Avances en la simulación de flujos multifásicos usando el método EBIT
El método EBIT ofrece un nuevo enfoque para simular flujos multifásicos de manera efectiva.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Los flujos multifásicos están en todas partes en la naturaleza y la industria. Ocurren cuando dos o más sustancias diferentes se mezclan, como burbujas de gas en agua o gotas de aceite en aire. Como estos flujos tienen diferentes partes que interactúan entre sí, son complicados de estudiar y simular.
El desafío aumenta cuando hay muchos tamaños involucrados, desde grandes olas en el océano hasta pequeñas gotas en un spray. Comprender cómo se comportan estos flujos es importante para muchas aplicaciones, como en procesos químicos, intercambiadores de calor y estudios ambientales.
EBIT?
¿Qué es el MétodoRecientemente, se ha desarrollado un nuevo método llamado Seguimiento de Interfaces Basado en Bordes (EBIT) para ayudar a simular estos flujos de manera más efectiva. Este nuevo método se enfoca en colocar marcadores en los bordes de una malla, en lugar de usar una configuración tradicional donde los marcadores están conectados. Al usar los marcadores de esta manera, es más fácil añadir o eliminar sin preocuparse por sus conexiones.
La idea principal detrás del EBIT es rastrear la interfaz entre diferentes fases, que es esencialmente el límite que las separa. Cuando los marcadores se mueven con el flujo, se puede reconstruir la interfaz sin necesidad de almacenar conexiones complejas.
Ventajas del Método EBIT
Una de las grandes ventajas del método EBIT es su capacidad para adaptarse fácilmente al procesamiento en paralelo. Sin necesidad de conexiones explícitas entre marcadores, múltiples procesadores pueden trabajar en diferentes partes de la simulación al mismo tiempo. Esto hace que la simulación sea más rápida y eficiente.
Además, el método permite cambios automáticos en la topología, lo cual es importante al simular flujos que pueden cambiar de forma, como cuando las gotas se fusionan o se rompen.
Cómo Funciona el Método EBIT
El método EBIT combina el seguimiento básico de interfaces con las Ecuaciones de Navier-Stokes, que describen el movimiento de sustancias fluidas. El proceso comienza determinando qué fase actúa como referencia y abordando cualquier ambigüedad que pueda surgir.
Para ayudar con esto, se ha introducido una nueva característica llamada Vértice de Color. Esta característica usa color para representar diferentes fases en las esquinas de las celdas de la malla. Con este sistema, es fácil identificar y rastrear la interfaz a medida que se mueve.
Cuando se posicionan los marcadores, se calculan las fracciones de volumen de las diferentes fases en función de las posiciones de los marcadores y los valores del Vértice de Color. Estas fracciones de volumen luego se utilizan para determinar otras propiedades como densidad y viscosidad, que son cruciales para simular el comportamiento del fluido.
Pruebas del Método EBIT
Para asegurar que el método EBIT funcione como se espera, se le ha sometido a una serie de pruebas estándar. Se realizaron cinco pruebas:
Traducción con Velocidad Uniforme: Esta prueba implica mover una interfaz circular a una velocidad constante. El objetivo es ver si el método rastrea con precisión el movimiento sin perder masa ni distorsionar la forma.
Vórtice Único: En esta prueba, se coloca una interfaz circular en un campo de flujo y se le someten a cambios en la velocidad. Se evalúa el rendimiento del método en función de qué tan bien sigue la interfaz a medida que se estira y deforma.
Onda Capilar: Esta prueba examina pequeñas oscilaciones en la superficie de un líquido. Aquí, el enfoque está en qué tan bien el método puede replicar estos movimientos naturales controlados por la tensión superficial.
Inestabilidad Rayleigh-Taylor: Esta prueba observa una situación donde un fluido pesado está sobre un fluido más ligero. El objetivo es observar cómo se comporta la interfaz al volverse inestable y cambiar de forma.
Burbuja Ascendente: En esta prueba, una burbuja única asciende a través de un fluido más pesado. Se evalúa el método sobre qué tan bien captura la dinámica y deformación de la burbuja.
Resultados de las Pruebas
Los resultados de estas pruebas indican que el método EBIT funciona bien en una variedad de situaciones. Por ejemplo, durante la prueba de traducción, la interfaz circular mantuvo su forma y mostró una pérdida mínima de área, lo que indica una buena conservación de masa.
