Nanopartículas y su papel en el tratamiento de enfermedades del cerebro
Un estudio revela cómo las coronas de proteínas afectan a las nanopartículas para la entrega de medicamentos dirigidos al cerebro.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de la Corona de proteínas
- Importancia del Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
- Apuntando a una Mejor Comprensión
- Resumen de Metodología
- Hallazgos sobre la Formación de la Corona de Proteínas
- Impacto en las Interacciones con Células Cerebrales
- Correlación entre Composición Proteica y Captación Celular
- Citotoxicidad y Respuestas Inflamatorias
- Conclusión: Implicaciones para la Neuronanomedicina
- Direcciones Futuras
- Fuente original
La neuronanomedicina es un campo que se enfoca en usar partículas diminutas conocidas como Nanopartículas para entregar medicamentos específicamente al cerebro. Este enfoque busca tratar enfermedades que afectan el cerebro mientras se minimizan los efectos secundarios. Al mejorar la forma en que se entregan los medicamentos en el cerebro, los investigadores esperan hacer que los tratamientos sean más efectivos. Sin embargo, lograr que estos sistemas de entrega de medicamentos basados en nanopartículas funcionen en situaciones de la vida real ha sido un desafío. Un gran problema es el conocimiento limitado sobre cómo se comportan estas nanopartículas cuando encuentran sistemas biológicos complejos como el cerebro.
Corona de proteínas
El Papel de laCuando las nanopartículas entran en contacto con fluidos biológicos, se cubren de proteínas, formando lo que se conoce como una "corona de proteínas". Esta capa exterior cambia cómo actúan las nanopartículas, incluyendo su tamaño, forma y cómo interactúan con las células. Entender esta corona de proteínas es crucial porque afecta cómo se comportan las nanopartículas dentro del cuerpo, incluyendo qué tan estables son, qué tan bien viajan por el torrente sanguíneo, cómo se distribuyen dentro del cuerpo y cómo pueden afectar las células.
La corona de proteínas no es fija; su composición cambia dependiendo del tipo de nanopartículas y los fluidos biológicos que encuentran. La mayoría de los estudios sobre nanopartículas han utilizado configuraciones estándar de laboratorio que pueden no reflejar las condiciones reales del cuerpo. Diferentes fluidos biológicos, como suero de diferentes especies animales o incluso de diferentes individuos, pueden dar lugar a diferentes coronas de proteínas e influir en cómo las nanopartículas interactúan con las células. Esta variación puede presentar desafíos al intentar aplicar hallazgos de estudios de laboratorio a escenarios del mundo real, como pruebas en animales o ensayos clínicos en humanos.
Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
Importancia delPara las nanopartículas diseñadas para dirigirse al cerebro, necesitan interactuar con un fluido especial llamado líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR cumple varios roles en el cerebro, como protegerlo, ayudar en la comunicación dentro del sistema nervioso y ayudar con la entrega de nutrientes y la eliminación de desechos. Aunque se sabe mucho sobre los componentes del LCR, cómo se adhieren las proteínas del LCR a las nanopartículas sigue siendo poco comprendido.
Estudios recientes indican que a medida que las nanopartículas cruzan de la sangre al cerebro, las proteínas que recogen pueden cambiar significativamente. Esto sugiere que podría haber diferencias cruciales entre la corona de proteínas formada en la sangre y la que se forma en el cerebro, señalando la necesidad de más investigación en esta área.
Apuntando a una Mejor Comprensión
Este estudio se enfoca en cómo las nanopartículas interactúan con el LCR y cómo esta interacción afecta su comportamiento al interactuar con diferentes tipos de células cerebrales. Al comparar nanopartículas expuestas a LCR con aquellas expuestas a suero, se encontró que las que estaban en LCR formaban coronas con propiedades diferentes, lo que impactaba sus interacciones con las células cerebrales. Esta investigación destaca la necesidad de refinar los métodos experimentales para mejorar la aplicación de estos hallazgos en entornos clínicos.
