Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Mecánica estadística# Física clásica# Análisis de datos, estadística y probabilidad

Entendiendo la dinámica del movimiento browniano

Una mirada al movimiento aleatorio de partículas en líquidos.

― 8 minilectura


Dinámica del MovimientoDinámica del MovimientoBrowniano Explicadaimplicaciones.partículas en fluidos y susExplorando el movimiento aleatorio de
Tabla de contenidos

El Movimiento Browniano es el movimiento aleatorio de partículas diminutas que están suspendidas en un fluido, como agua o aire. Este movimiento se debe a las colisiones de las partículas con las moléculas del fluido que las rodea. El movimiento puede ser complicado de predecir y varía según varios factores, incluyendo el tamaño de las partículas, la temperatura del fluido y el tipo de fluido en sí.

Propiedades Clave del Movimiento Browniano

  1. Naturaleza Aleatoria: El movimiento es muy impredecible. Las partículas se mueven en varias direcciones y a diferentes velocidades, lo que hace difícil prever su posición exacta en cualquier momento.

  2. El Tamaño Importa: Las partículas más pequeñas tienden a mostrar un movimiento más activo que las más grandes. Esto se debe a que las partículas más pequeñas experimentan un mayor número de colisiones con las moléculas del fluido en relación a su tamaño.

  3. Viscosidad del Fluido: La densidad o resistencia del fluido afecta cómo se mueven las partículas. En fluidos menos viscosos, las partículas se mueven más libremente y rápidamente en comparación con fluidos más espesos.

  4. Influencia de la Temperatura: Las temperaturas más altas generan más actividad tanto en las moléculas del fluido como en las partículas suspendidas. Cuanto más rápido se mueven las moléculas del fluido, más empujan y colisionan con las partículas suspendidas.

  5. Independencia de la Composición del Fluido: El tipo exacto de fluido no impacta de manera importante en el movimiento de las partículas, siempre y cuando el fluido sea uniforme y estable.

  6. Movimiento Eterno: Las partículas en movimiento browniano nunca se detienen completamente; siguen moviéndose mientras el fluido esté presente.

Antecedentes Históricos

El fenómeno del movimiento browniano fue explicado por primera vez por el científico Albert Einstein. Más tarde, Jean Perrin confirmó estas ideas a través de experimentos. Paul Langevin desarrolló una ecuación matemática para describir cómo se mueven las partículas brownianas, teniendo en cuenta las fuerzas que actúan sobre ellas, tanto por la viscosidad del fluido como por los impactos aleatorios de las moléculas del fluido.

Fuerzas que Actúan sobre las Partículas Brownianas

  1. Fuerza de Arrastre Viscoso: Esta fuerza actúa en contra del movimiento de la partícula y se ve afectada por la densidad del fluido. Reduce la velocidad de la partícula.

  2. Fuerza de Impacto Desbalanceada: Esta es la fuerza causada por las moléculas del fluido que colisionan con la partícula browniana. Dado que las moléculas colisionan aleatoriamente desde todas las direcciones, esta fuerza se puede considerar como "ruido blanco", que se promedia a cero con el tiempo.

Estudio del Impulso Desbalanceado

Un aspecto interesante de esta investigación es descubrir cómo describir el impulso desbalanceado, que es el cambio en el movimiento debido a las colisiones con las moléculas del fluido. Se cree que si estas moléculas siguen un cierto patrón en la velocidad a la que se mueven, entonces la velocidad resultante de la partícula browniana también seguirá un patrón específico.

Configuración del Estudio

Para analizar este sistema, consideramos la velocidad de la partícula browniana justo después de colisionar con las moléculas del fluido cercanas. Es importante observar cómo están posicionadas las moléculas circundantes porque afectarán la velocidad resultante.

En nuestro escenario, imaginamos una situación en la que una partícula browniana está rodeada de moléculas de fluido. En un instante, solo moléculas específicas (divididas en dos grupos) están colisionando con ella, y queremos entender cómo sus velocidades individuales afectan el movimiento de la partícula.

Construyendo la Distribución de Probabilidad

Para crear un modelo de la probabilidad de diferentes velocidades de partículas, hacemos varias suposiciones básicas:

  1. El fluido está en equilibrio térmico, lo que significa que es uniforme en temperatura y comportamiento.
  2. El tamaño de la partícula browniana es lo suficientemente grande en comparación con las moléculas del fluido, permitiendo que ocurran muchas colisiones.
  3. Se asume que la partícula tiene forma esférica para simplificar cálculos.
  4. El número de moléculas colisionando desde cada lado es igual.

