El impacto de los disparadores léxicos en el cambio de código
Examinando cómo ciertas palabras influyen en el cambio de idioma en conversaciones bilingües.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La importancia del bilingüismo
- El papel de los disparadores léxicos
- Ampliando la investigación
- Colección de datos y análisis
- Hipótesis sobre el cambio de código
- Explorando elementos léxicos compartidos
- Metodología y enfoque
- Hallazgos e interpretación
- Diferencias en el contexto lingüístico
- Conclusión
- Direcciones para futuras investigaciones
- Consideraciones éticas
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Muchísima gente alrededor del mundo habla más de un idioma. Esto significa que a veces cambian de idioma, lo que se conoce como cambio de código. Aunque esto pasa de forma natural en las conversaciones, es importante estudiar por qué y cómo ocurre.
Una idea común es que ciertas palabras pueden facilitar a los hablantes cambiar de idiomas. Estas palabras se conocen como disparadores léxicos y pueden incluir palabras que son similares en ambos idiomas, o nombres específicos que se reconocen en ambos. Este trabajo analiza las conexiones entre estas palabras especiales y el acto de cambio de código.
La importancia del bilingüismo
Hoy en día, más de la mitad de la población mundial puede hablar más de un idioma. A pesar de esto, no entendemos completamente las complejas reglas que guían cómo las personas multilingües usan sus idiomas. Gran parte del conocimiento actual proviene de estudios de laboratorio, dejando un vacío en la comprensión de las conversaciones en la vida real. Recientemente, los investigadores han intentado ver cómo el habla del mundo real puede dar pistas sobre la experiencia bilingüe.
Un área crítica de interés es el cambio de código, que ocurre cuando hablantes bilingües cambian de un idioma a otro en medio de una conversación. Esto puede pasar en medio de una oración o incluso con una sola palabra. Este estudio busca enfocarse en cómo ciertas palabras pueden llevar a este cambio.
El papel de los disparadores léxicos
Existen diferentes teorías sobre por qué las personas cambian de código. Algunos sugieren que los hablantes lo hacen cuando una palabra es más fácil de decir en otro idioma, o cuando quieren enfatizar una idea importante. La tendencia a cambiar puede estar afectada por varios factores, como la fluidez de los hablantes, su trasfondo e incluso la palabra en sí.
Una idea central que exploramos es la hipótesis de activación. Esta hipótesis afirma que palabras que pertenecen a más de un idioma para un hablante pueden ayudarles a cambiar de idioma. Estudios anteriores han mirado esta idea, pero en su mayoría se basaron en muestras pequeñas y se enfocaron solo en el lenguaje hablado.
Ampliando la investigación
Este trabajo se suma a la investigación existente al examinar un tipo específico de disparador léxico, que incluye principalmente nombres propios y términos culturalmente específicos. Miramos si estas palabras provienen de uno de los dos idiomas o de un tercer idioma.
Otra diferencia significativa en este trabajo es que analizamos tanto el lenguaje hablado como el escrito. Usamos datos de cinco grandes conjuntos de conversaciones bilingües en tres pares de idiomas: inglés-español, inglés-alemán e inglés-árabe. Nuestro objetivo es ver cómo estos disparadores léxicos se relacionan con el cambio de código en estos pares.
Colección de datos y análisis
Para explorar esto más a fondo, examinamos grandes conjuntos de datos que incluyen conversaciones y publicaciones en redes sociales. Cada pieza de texto fue cuidadosamente etiquetada para identificar qué idioma se estaba usando. Los conjuntos de datos de español-inglés son de conversaciones transcritas, mientras que el conjunto de datos de inglés-árabe incorpora interacciones en redes sociales, proporcionando una perspectiva amplia sobre cómo los hablantes bilingües usan sus idiomas.
También revisamos cómo se determinan los elementos compartidos en este estudio. Los métodos tradicionales a menudo dependían de palabras pre-listadas, pero tomamos un enfoque nuevo para categorizar palabras según su contexto y sus orígenes en diferentes idiomas.
Hipótesis sobre el cambio de código
El estudio propone varias hipótesis, que buscamos probar con nuestros datos:
- Las palabras compartidas están a menudo conectadas con el cambio de código.
- Cuanto más cerca estén estas palabras compartidas del punto de cambio, más probable es que disparen un cambio.
- Las palabras que vienen antes de un cambio son más propensas a llevar a cambiar que aquellas que vienen después.
- Las palabras de un idioma llevarán a más cambios desde ese idioma que hacia él.
Explorando elementos léxicos compartidos
Definimos elementos léxicos compartidos como palabras o nombres usados en ambos idiomas pero que pueden no tener traducciones directas. Por ejemplo, palabras como "taco" del español que se usan en conversaciones en inglés, o "schnitzel" del alemán. Estas palabras pueden aparecer en conversaciones y pueden activar un cambio cuando se mencionan.
Dividimos estos elementos compartidos en tres categorías según sus orígenes. Esto ayuda a analizar su influencia en el cambio de código de forma más precisa.
- Elementos de origen inglés: Nombres y términos del inglés que también se utilizan en el otro idioma.
