Distanciamiento Social: Un Enfoque Colectivo
Este artículo examina las decisiones de distanciamiento social y su impacto en la salud de la comunidad.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
Durante una epidemia grave, el Distanciamiento social es una forma importante de reducir la propagación de enfermedades y proteger la salud de las personas. Esto es especialmente crucial antes de que las vacunas estén disponibles e incluso después de que se desarrolle algo de inmunidad en la comunidad, porque las enfermedades pueden cambiar con el tiempo, volviéndose potencialmente más comunes.
El distanciamiento social se entiende generalmente como mantener espacio entre las personas para limitar el contacto cercano. Sin embargo, sus aplicaciones prácticas son más complejas e implican equilibrar diferentes actividades sociales. El objetivo es minimizar el riesgo de infección mientras se permiten interacciones sociales y económicas esenciales. Este acto de equilibrio puede llevar a confusiones y desacuerdos sobre qué acciones tomar.
Algunas actividades son socialmente aislantes, como hacer senderismo o quedarse en casa, mientras que otras implican más contacto, como ir a eventos o ir de compras. También hay muchas actividades necesarias para la vida diaria, como comprar alimentos o ir a trabajar. Las personas deben decidir con qué frecuencia participar en cada actividad según sus situaciones personales y los riesgos involucrados, tratando de reducir el contacto cercano sin sufrir demasiado por pérdidas sociales o económicas.
La Decisión de Distanciamiento Social
La toma de decisiones de cada persona se ve influida por lo que hacen los demás en la comunidad. Por ejemplo, si la mayoría de las personas elige quedarse en casa, alguien podría decidir ver una película, incluso si el cine presenta un mayor riesgo. Por el contrario, si muchas personas van a hacer senderismo, alguien podría evitarlo, aunque el senderismo normalmente tiene un riesgo de contacto más bajo. Por lo tanto, el distanciamiento social puede verse como una actividad comunitaria en la que los individuos toman decisiones basadas en las acciones de quienes los rodean.
La investigación sobre el distanciamiento social aumentó significativamente durante la pandemia de COVID-19, proporcionando valiosas ideas sobre formas no médicas de frenar la propagación de enfermedades. La mayoría de los estudios se centraron en el impacto de la política pública o factores culturales en lugar del comportamiento de los individuos y cómo actúan colectivamente en una población. Trabajos anteriores de modelado han examinado varias dinámicas de distanciamiento social, pero a menudo no detallaron cómo ocurren estas actividades de distanciamiento o qué lleva a patrones específicos de distanciamiento.
Enfoque de Teoría de Juegos
Este artículo toma una perspectiva de teoría de juegos para analizar el comportamiento de distanciamiento social. El objetivo es analizar cómo responden los individuos a las epidemias, sus roles en el distanciamiento social y cómo las decisiones personales impactan a la comunidad en su conjunto. El Comportamiento Colectivo en torno al distanciamiento social se modela como un juego, donde cada persona toma una decisión sobre el distanciamiento y toda la población alcanza un estado de balance o equilibrio cuando los objetivos de todos se alinean.
Problemas Clave con el Modelo
Hay varios desafíos con el modelo general de un juego de distanciamiento social. En primer lugar, el modelo asume que todos interactúan con todos los demás y saben qué estrategias están siguiendo, lo cual no refleja la vida real, donde las personas principalmente interactúan con sus amigos y familiares. En segundo lugar, el modelo trata a todos de la misma manera cuando se trata de evaluar riesgos y tomar decisiones, pero en la realidad, factores como la edad o el estado de vacunación influyen en cómo las personas perciben riesgos de manera diferente.
Además, el modelo asume que los individuos siempre toman decisiones racionales, lo cual no es cierto, ya que no todos pueden o quieren decidir por sí mismos. Afortunadamente, estos problemas se pueden abordar con algunos ajustes al modelo.
Refinamientos al Modelo
Redes Sociales
El modelo se puede mejorar asumiendo que la población existe en una red social, con individuos tomando decisiones basadas en interacciones con sus conexiones sociales inmediatas. Se puede crear una Red de pequeño mundo, que tiene características similares a las estructuras sociales de la vida real, utilizando un algoritmo. Los hallazgos de simulaciones usando estas redes demuestran que los individuos aún pueden jugar el juego de distanciamiento de manera efectiva, alcanzando el equilibrio incluso con interacciones limitadas con toda la población.
Poblaciones Divididas
Dividir la población en grupos según rasgos sociales, biológicos o médicos, como la edad o el estado de vacunación, puede mejorar la Evaluación de Riesgos. Cada grupo utiliza diferentes criterios para evaluar los riesgos de las actividades. Las simulaciones han mostrado que este enfoque funciona de manera similar al caso general, permitiendo que cada grupo encuentre su propio equilibrio mientras que la población en general tiende a un enfoque promedio.
Dinámica Líder-Seguidor
Otro ajuste implica designar a algunos individuos como líderes mientras que el resto sigue su ejemplo. Los líderes toman sus propias decisiones, mientras que los seguidores ya sea copian sus estrategias o actúan basándose en el grupo más amplio. Tales simulaciones han demostrado que incluso un pequeño número de líderes puede guiar el comportamiento de distanciamiento de manera efectiva, llevando al equilibrio sin requerir que todos tomen decisiones informadas.
