Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Materia Condensada Blanda# Física Biológica

Microswimmers y su movimiento en espacios obstruidos

Un estudio revela cómo los micros nadadores se mueven por entornos llenos de obstáculos.

― 8 minilectura


Microswimmers vs.Microswimmers vs.Obstáculosa entornos complejos.Cómo los nadadores diminutos se adaptan
Tabla de contenidos

Los microorganismos, como las bacterias, y las pequeñas partículas que se mueven solas llamadas microswimmers, tienen formas únicas de moverse en sus entornos. Su movimiento puede ser importante para cosas como qué tan bien encuentran comida, entregan medicamentos en nuestros cuerpos o se propagan en lugares como el suelo. Cómo logran moverse a través de espacios complicados, como materiales porosos, tiene impactos tanto en la salud como en la ecología.

Cuando nadan libremente, estos pequeños seres suelen seguir caminos aleatorios debido a su habilidad natural para impulsarse y los cambios en su dirección de nado. Un patrón de movimiento común en muchas bacterias se llama "run-and-tumble". Esto significa que avanzan en línea recta por un tiempo y luego cambian de dirección de repente. Este cambio se llama "tumble".

Sin embargo, cuando estos nadadores se encuentran con Obstáculos, como en un medio desordenado hecho de pequeños pilares circulares, su movimiento se limita. Pueden chocar con estas estructuras, cambiando la rapidez y eficacia de su movimiento. Esta investigación examina cómo se comportan estos microswimmers y cómo aún pueden moverse a través de espacios llenos de obstáculos.

Definición del Problema

En este análisis, nos enfocaremos en el movimiento de estos microswimmers que hacen run-and-tumble en un espacio bidimensional lleno de pilares aleatorios. Los pilares son circulares y pueden ocupar diferentes cantidades de espacio en el área. El objetivo es entender cómo se dispersan estos nadadores en tales entornos y cómo su velocidad y comportamiento cambian debido a los obstáculos.

No se rastrean a los nadadores de manera individual en este estudio; en cambio, examinamos cómo se desempeñan en grupos. El enfoque principal es cuántas veces chocan con obstáculos, qué tan lejos viajan cuando lo hacen y cómo eso afecta su movimiento general.

Comportamiento del Movimiento en Espacio Libre

En espacios abiertos sin obstáculos, los microswimmers siguen dinámicas simples de run-and-tumble. Nadan hacia adelante a una velocidad constante y cambian de dirección aleatoriamente después de un cierto tiempo. La distancia promedio que pueden nadar antes de cambiar de dirección se llama longitud de carrera.

El tiempo que pasan nadando recto antes de cambiar de dirección varía, pero a menudo se puede describir usando un modelo común llamado distribución exponencial. En términos simples, esto significa que, aunque pueden nadar un rato, no siempre es el mismo tiempo cada vez.

En espacio libre, su movimiento resulta en una dispersión que se puede describir matemáticamente. Específicamente, en tiempos suficientemente largos, la distancia promedio recorrida crece de una manera predecible. Este comportamiento es esencial para cómo las bacterias y otros microorganismos perciben su entorno, ayudándoles a encontrar nutrientes o evitar peligros.

Efectos de los Obstáculos en el Movimiento

Cuando estos nadadores se mueven hacia un espacio lleno de obstáculos, su comportamiento cambia significativamente. En lugar de avanzar en una ruta recta, chocan frecuentemente con los pilares. Esto lleva a dos impactos principales:

  1. Velocidad de Movimiento Reducida: Cuanto más chocan con obstáculos, más lento pueden dispersarse con el tiempo.
  2. Cambio en los Patrones de Movimiento: Puede que necesiten cambiar sus estrategias de movimiento. Algunos podrían abandonar su comportamiento de run-and-tumble y encontrar formas más efectivas de navegar a través de los obstáculos.

Los experimentos han mostrado que cuando los nadadores están en espacios confinados, tienden a atascarse en los bordes o superficies de los obstáculos. Esto lleva a una reducción significativa en las distancias que pueden recorrer. Además, la forma de los obstáculos también puede afectar cómo se alejan de ellos; por ejemplo, los pilares de forma irregular podrían promover diferentes patrones de movimiento.

Papel de la Geometría y la Aglomeración

La disposición de los pilares, o la geometría del medio, juega un papel crucial en qué tan rápido pueden dispersarse los microswimmers. En un montaje controlado, los investigadores pueden crear diferentes tipos de materiales porosos para estudiar cómo la forma y el tamaño afectan la dispersión de los nadadores.

En general, los sistemas con muchos obstáculos tienden a obstaculizar el movimiento más que los sistemas con menos obstáculos. A medida que más pilares abarrotan el área, la velocidad efectiva a la que pueden moverse los nadadores disminuye significativamente. Este comportamiento tiene importantes implicaciones para diversos campos, incluida la ecología, la medicina e incluso la tecnología para sistemas de entrega de medicamentos.

Modelado Teórico

Para entender estas dinámicas, se creó un modelo teórico sencillo. Este modelo simula nadadores puntuales moviéndose a través de un medio bidimensional desordenado. Las principales suposiciones del modelo incluyen:

  1. Dinámica de Colisiones: Cuando un nadador se encuentra con un pilar, se desliza a lo largo de su superficie sin perder velocidad hasta que escapa o tiene que detenerse.
  2. Colisiones Únicas: Para simplificar, el modelo asume que los nadadores solo chocan con un pilar a la vez durante cada carrera, aunque en realidad pueden golpear múltiples pilares antes de detenerse.

