ha avanzado, la mayoría de los estudios existentes han utilizado modelos de roedores. Estos modelos brindan información útil, pero hay diferencias notables entre cómo se desarrollan los espermatozoides en roedores y en humanos, lo que hace esencial investigar los procesos específicos de los humanos. Los errores durante el desarrollo de estas células germinales pueden llevar a la infertilidad o a defectos de nacimiento, lo que resalta la importancia de estudiar los detalles moleculares de este proceso en humanos.
Perspectivas de Estudios Recientes
Los avances recientes en tecnología, como la secuenciación de ARN de una sola célula, han permitido a los investigadores estudiar el desarrollo de la línea germinal masculina en humanos y primates no humanos con más detalle. Durante el desarrollo temprano, las células germinales primordiales (CGPs) surgen de otros tipos de células y migran a los testículos fetales, donde comienzan a diferenciarse. A medida que se desarrollan, estas células pasan por diferentes etapas, lo que eventualmente conduce a la formación de células espermáticas. Mientras que estas células permanecen inactivas en hombres prepuberales, la pubertad desencadena su transformación en células espermáticas.
A pesar del conocimiento obtenido a través de la secuenciación de ARN, los mecanismos que impulsan estos cambios aún no están del todo claros. Para abordar esto, los investigadores han desarrollado técnicas para convertir células madre pluripotentes inducidas humanas (iPSCs) en células que se asemejan a las primeras etapas del desarrollo de células germinales humanas. Al combinar estas iPSCs con células similares de testículos de ratón, los científicos han creado estructuras que se asemejan a testículos humanos en un entorno de laboratorio. Estas estructuras pueden apoyar el crecimiento de células germinales con el tiempo.
Desarrollo de un Modelo Funcional
Para validar la funcionalidad de estas estructuras testiculares creadas en el laboratorio, los investigadores las han transplantado a ratones inmunodeficientes. Notablemente, estos injertos mostraron signos de crecimiento y organización saludables, con estructuras que se asemejan a las que se encuentran en el tejido testicular real. Este modelo es excelente para estudiar el desarrollo de células germinales en un entorno más similar al humano.
La creación de un modelo similar utilizando iPSCs de macaco rhesus fortalece aún más los hallazgos. Los macacos rhesus son buenos modelos para estudiar la biología humana, y este nuevo modelo permite a los investigadores comparar el desarrollo de células germinales masculinas en humanos y primates. Este conocimiento es esencial para avanzar en la investigación de tratamientos de fertilidad.
Transplante de Estructuras Testiculares
Usando genes reporteros específicos, los científicos pueden rastrear el desarrollo de las células germinales durante el proceso de reconstitución. Los injertos formaron estructuras tubulares, indicando una integración exitosa en el tejido circundante. Con el tiempo, las estructuras testiculares trasplantadas mantuvieron su organización y continuaron apoyando la maduración de células germinales. A medida que los tejidos testiculares trasplantados envejecían, los investigadores notaron una progresión en las etapas del desarrollo de células germinales, confirmando que las células avanzaban hacia formas más maduras.
Análisis de la Maduración de Células Germinales
La maduración de las células germinales dentro de estas estructuras fue cuidadosamente monitoreada. Los investigadores notaron que, mientras que los tejidos de trasplante más jóvenes mostraron muchas células germinales primordiales y prospermatogonias en etapas tempranas, los tejidos más viejos mostraron una mayor variedad de tipos celulares, incluidas etapas más avanzadas de maduración. Sin embargo, a diferencia de los tejidos testiculares maduros que se encuentran en hombres mayores, estos injertos aún mostraron limitaciones, mostrando signos de desarrollo estancado en ciertas etapas.
Para entender mejor los patrones de expresión génica de estas células germinales en desarrollo, los investigadores realizaron análisis detallados. Estos estudios revelaron que las células germinales en los injertos seguían rutas de desarrollo similares a las que se encuentran en testículos humanos naturales. Curiosamente, esto confirmó las similitudes entre las células en estas estructuras reconstituidas y sus contrapartes en animales vivos.