- Elementos de los otros idiomas: Nombres y términos del español, árabe o alemán que no tienen traducción en inglés.
- Elementos compartidos comunes: Palabras que se usan en ambos idiomas, sin importar su origen, como "pizza" o interjecciones como "wow".
Metodología y enfoque
Para evaluar las relaciones entre elementos compartidos y el cambio de código, realizamos múltiples pruebas utilizando los conjuntos de datos recopilados. Cada prueba mira los elementos compartidos y su conexión con instancias de cambio de código. Registramos cuidadosamente la presencia o ausencia de puntos de cambio cerca de estas palabras compartidas, lo que nos permitió ver patrones de cuán a menudo ocurre el cambio cuando se mencionan tales elementos.
Los resultados de estas pruebas ayudan a establecer tendencias claras y ofrecen respaldo estadístico a nuestras hipótesis. Este enfoque es completo, con muchas variantes de pruebas realizadas para asegurar fiabilidad.
Hallazgos e interpretación
Nuestros hallazgos muestran varias ideas cruciales sobre la relación entre elementos compartidos y el cambio de código. Los datos apoyan fuertemente la idea de que las palabras compartidas están asociadas con el cambio; cuanto más cerca estén estos elementos del punto de cambio, más propensos son a contribuir al comportamiento de cambio.
Además, los resultados confirman que los elementos compartidos mencionados antes de un cambio tienden a llevar a cambios más a menudo que los elementos que se mencionan justo al lado o después.
Curiosamente, nuestra investigación no apoyó la idea de que las palabras de un idioma específico llevarían a más cambios desde ese idioma. Más bien, nuestros datos mostraron un panorama más complejo, sugiriendo que el contexto de la conversación juega un papel importante.
Diferencias en el contexto lingüístico
Al analizar los conjuntos de datos, notamos algunas diferencias entre los pares de idiomas. Por ejemplo, la relación entre elementos compartidos y el cambio de código parece ser diferente en conversaciones inglés-árabe en comparación con inglés-español o inglés-alemán. Los factores culturales y el estatus de los idiomas involucrados también pueden jugar un papel.
Esta discrepancia entre el cambio de código en idiomas relacionados versus aquellos que no están estrechamente conectados plantea más preguntas sobre cómo opera el bilingüismo en diferentes contextos. Comprender estas diferencias podría llevar a teorías más refinadas sobre el uso del lenguaje entre hablantes bilingües.
Conclusión
En esta investigación, buscamos arrojar luz sobre cómo palabras específicas pueden influir en el comportamiento de cambio de código en hablantes bilingües. Nuestros hallazgos enfatizan que los elementos léxicos compartidos juegan un papel significativo en activar cambios de idioma y que su impacto puede variar dependiendo de su proximidad al punto de cambio.
Esperamos que los conocimientos de este trabajo no solo avancen la comprensión del cambio de código, sino que también informen estudios futuros y aplicaciones en procesamiento de lenguaje natural y educación bilingüe.
Direcciones para futuras investigaciones
Aunque este estudio ha proporcionado valiosos conocimientos, hay mucho más por explorar. Investigaciones futuras podrían expandirse para incluir aún más pares de idiomas e investigar las diferencias entre el lenguaje hablado y escrito con más detalle. Además, observar el cambio de código en diversos contextos culturales puede resaltar patrones y prácticas únicas que varían entre comunidades.
Al seguir estudiando cómo los bilingües usan sus idiomas, podemos construir una comprensión más completa del comportamiento lingüístico en nuestro mundo cada vez más multilingüe.
Consideraciones éticas
Esta investigación sigue pautas éticas y utilizó datos que fueron recopilados y puestos a disposición para fines de investigación. Todos los datos fueron anonimizados para proteger la identidad de los participantes. Los hallazgos se basan en los conjuntos de datos que analizamos, que pueden no ser representativos de todos los hablantes bilingües pero ofrecen un paso crucial hacia la comprensión de la comunicación multilingüe.
Agradecemos a todos los que contribuyeron a las discusiones en torno a este estudio y esperamos más avances en nuestra comprensión del cambio de código en contextos bilingües.
Título: Shared Lexical Items as Triggers of Code Switching
Resumen: Why do bilingual speakers code-switch (mix their two languages)? Among the several theories that attempt to explain this natural and ubiquitous phenomenon, the Triggering Hypothesis relates code-switching to the presence of lexical triggers, specifically cognates and proper names, adjacent to the switch point. We provide a fuller, more nuanced and refined exploration of the triggering hypothesis, based on five large datasets in three language pairs, reflecting both spoken and written bilingual interactions. Our results show that words that are assumed to reside in a mental lexicon shared by both languages indeed trigger code-switching; that the tendency to switch depends on the distance of the trigger from the switch point; and on whether the trigger precedes or succeeds the switch; but not on the etymology of the trigger words. We thus provide strong, robust, evidence-based confirmation to several hypotheses on the relationships between lexical triggers and code-switching.
Autores: Shuly Wintner, Safaa Shehadi, Yuli Zeira, Doreen Osmelak, Yuval Nov
Última actualización: 2023-08-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.15209
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.15209
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.