Resumen de Metodología
En este estudio, se utilizaron dos tipos de nanopartículas-PLGA y PLGA-PEG-para evaluar cómo forman coronas de proteínas cuando se colocan en LCR o suero. Las nanopartículas se caracterizaron en función de su tamaño y cómo interactuaron con las proteínas a lo largo del tiempo. El objetivo era crear una imagen clara de cómo se comportan estas partículas en un entorno fluido que imita las condiciones en el cerebro.
Después de confirmar el tamaño y la forma de las nanopartículas, se incubaron en LCR o suero durante diferentes periodos de tiempo para observar cómo se desarrollaban las coronas. Se analizó el contenido proteico de estas coronas para entender las diferencias entre las formadas en LCR y las de suero. Se emplearon diversas técnicas para medir los cambios físicos en las nanopartículas y visualizar la composición de las coronas de proteínas.
Hallazgos sobre la Formación de la Corona de Proteínas
Se observó que las nanopartículas crecieron en tamaño y cambiaron su carga superficial cuando se expusieron tanto al LCR como al suero. Las mediciones mostraron que en el LCR, la cantidad total de proteína adsorbida sobre las nanopartículas era menor que en el suero. Esto probablemente se deba a que el LCR contiene significativamente menos proteínas en comparación con el suero.
Las composiciones proteicas unidas a las nanopartículas eran claramente diferentes entre LCR y suero. Esta variación sugiere que cada tipo de fluido influye en los tipos de proteínas que se adhieren a las nanopartículas. Entender estas diferencias ayuda a predecir cómo se comportarán las nanopartículas en diferentes entornos biológicos.
Impacto en las Interacciones con Células Cerebrales
El estudio avanzó para examinar cómo estas coronas de proteínas afectan la captación de nanopartículas por diferentes tipos de células cerebrales. Cuando células endoteliales cerebrales, Microglía, astrocitos y neuronas se incubaron con las nanopartículas, se notaron diferencias significativas basadas en si las partículas estaban recubiertas con proteínas de suero o LCR.
Por ejemplo, las células endoteliales cerebrales tenían una captación un poco mejor de nanopartículas de PLGA cuando estaban recubiertas con proteínas de suero, mientras que la mejora fue más significativa cuando las nanopartículas estaban recubiertas con proteínas de LCR. La microglía, que es vital para las respuestas inmunitarias en el cerebro, mostró una mejor captación de ambos tipos de nanopartículas cuando se expuso a coronas de LCR. Los astrocitos también demostraron una captación mejorada con nanopartículas recubiertas de LCR.
Las neuronas tuvieron una captación relativamente baja de nanopartículas desnudas, pero mostraron un aumento notable cuando se expusieron a las recubiertas de LCR. Esto revela que la corona de proteínas, especialmente la del LCR, juega un papel crucial en la capacidad de las nanopartículas para ingresar a varios tipos de células cerebrales.
Correlación entre Composición Proteica y Captación Celular
Para obtener una comprensión más clara de qué proteínas eran más beneficiosas para la captación celular, se realizó un análisis de correlación. Ciertas proteínas mostraron una relación positiva consistente con la captación de nanopartículas en microglía y neuronas, mientras que otras proteínas tuvieron una correlación negativa, indicando que su presencia podría obstaculizar la internalización de las nanopartículas.
Los hallazgos sugieren que algunas proteínas en la corona de LCR, como ATP1A1 y Transtiretina, influenciaron positivamente qué tan bien se captaron las nanopartículas por las células cerebrales. Por otro lado, proteínas como la albúmina y algunas inmunoglobulinas dificultaron este proceso.
Citotoxicidad y Respuestas Inflamatorias
Otro aspecto crucial del estudio fue investigar cómo la presencia de coronas de proteínas afecta la Toxicidad de las nanopartículas y la respuesta inflamatoria que desencadenan en las células cerebrales. Los resultados indicaron que, si bien las nanopartículas de PLGA desnudas eran dañinas para las neuronas a concentraciones más altas, esta toxicidad se redujo cuando las partículas estaban recubiertas con proteínas de suero o LCR.
