Sensibilidad a la Presión en Larvas Planctónicas Marinas
La investigación revela cómo reaccionan las larvas marinas a los cambios de presión en su entorno.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia de la Presión para los Invertebrados Marinos
- Investigando la Sensibilidad a la Presión en el Zooplancton
- Configuración del Experimento
- Observando el Comportamiento Larval Bajo Presión
- Entendiendo Cómo las Larvas Sienten la Presión
- Efectos de la Presión en el Movimiento Ciliar
- Identificando Células Sensoriales
- El Papel de c-opsina-1 en la Respuesta a la Presión
- Transmisión Sináptica en Respuesta a la Presión
- Resumen de Perspectivas de Investigación
- Direcciones Futuras de Investigación
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En el océano, la presión aumenta a medida que te sumerges más. Este cambio en la presión puede influir en cómo se comportan organismos diminutos, como el plancton. Ellos pueden sentir este cambio de presión, lo que les ayuda a saber a qué profundidad están en el agua, independientemente de la luz. Algunos animales marinos responden a los cambios de presión nadando de manera diferente, a menudo acelerando su movimiento cuando la presión aumenta. Entender cómo reaccionan estas criaturas a la presión puede dar pistas sobre su comportamiento y supervivencia.
La Importancia de la Presión para los Invertebrados Marinos
Muchos animales marinos, especialmente los invertebrados, tienen una increíble habilidad para detectar cambios en la presión. La investigación muestra que su movimiento, conocido como barocinética, aumenta cuando la presión sube. Esta respuesta les ayuda a mantener su posición en la columna de agua, ya sea usando luz o solo basado en señales de presión. Además, los cambios de presión podrían ayudar a regular sus actividades diarias, como sincronizarse con los ritmos de las mareas.
Investigando la Sensibilidad a la Presión en el Zooplancton
A pesar de investigaciones previas, no entendíamos del todo si estos pequeños animales reaccionan a los niveles de presión en general o solo a los cambios en la presión. También faltan estudios detallados sobre cómo sienten y responden a la presión. Por ejemplo, los peces tienen vejigas natatorias para detectar presión, pero muchos otros animales no tienen estructuras similares.
Para explorar esto más a fondo, estudiamos las larvas de un gusano marino, que se sabe que nadan hacia arriba y hacia abajo en la columna de agua y eventualmente se asientan en el fondo marino. Estas larvas son pequeñas y permiten estudios celulares en profundidad, incluyendo cómo responden a la presión.
Configuración del Experimento
Para averiguar si estas larvas responden a cambios en la Presión Hidrostática, diseñamos una cámara experimental donde pudimos controlar la presión de manera precisa. Colocamos muchas larvas en esta cámara y cambiamos gradualmente la presión mientras observábamos su comportamiento de nado.
Observando el Comportamiento Larval Bajo Presión
Nuestros experimentos mostraron que cuando aumentamos la presión, las larvas nadaban hacia arriba más rápido y en línea más recta. Cuanto más aumentábamos la presión, más pronunciado se volvía su nado hacia arriba. Parecía que las larvas más viejas eran más sensibles y reactivas a estos cambios de presión que las más jóvenes. Interesantemente, cuando se liberaba la presión, las larvas más viejas mostraban una respuesta de nado hacia abajo.
También probamos si las respuestas a la presión se debían a cambios en la presión del gas o solo a la presión del agua. Usando una configuración diferente con columnas de agua, encontramos resultados consistentes, confirmando que estas larvas reaccionan específicamente a los cambios de presión.
Entendiendo Cómo las Larvas Sienten la Presión
A continuación, queríamos saber cómo estas larvas detectan los cambios de presión. Sospechamos que responden a los cambios relativos en la presión en lugar de a los niveles absolutos. Después de exponerlas a una presión más alta durante un tiempo, continuaron respondiendo a aumentos repentinos en la presión, lo que sugiere que sus respuestas se basaban en cambios desde su presión base.
Realizamos pruebas adicionales con aumentos de presión graduales para determinar si la velocidad del cambio de presión afectaba su nado. Las larvas mostraron una respuesta consistente de nado hacia arriba a las tasas de aumento de presión, sugiriendo que podían sentir y responder a cambios rápidos de manera efectiva.
Efectos de la Presión en el Movimiento Ciliar
Para profundizar en la mecánica de cómo la presión afecta el nado, miramos los cilios en las larvas, que son estructuras pequeñas parecidas a pelos que les ayudan a moverse. Al aplicar cambios en la presión, notamos que la frecuencia de los latidos ciliares aumentaba rápidamente en respuesta a niveles de presión más altos. Este aumento ayudó a explicar los movimientos de nado hacia arriba que observamos.