La Importancia del Comportamiento Colectivo
El comportamiento colectivo en torno al distanciamiento social no es fácil de rastrear y analizar experimentalmente. El modelo propuesto ofrece un marco para simular y predecir estos comportamientos, permitiendo explorar cómo los individuos participan en el distanciamiento social como un juego para minimizar las interacciones sociales cercanas mientras gestionan los efectos sociales y económicos.
Las decisiones tomadas por individuos pueden enfatizar la reducción de contactos cercanos o minimizar impactos negativos. La gravedad de la epidemia y la respuesta de la población a ella influyen en estas decisiones. Por ejemplo, durante un brote serio, un enfoque en reducir contactos podría llevar a pérdidas sustanciales en interacciones necesarias, mientras que un enfoque en mantener la actividad económica podría aumentar los riesgos de contacto.
Redes Sociales e Interacciones
En lugar de asumir que todos interactúan con toda la población, reconocer que los individuos interactúan dentro de redes sociales más pequeñas refleja más de cerca la realidad. La red permite a los individuos considerar solo sus conexiones inmediatas al tomar decisiones de distanciamiento, lo que puede llevar a diferentes resultados en comparación con un modelo donde todos están conectados en todo momento.
Redes de Pequeño Mundo
Las redes sociales se pueden ilustrar utilizando el algoritmo de Watts-Strogatz, que crea una red de pequeño mundo de individuos. Este tipo de red tiene un equilibrio entre conexiones locales y algunos enlaces aleatorios, lo que la convierte en una buena representación de cómo las personas están conectadas. Se hacen ajustes con el tamaño del vecindario para reflejar cuántas conexiones tiene un individuo, impactando cómo se juega el juego de distanciamiento.
Evaluación de Riesgos en Redes
Cada individuo evalúa los riesgos asociados con actividades basándose en su vecindario, actualizando continuamente sus estrategias. El juego continúa hasta que nadie puede mejorar su estrategia más, idealmente alcanzando un equilibrio.
Poblaciones Heterogéneas
No todos los individuos tienen los mismos factores de riesgo cuando se trata de infección. Algunos, como los niños o las personas vacunadas, pueden ser menos propensos a infectarse o transmitir la enfermedad. Al dividir la población en grupos distintos, cada uno con su propia evaluación de riesgo, es posible modelar con precisión los variados comportamientos de distanciamiento social.
Usando ejemplos de grupos de edad o niveles de inmunidad, las simulaciones pueden mostrar cómo diferentes grupos toman decisiones y alcanzan sus propias estrategias de equilibrio mientras contribuyen al promedio general en la comunidad.
Liderazgo
El Rol delEl liderazgo juega un papel clave en los comportamientos de distanciamiento social. A menudo, solo unos pocos individuos, como los líderes de salud pública, toman decisiones importantes que moldean el comportamiento de la comunidad más grande. En muchos casos, los individuos pueden optar por seguir el ejemplo establecido por los líderes en lugar de tomar sus propias decisiones.
Incorporar un modelo de líder-seguidor en estrategias de distanciamiento social resulta efectivo para guiar al resto de la población. Este enfoque permite a los seguidores ajustar sus acciones según las decisiones tomadas por los líderes, ayudando a crear una respuesta colectiva sin requerir que todos participen en la toma de decisiones.
Conclusiones y Direcciones Futuras
El modelo propuesto ofrece una forma de entender el distanciamiento social como un comportamiento colectivo influenciado por interacciones dentro de una comunidad. Al examinar cómo los individuos juegan un juego de distanciamiento basado en las acciones de otros, podemos evaluar mejor las políticas de salud pública y sus impactos en las actividades sociales.
El modelo puede ser refinado en investigaciones futuras para abordar las complejidades de la vida real, como actividades adicionales y diferentes grupos poblacionales. Las implicaciones del liderazgo y su influencia en la guía de los comportamientos de distanciamiento social también pueden ser examinadas más a fondo.
En última instancia, entender cómo opera el distanciamiento social en escenarios del mundo real proporciona valiosas ideas que pueden informar estrategias de salud pública destinadas a reducir la transmisión de enfermedades mientras se consideran las ramificaciones sociales y económicas de las prácticas de distanciamiento.
Título: Beyond six feet: The collective behavior of social distancing
Resumen: In a severe epidemic such as the COVID-19 pandemic, social distancing can be a vital tool to stop the spread of the disease and save lives. However, social distancing may induce profound negative social/economic impacts as well. How to optimize social distancing is a serious social, political, as well as public health issue yet to be resolved. This work investigates social distancing with a focus on how every individual reacts to an epidemic, what role he/she plays in social distancing, and how every individuals decision contributes to the action of the population and vice versa. Social distancing is thus modeled as a population game, where every individual makes decision on how to participate in a set of social activities, some with higher frequencies while others lower or completely avoided, to minimize his/her social contacts with least possible social/economic costs. An optimal distancing strategy is then obtained when the game reaches an equilibrium. The game is simulated with various realistic restraints including (i) when the population is distributed over a social network, and the decision of each individual is made through the interactions with his/her social neighbors; (ii) when the individuals in different social groups such as children vs. adults or the vaccinated vs. unprotected have different distancing preferences; (iii) when leadership plays a role in decision making, with a few leaders making decisions while the rest of the population just follow. The simulation results show how the distancing game is played out in each of these scenarios, reveal the conflicting yet cooperative nature of social distancing, and shed lights on a self-organizing, bottom-up perspective of distancing practices.
Autores: Zhijun Wu
Última actualización: 2023-10-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.16.23297077
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.16.23297077.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.