Además, las respuestas inflamatorias de varias células cerebrales se evaluaron después de la exposición a las nanopartículas. La microglía típicamente mostró respuestas inflamatorias más altas al interactuar con las nanopartículas, especialmente con las partículas recubiertas de LCR. Esto sugiere que las nanopartículas recubiertas con proteínas de LCR podrían influir en las respuestas inmunitarias de manera diferente a las de suero.
Conclusión: Implicaciones para la Neuronanomedicina
Esta investigación subraya la importancia de entender cómo las nanopartículas interactúan con diferentes fluidos biológicos, especialmente el LCR, al desarrollar estrategias efectivas de neuronanomedicina. Los hallazgos destacan que las variaciones en las coronas de proteínas formadas en suero y LCR afectan significativamente cómo se comportan las nanopartículas, qué tan bien son captadas por las células cerebrales y su potencial toxicidad.
El estudio sugiere que personalizar la corona de proteínas en las nanopartículas podría mejorar su efectividad como sistemas de entrega de medicamentos dirigidos específicamente al cerebro. A medida que se realicen más investigaciones, estos conocimientos pueden mejorar el diseño y la traducción clínica de tratamientos basados en nanopartículas para enfermedades cerebrales.
Direcciones Futuras
En general, el trabajo enfatiza la necesidad de más estudios para explorar el comportamiento de las coronas de proteínas bajo diversas condiciones fisiológicas, especialmente en estados de enfermedad. Es crítico adaptar los modelos experimentales para que representen más de cerca cómo funcionarán estas nanopartículas en el cuerpo. Comprender la interacción entre coronas de proteínas e interacciones celulares será clave para optimizar el uso de nanomedicinas para tratar enfermedades relacionadas con el cerebro.
A medida que el campo de la nanomedicina continúa evolucionando, hay potencial para usar este conocimiento para informar el diseño de nuevas terapias capaces de dirigirse y tratar efectivamente condiciones neurológicas. La combinación de metodologías experimentales mejoradas, junto a técnicas de modelado avanzadas, podría mejorar significativamente nuestra capacidad de predecir cómo se comportan estos sistemas en entornos biológicos complejos, en última instancia conduciendo a mejores resultados de tratamiento para pacientes con trastornos cerebrales.
Título: Protein Coronas Derived from Cerebrospinal Fluid Enhance the Interactions Between Nanoparticles and Brain Cells
Resumen: Neuronanomedicine harnesses nanoparticle technology for the treatment of neurological disorders. An unavoidable consequence of nanoparticle delivery to biological systems is the formation of a protein corona on the nanoparticle surface. Despite the well-established influence of the protein corona on nanoparticle behavior and fate, as well as FDA approval of neuro-targeted nanotherapeutics, the effect of a physiologically relevant protein corona on nanoparticle-brain cell interactions is insufficiently explored. Indeed, less than 1% of protein corona studies have investigated protein coronas formed in cerebrospinal fluid (CSF), the fluid surrounding the brain. Herein, we utilize two clinically relevant polymeric nanoparticles (PLGA and PLGA-PEG) to evaluate the formation of serum and CSF protein coronas. LC-MS analysis revealed distinct protein compositions, with selective enrichment/depletion profiles. Following incubation with brain cells, serum and CSF coronas on PLGA particles showed enhanced associations with all cell types as compared to their corresponding corona on PLGA-PEG particles. CSF-derived protein coronas on PLGA nanoparticles, specifically, showed the greatest nanoparticle-cell interactions, with Pearsons correlation analysis revealing that proteins associated with enhanced nanoparticle-cell interactions were exclusively enriched in this protein corona. This study demonstrates the importance of correct choice of physiologically relevant biological fluids, and its influence on the formation of the protein corona, subsequent nanoparticle-cell interactions.
Autores: Andrew Care, N. Morshed, C. Rennie, M. Faria, L. E. Collins-Praino
Última actualización: 2024-06-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.31.596763
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.31.596763.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.