Moléculas de Fluido y su Distribución de Velocidades

Las moléculas del fluido siguen una distribución de velocidades conocida como la Distribución de Maxwell-Boltzmann. En términos simples, esto significa que, aunque la mayoría de las moléculas tienen velocidades alrededor de un promedio determinado, algunas serán más rápidas o más lentas. Cuando descomponemos el fluido en grupos más pequeños de moléculas, cada grupo seguirá una distribución de velocidades similar, pero con pequeñas variaciones debido a fluctuaciones aleatorias.

Velocidad Resultante de la Partícula Browniana

Cuando una partícula browniana colisiona con estas moléculas de fluido, su velocidad resultante se puede encontrar considerando las velocidades promedio de los grupos de moléculas que colisionan con ella. El cambio en la velocidad ocurre debido a la transferencia de momento de las moléculas del fluido.

Para entender qué tan rápido se moverá la partícula browniana después de una colisión, necesitamos considerar las velocidades promedio de las influencias que acaba de encontrar. Esto nos lleva a un enfoque matemático donde podemos encontrar cuán probable es que la partícula logre diferentes velocidades basadas en las colisiones.

Entendiendo la Distribución y Normalización

Podemos describir la probabilidad de que la partícula browniana logre diferentes velocidades usando una Función de Densidad de Probabilidad. Esta función nos dirá cuán probable es cada velocidad según la influencia de las moléculas del fluido circundantes.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que, dado que la velocidad solo puede ser positiva, ajustamos nuestros hallazgos para reflejar esto. Aunque podemos derivar una versión no normalizada de la función de densidad de probabilidad, esto sirve a nuestro propósito de discusión cualitativa.

Resultados y Observaciones

Con las funciones en su lugar, ahora podemos explorar cómo varios factores influyen en el comportamiento de la partícula browniana. Podemos observar cómo cambiar el tamaño de la partícula, la temperatura del fluido y la composición del fluido impactarán la densidad de probabilidad del impulso desbalanceado y, por ende, la velocidad de la partícula.

Efectos del Tamaño de la Partícula

Las partículas brownianas más grandes experimentarán más colisiones, lo que llevará a un mayor número de impactos, mientras que las partículas más pequeñas serán menos afectadas. Por lo tanto, las partículas más pequeñas tienden a moverse con un movimiento más errático, ya que reciben impulsos más grandes de las pocas moléculas que colisionan con ellas.

Influencias de la Temperatura

Temperaturas más altas significan que las moléculas del fluido se mueven más rápido. Esto resulta en colisiones más enérgicas con la partícula browniana, aumentando sus posibilidades de moverse rápidamente. A medida que la temperatura del fluido aumenta, las velocidades promedio de las partículas cambiarán, y esto se reflejará en la distribución de probabilidad del impulso desbalanceado.

Impacto de la Composición del Fluido

El tipo de moléculas en el fluido afecta cómo interactúan con la partícula browniana. Una mayor masa molar en el fluido lleva a un movimiento menos activo de las partículas. Sin embargo, la influencia de la composición del fluido es relativamente pequeña en comparación con la temperatura y el tamaño de la partícula.

Conclusión

Los hallazgos sobre la función de densidad de probabilidad para el impulso desbalanceado en el movimiento browniano brindan ideas sobre cómo se comportan las partículas en un fluido. A bajas temperaturas y partículas más grandes, el comportamiento puede ser más predecible, mientras que temperaturas altas y partículas más pequeñas conducen a una distribución de velocidades más aleatoria. Esta investigación ayuda a profundizar en el entendimiento del movimiento browniano, que sigue siendo un tema de interés en la física.

Fuente original

Título: Probability density function of the unbalanced impulse in Langevin theory of Brownian motion

Resumen: This paper attempts to find a probability distribution for the white noise (rapidly fluctuating unbalanced force) in the Langevin Equation. Unbalanced force is the resultant impulse provided to the brownian particle by the colliding fluid molecules. Therefore, a probability distribution of the speed of the particles after each impact will have the same probability distribution of the white noise. Such a distribution is discovered in this work by constructing a simple model based on thermal molecules colliding with the particle from all directions. The molecules obey Maxwell-Boltzmann speed distribution law. At low temperatures, for bigger brownian particles, existence of some non-random distribution for the unbalanced impulse, in itself is an interesting result. The distribution takes a near half gaussian form at these limits. At high temperatures, for small brownian particles(e.g: pollen grains), the distribution is shown to approach uniform distribution, and hence consistent with bulk of well established theoretical assumptions and experimental results in the literature that claims the unbalanced force to be a random white noise.

Autores: Ayanabha De

Última actualización: 2023-08-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.00584

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.00584

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más del autor

Artículos similares