Identificando Células Sensoriales
Para identificar las células sensibles a la presión, utilizamos técnicas de imagen avanzadas. Encontramos células específicas en el cerebro de las larvas que reaccionaban a aumentos de presión. Estas células, conocidas como células fotorreceptoras ciliares (cPRCs), mostraron un aumento notable en la actividad cuando aumentamos la presión.
Estas cPRCs parecían depender de sus estructuras únicas para detectar cambios de presión. Una investigación adicional indicó que estas células también desempeñaban un papel en la detección de luz, apuntando a una posible integración de la percepción de luz y presión en estos organismos.
El Papel de c-opsina-1 en la Respuesta a la Presión
Curiosamente, notamos que estas células ciliares expresan una proteína específica llamada c-opsina-1, que normalmente está involucrada en la detección de luz. Queríamos ver si esta proteína afectaba la respuesta a la presión. Cuando probamos larvas mutantes que carecían de c-opsina-1, descubrimos que aún podían responder a cambios en la presión, pero su reacción era notablemente más débil.
Este hallazgo sugiere que, aunque c-opsina-1 no es directamente necesaria para sentir presión, podría contribuir a la eficacia de estas células ciliares. La ausencia de esta proteína parece llevar a cambios estructurales en el cilio, demostrando aún más la conexión entre estructura y función en las células sensoriales.
Transmisión Sináptica en Respuesta a la Presión
Para comprender cómo el sistema nervioso de las larvas transmite la señal de presión, observamos cómo ciertas neuronas conectadas a las cPRCs interactúan con el resto del sistema nervioso. Descubrimos que estas cPRCs se comunican con otras neuronas, lo que a su vez desencadena una respuesta que resulta en un aumento del movimiento ciliar.
Empleamos técnicas específicas para inhibir la liberación de neurotransmisores de neuronas serotonérgicas responsables de estimular el latido de los cilios. Cuando interrumpimos esta señalización, las larvas mostraron una actividad ciliar disminuida en respuesta a la presión, reforzando la idea de que estas neuronas juegan un papel crucial en el procesamiento de señales de presión.
Resumen de Perspectivas de Investigación
A través de nuestra investigación, recopilamos información valiosa sobre cómo las larvas planctónicas marinas responden a la presión hidrostática. Las cPRCs detectan cambios en la presión, generando una respuesta que provoca un aumento en la actividad de nado para mantener profundidades preferidas. Este estudio ilustra cómo estas pequeñas criaturas se adaptan a su entorno a través de un procesamiento sensorial complejo e interacciones neuronales.
La capacidad de las larvas planctónicas para sentir y responder a la presión destaca sus notables adaptaciones para sobrevivir en ambientes marinos diversos y cambiantes. A medida que navegan por su mundo submarino, estos organismos utilizan tanto señales de luz como de presión para mantener su posición y prosperar.
Direcciones Futuras de Investigación
De cara al futuro, será esencial explorar cómo interactúan las respuestas a la luz y a la presión, particularmente cómo guían el nado larval. Además, profundizar en los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a las sensaciones de presión podría revelar más detalles sobre la integración sensorial en los organismos marinos.
Entender estos mecanismos podría proporcionar perspectivas más amplias sobre cómo diversas especies se adaptan a los cambios ambientales, especialmente en el contexto del cambio climático y los cambios en las condiciones oceánicas.
Título: Mechanism of barotaxis in marine zooplankton
Resumen: Hydrostatic pressure is a dominant environmental cue for vertically migrating marine organisms but the physiological mechanisms of responding to pressure changes remain unclear. Here we uncovered the cellular and circuit bases of a barokinetic response in the planktonic larva of the marine annelid Platynereis dumerilii. Increased pressure induced a rapid, graded and adapting upward swimming response due to the faster beating of cilia in the head multiciliary band. By calcium imaging, we found that brain ciliary photoreceptors showed a graded response to pressure changes. The photoreceptors in animals mutant for ciliary opsin-1 had a smaller sensory compartment and mutant larvae showed diminished pressure responses. The ciliary photoreceptors synaptically connect to the head multiciliary band via serotonergic motoneurons. Genetic inhibition of the serotonergic cells blocked pressure-dependent increases in ciliary beating. We conclude that ciliary photoreceptors function as pressure sensors and activate ciliary beating through serotonergic signalling during barokinesis.
Autores: Gaspar Jekely, L. A. Bezares Calderon, R. Shahidi
Última actualización: 2024-05-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.28.530398
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.28.530398.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.