Entendiendo la PrEP entre hombres que tienen sexo con hombres en Ghana
Un estudio revela que hay falta de conocimiento y uso de PrEP entre hombres que tienen sexo con hombres en Ghana.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Las tasas de VIH han bajado en todo el mundo en los últimos diez años, pero ciertos grupos todavía tienen altas tasas de infección. Uno de estos grupos incluye a hombres que tienen sexo con hombres (HSH), que llevan una carga pesada de VIH. De hecho, los HSH representan el 70% de los casos globales de VIH y están en un riesgo mucho mayor que otros hombres adultos. Por ejemplo, en África subsahariana, donde ocurren muchas nuevas infecciones de VIH cada año, Ghana ha reportado una alta prevalencia de VIH entre los HSH, con un 18.1%, comparado con solo un 1.7% en la población general.
Para enfrentar este problema, las organizaciones de salud en todo el mundo promueven la profilaxis previa a la exposición (PrEP), un medicamento que puede ayudar a prevenir el VIH en personas de alto riesgo. La Organización Mundial de la Salud recomienda la PrEP como un método efectivo para aquellos que pueden entrar en contacto con el virus. Desde su introducción, la PrEP oral ha sido una adición significativa a la prevención del VIH, pero su uso depende mucho de que las personas tomen el medicamento todos los días. Recientemente, se ha desarrollado una forma inyectable de PrEP, que ofrece una opción de mayor duración y potencialmente mejora la adherencia.
A pesar de las ventajas de la PrEP, muchos desafíos impiden su aceptación y uso generalizado. Problemas como la falta de conocimiento, conceptos erróneos sobre el medicamento y barreras dentro del sistema de salud impiden que las personas se beneficien de este enfoque preventivo.
En Ghana, el Programa Nacional de Control del SIDA/ITS comenzó a integrar la PrEP en las pautas de atención del VIH en 2019, con servicios específicamente dirigidos a los HSH comenzando en 2020. Sin embargo, estudios previos en Ghana indicaron que muchos HSH no estaban completamente informados sobre la PrEP o no entendían cómo funcionaba, lo que obstaculizaba su uso.
Para mejorar la efectividad de la PrEP entre los HSH en Ghana, es esencial entender los factores que afectan su conocimiento, conciencia y disposición para usar este medicamento. Este estudio tuvo como objetivo identificar qué influye en los HSH en Ghana respecto a la PrEP. Hicimos dos preguntas principales: 1) ¿Qué saben los HSH sobre la PrEP? y 2) ¿Ven la PrEP como una forma aceptable de prevenir el VIH?
Métodos
Diseño del Estudio
Este estudio fue diseñado para recopilar datos cualitativos a través de grupos focales. Estas discusiones permiten a los participantes compartir sus opiniones y experiencias en un ambiente social, proporcionando información que podría no surgir en entrevistas uno a uno. Los grupos focales fueron parte de un esfuerzo de investigación más amplio para reducir el Estigma y mejorar las estrategias de prevención del VIH.
Lugares del Estudio
Los grupos focales se llevaron a cabo en Accra, la capital de Ghana, y Kumasi, la segunda ciudad más grande. Ambas ciudades tienen una población diversa y tasas notables de VIH entre los HSH, lo que las convierte en lugares ideales para este estudio.
Reclutamiento de Participantes
Para participar en los grupos focales, los individuos debían tener 18 años o más, ser hombres al nacer, identificarse actualmente como hombres y haber tenido actividad sexual con otro hombre en los últimos seis meses. Trabajamos con organizaciones LGBTQ+ para reclutar participantes, asegurándonos de llegar a aquellos que podrían no tener acceso a información sobre la PrEP.
Preguntas del Grupo Focal
Los grupos focales fueron guiados por preguntas abiertas que abarcaban diferentes áreas de interés. Por ejemplo, preguntamos a los participantes si habían oído hablar de la PrEP, qué sabían sobre ella, si considerarían usarla y qué podría detenerlos de utilizarla.
Recolección de Datos
Los moderadores de los grupos focales eran individuos capacitados que se identificaban como gay o bisexual. Dirigieron las discusiones en inglés y twi, permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias de los participantes en su idioma preferido. Las sesiones duraron aproximadamente 90-120 minutos, fueron grabadas y luego transcritas para su análisis.
Análisis de Datos
El análisis involucró un equipo de investigadores que revisó las transcripciones para identificar temas y categorías comunes que surgieron de las discusiones. Trabajaron juntos para asegurarse de que sus interpretaciones representaran con precisión las opiniones de los participantes.
Consideraciones Éticas
Antes de participar, los individuos firmaron un formulario de consentimiento informado que explicaba la naturaleza del estudio y sus derechos. Los participantes recibieron un pequeño incentivo económico por su participación.
Hallazgos Clave
Tema 1: Conciencia y Malentendidos sobre la PrEP
La mayoría de los participantes había oído hablar de la PrEP, pero muchos tenían creencias inexactas sobre lo que es y cómo funciona.