Usando este modelo, podemos analizar cómo la presencia de obstáculos afecta el comportamiento a largo plazo de los microswimmers. Se consideran dos números clave en este análisis: la fracción de área (cuánto del espacio está ocupado por pilares) y el número de Péclet (que se relaciona con qué tan rectos son los caminos de los nadadores en comparación con el tamaño de los pilares).

Enfoque de Simulación

Para validar las predicciones teóricas, se realizan simulaciones estocásticas basadas en eventos. En estas simulaciones, se rastrean las trayectorias de múltiples nadadores a medida que interactúan con pilares colocados aleatoriamente. Las principales observaciones de estas simulaciones incluyen:

  1. Análisis de Colisiones: Al observar dónde y cuándo ocurren las colisiones, podemos derivar estadísticas sobre el número de colisiones y su impacto en el movimiento de los nadadores.
  2. Patrones de Movimiento: Observar las trayectorias tomadas por los nadadores ayuda a analizar cómo la dispersión se ve afectada por la Densidad y disposición de los pilares.

Las simulaciones permiten a los investigadores ver cómo diferentes configuraciones de pilares afectan el movimiento general de los nadadores, confirmando las hipótesis del modelo teórico.

Resultados y Discusiones

Probabilidades de Colisión

Las simulaciones muestran que la probabilidad de que un nadador tenga al menos una colisión durante una carrera aumenta significativamente tanto con la densidad de los pilares como con qué tan recto nadan. A baja densidad, los nadadores generalmente logran evitar colisiones, mientras que a alta densidad, las colisiones se vuelven casi garantizadas.

Comportamiento en Medios Diluidos

En espacios menos concurridos, la distancia promedio que recorre un nadador antes de chocar con un pilar se puede predecir con bastante precisión. Sin embargo, a medida que aumenta la densidad de los obstáculos, los nadadores enfrentan más desafíos.

El análisis teórico sugiere que a medida que la fracción de área de los obstáculos aumenta, también lo hace la probabilidad de múltiples colisiones durante la carrera de un nadador. Esto contrasta con la simplicidad inicial del modelo donde solo se consideraba una colisión única.

Función de Obstáculos

La función de obstáculos captura cómo los obstáculos afectan el movimiento general de los nadadores. A medida que aumenta la fracción de área, esta función indica una relación lineal, sugiriendo que más obstáculos conducen a más colisiones y un movimiento menos efectivo.

A bajos números de Péclet, la función de obstáculos se comporta de manera predecible en las simulaciones, pero a medida que el número aumenta, indicando una natación más rápida, el comportamiento lineal esperado comienza a estabilizarse. Esto significa que, aunque inicialmente, más obstáculos contribuyen a un movimiento más lento, después de alcanzar un cierto punto, los beneficios de sprints más rápidos comienzan a equilibrarse.

Conclusión

Esta exploración de cómo los microswimmers que hacen run-and-tumble se mueven a través de medios desordenados revela importantes conocimientos sobre su comportamiento. Los hallazgos subrayan la compleja relación entre la dinámica de los nadadores y los entornos que navegan.

El estudio ofrece un marco para entender cómo las pequeñas partículas pueden interactuar con su entorno, con posibles aplicaciones en campos que van desde la ecología hasta la ingeniería biomédica. El trabajo futuro podría abordar formas de obstáculos más variadas, condiciones del mundo real y dinámicas de nadadores más complicadas, contribuyendo aún más a nuestra comprensión de estos fascinantes Movimientos microscópicos y sus implicaciones más amplias.

Fuente original

Título: Dispersion of run-and-tumble microswimmers through disordered media

Resumen: Understanding the transport properties of microorganisms and self-propelled particles in porous media has important implications for human health as well as microbial ecology. In free space, most microswimmers perform diffusive random walks as a result of the interplay of self-propulsion and orientation decorrelation mechanisms such as run-and-tumble dynamics or rotational diffusion. In an unstructured porous medium, collisions with the microstructure result in a decrease in the effective spatial diffusivity of the particles from its free-space value. Here, we analyze this problem for a simple model system consisting of non-interacting point particles performing run-and-tumble dynamics through a two-dimensional disordered medium composed of a random distribution of circular obstacles, in the absence of Brownian diffusion or hydrodynamic interactions. The particles are assumed to collide with the obstacles as hard spheres and subsequently slide on the obstacle surface with no frictional resistance while maintaining their orientation, until they either escape or tumble. We show that the variations in the long-time diffusivity can be described by a universal dimensionless hindrance function $f(\phi,\mathrm{Pe})$ of the obstacle area fraction $\phi$ and P\'eclet number $\mathrm{Pe}$, or ratio of the swimmer run length to the obstacle size. We analytically derive an asymptotic expression for the hindrance function valid for dilute media ($\mathrm{Pe}\,\phi\ll 1$), and its extension to denser media is obtained using stochastic simulations.

Autores: David Saintillan

Última actualización: 2023-08-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.04538

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.04538

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más del autor

Artículos similares