Mecanismos Moleculares en Juego
Un aspecto clave para entender el desarrollo de células germinales masculinas radica en explorar los mecanismos moleculares que lo regulan. En particular, los investigadores se han centrado en el papel de ciertos genes que protegen a las células germinales durante sus primeras etapas de desarrollo. Al comparar los transcritos de líneas de iPSCs de tipo salvaje y mutantes, los científicos encontraron que genes específicos eran esenciales para mantener la identidad de las células germinales y evitar que perdieran sus características.
Los resultados sugieren que genes como NANOS3 y DND1 juegan roles críticos para asegurar que las células germinales mantengan su identidad. Las mutaciones en estos genes llevaron a una disminución en el número de células germinales, lo que demuestra aún más la importancia de estos factores en el desarrollo de células germinales.
Progreso hacia Aplicaciones Clínicas
La capacidad de crear células germinales maduras en un entorno de laboratorio abre muchas aplicaciones potenciales en medicina regenerativa, particularmente en el ámbito de tratamientos de infertilidad. Al establecer formas de generar una fuente estable de células germinales humanas, los investigadores pueden explorar nuevas avenidas para tratar la infertilidad.
El desarrollo de estas estructuras testiculares cultivadas en laboratorio utilizando tanto iPSCs humanas como de mono ofrece posibilidades emocionantes. Permite un suministro ilimitado de células germinales genéticamente trazables, que pueden ser estudiadas para desentrañar la base molecular del desarrollo y la autorrenovación de células germinales.
Direcciones Futuras
A medida que los científicos continúan refinando estos modelos, pueden usarlos para obtener información sobre las vías de señalización necesarias para la producción de esperma. Al entender las señales específicas que promueven la diferenciación y maduración, los investigadores pueden desarrollar terapias dirigidas para hombres que enfrentan desafíos de infertilidad.
Además, el uso de modelos no humanos, como los macacos rhesus, ayuda a cerrar la brecha entre los estudios de laboratorio y los entornos clínicos. Estos modelos pueden abrir el camino para probar nuevos tratamientos de fertilidad y validar la funcionalidad de las células germinales derivadas en laboratorio en un sistema biológicamente relevante.
Conclusión
La exploración continua del desarrollo de células germinales masculinas a través de técnicas de laboratorio innovadoras arroja luz sobre aspectos cruciales de la reproducción humana. Al inducir y madurar con éxito células germinales a partir de iPSCs en estructuras testiculares creadas en laboratorio, los investigadores están abriendo posibilidades emocionantes para futuros tratamientos y terapias destinadas a superar la infertilidad. A medida que aprendemos más sobre los mecanismos implicados en estos procesos, damos pasos significativos hacia adelante en nuestra comprensión de la biología humana y la salud reproductiva.
Título: Generation of spermatogonia from pluripotent stem cells in humans and non-human primates
Resumen: Failures in germline development drive male infertility, but the lack of model systems that recapitulate human spermatogenesis hampers therapeutic development. Here, we have developed a system to differentiate human induced pluripotent stem cells (iPSCs) into primordial germ cell-like cells that self-organize within xenogeneic reconstituted testes (xrTestes) generated from mouse fetal testicular cells. Subsequent transplant of xrTestes into immunodeficient mice resulted in efficient generation of undifferentiated and differentiated spermatogonia as well as preleptotene spermatocytes with striking similarities to their in vivo counterparts. As future clinical application will require testing in non-human primates, we utilized a similar strategy to differentiate rhesus iPSCs through all fetal germ cell stages into spermatogonia-like cells. Together, these models will serve as steppingstone to completion of human male in vitro gametogenesis.
Autores: Kotaro Sasaki, E. C. Whelan, Y. S. Hwang, Y. Seita, R. Yokomizo, N. A. Leu, K. Cheng
Última actualización: 2024-05-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.03.592203
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.03.592203.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.