Confusión entre PrEP y PEP
Muchos participantes confundieron la PrEP con la profilaxis post-exposición (PEP), que está destinada a tomarse después de una posible exposición al VIH. Esto indica la necesidad de programas educativos claros para diferenciar entre estos dos enfoques.
Percepciones Basadas en Eventos sobre el Uso de PrEP
Los participantes hablaban de la PrEP como algo que solo se debe tomar durante eventos específicos, como cuando anticipaban tener sexo. Algunos pensaban que era un medicamento para tomar solo por un corto tiempo en lugar de un compromiso diario.
Malentendido sobre PrEP y ARVs
Algunos participantes hicieron paralelismos entre la PrEP y los tratamientos antirretrovirales usados por personas que ya viven con VIH. Creían que la PrEP era similar y se usaba para el mismo propósito, lo cual es incorrecto.
Necesidad de Educación Integral
Muchos participantes reconocieron que se necesitaba más educación sobre la PrEP. Sintieron que los malentendidos sobre la dosis, los efectos secundarios y la información general obstaculizaban la aceptación y el uso.
Tema 2: Factores que Influyen en la Aceptación de la PrEP
La aceptación de la PrEP entre los participantes fue influenciada por diversos factores personales y sociales.
Duda Debido a Beneficios Limitados
Los participantes expresaron preocupaciones de que la PrEP solo protege contra el VIH y no contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Esto les hizo cuestionar si era necesario tomar un medicamento todos los días cuando los condones también podrían ofrecer protección contra múltiples infecciones.
Estigma Asociado con la PrEP
El estigma que rodea al VIH y a quienes viven con el virus afectó la disposición de los participantes para usar la PrEP. Muchos se preocuparon de que tomar la PrEP llevara a otros a creer que eran VIH positivos. También temían ser juzgados por los proveedores de salud.
Preocupaciones sobre Efectos Secundarios y Costos
Algunas personas expresaron preocupaciones sobre posibles efectos secundarios de tomar la PrEP, especialmente en relación con la salud renal. Además, había preocupaciones sobre el costo de la PrEP, con algunos participantes temiendo que fuera demasiado caro.
Perspectivas Positivas sobre la PrEP
A pesar de las barreras, algunos participantes vieron la PrEP como una herramienta valiosa para prevenir el VIH. Apreciaron sus potenciales beneficios, especialmente en relaciones donde un compañero podría ser VIH positivo.
Conclusión
El estudio destacó que, aunque hay conciencia general sobre la PrEP entre los HSH en Ghana, existen malentendidos significativos. Estas concepciones erróneas, combinadas con el estigma y preocupaciones sobre efectos secundarios y costos, juegan un papel crucial en afectar la aceptabilidad de la PrEP.
Recomendaciones para Mejorar la Adopción de la PrEP
Para aumentar el uso de la PrEP entre los HSH, se necesitan iniciativas educativas específicas. Estas deberían enfocarse en:
- Aclarar el Propósito: Distinguir entre PrEP y PEP y explicar cómo funciona la PrEP.
- Información Detallada sobre el Uso: Proporcionar directrices claras sobre cuándo y cómo tomar la PrEP, incluyendo sus beneficios a largo plazo.
- Abordar el Estigma: Desarrollar campañas que busquen reducir el estigma asociado con la PrEP y el VIH.
- Destacar la Accesibilidad y Asequibilidad: Asegurar que la información sobre el costo y la disponibilidad se disemine ampliamente para eliminar preocupaciones sobre barreras financieras.
Al enfocarse en estas áreas, las autoridades de salud y las organizaciones pueden trabajar para aumentar la adopción de la PrEP y, en última instancia, reducir la incidencia de VIH entre los HSH en Ghana. Los conocimientos de este estudio proporcionan una base para más intervenciones adaptadas a las necesidades y preocupaciones de esta población clave.
Título: "We have our reasons": Exploring the acceptability of pre-exposure prophylaxis among gay, bisexual, and other men who have sex with men in Ghana
Resumen: Ghanaian men who have sex with men (MSM) face significant HIV disparities. Pre-exposure prophylaxis (PrEP) is a highly effective tool for HIV prevention. Previous studies on the perspectives of PrEP use among Ghanaian MSM identified high interest in PrEP among this population. However, the knowledge from the previous research, which was the best available evidence at the time, was primarily hypothetical because those data were collected before any real-world implementation of PrEP in Ghana. The purpose of the analysis is to identify and understand the factors currently influencing PrEP acceptance. We conducted a secondary analysis of focus group (n=8) data with Ghanaian MSM. Audio transcripts were subjected to descriptive thematic analysis. There was an almost universal awareness of PrEP, but inaccuracies about PrEP were common. PrEP acceptability was influenced by a mix of individual and intrapersonal factors. To bridge the gap between awareness, knowledge, and acceptability, HIV prevention programs should address access barriers and incorporate community-derived strategies.
Autores: Gloria A. Aidoo-Frimpong, G. R. Abu-Ba'are, A. Apreku, R. P. Amoh-Otu, E. Y. Zigah, P. Amu-Adu, S. Amuah, L. Nyblade, K. Torpey, L. E. Nelson
Última actualización: 2023-12-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.05.23299515
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.05.23299515.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.