En la prueba de vórtice único, incluso con la máxima deformación, el nuevo método pudo recuperar efectivamente la forma original de la interfaz. Mientras tanto, en la prueba de onda capilar, el método EBIT produjo resultados que se ajustaron estrechamente a las expectativas teóricas para el comportamiento de las olas.
En cuanto a la inestabilidad Rayleigh-Taylor, el nuevo método capturó con éxito la deformación de la interfaz a medida que se volvía inestable. Por último, la prueba de burbuja ascendente demostró que el método puede manejar comportamientos complejos de burbujas, incluyendo la dinámica de ascenso, cambio de forma y mantenimiento de coherencia.
Comparación con Otros Métodos
El método EBIT también se comparó con métodos existentes, como el método de Volumen de Fluido (VOF). En muchas ocasiones, rindió de manera similar o incluso mejor. El método VOF tiene sus fortalezas, particularmente en la conservación de masa, pero a menudo lucha por mantener una interfaz clara, especialmente cuando ocurren interacciones complejas.
Una diferencia clave es que el método VOF puede llevar a la generación de pequeñas gotas cuando la interfaz se rompe, mientras que el mecanismo de cambio de topología en el método EBIT puede manejar automáticamente estas situaciones fusionando o eliminando marcadores cuando es necesario.
Eficiencia Computacional
En cuanto a velocidad y eficiencia computacional, el método EBIT muestra promesas. Especialmente cuando se combina con una técnica de refinamiento de malla adaptativa (AMR), el método EBIT puede enfocar el poder computacional en áreas donde más se necesita, en lugar de tratar de refinar toda la malla.
Al usar AMR, se minimiza el esfuerzo computacional innecesario, permitiendo simulaciones más eficientes. Esto es particularmente valioso en flujos multifásicos complejos, donde los detalles a menudo son solo esenciales en áreas específicas.
Desarrollo Futuros
Hay planes para mejorar aún más el método EBIT. Un objetivo importante es eliminar las restricciones sobre el número de marcadores que se pueden colocar a lo largo de un borde de la malla. Al hacerlo, podría ser posible obtener un mejor control sobre los cambios topológicos mientras se aumenta la precisión de las simulaciones.
Además, extender el método EBIT a tres dimensiones abrirá un nuevo rango de aplicaciones en el estudio y simulación de flujos multifásicos que se encuentran en situaciones del mundo real.
Conclusión
El método de Seguimiento de Interfaces Basado en Bordes representa un avance significativo en la simulación de flujos multifásicos. Con sus fortalezas en flexibilidad, eficiencia y precisión, tiene un gran potencial tanto para la investigación académica como para aplicaciones industriales. A medida que se realicen más desarrollos, puede convertirse en una herramienta clave para entender y gestionar comportamientos complejos de fluidos en diversas situaciones, desde estudios ambientales hasta procesos industriales.
El mundo de los flujos multifásicos es intrincado, y métodos como EBIT nos acercan a desvelar sus complejidades, allanando el camino para simulaciones más efectivas y una mejor comprensión de cómo diferentes sustancias interactúan entre sí en varios entornos.
Título: An Edge-based Interface Tracking (EBIT) Method for Multiphase-flows Simulation with Surface Tension
Resumen: We present a novel Front-Tracking method, the Edge-Based Interface Tracking (EBIT) method for multiphase flow simulations. In the EBIT method, the markers are located on the grid edges and the interface can be reconstructed without storing the connectivity of the markers. This feature makes the process of marker addition or removal easier than in the traditional Front-Tracking method. The EBIT method also allows almost automatic parallelization due to the lack of explicit connectivity. In a previous journal article we have presented the kinematic part of the EBIT method, that includes the algorithms for piecewise linear reconstruction and advection of the interface. Here, we complete the presentation of the EBIT method and combine the kinematic algorithm with a Navier--Stokes solver. A circle fit is now implemented to improve the accuracy of mass conservation in the reconstruction phase. Furthermore, to identify the reference phase and to distinguish ambiguous topological configurations, we introduce a new feature: the Color Vertex. For the coupling with the Navier--Stokes equations, we first calculate volume fractions from the position of the markers and the Color Vertex, then viscosity and density fields from the computed volume fractions and finally surface tension stresses with the Height-Function method. In addition, an automatic topology change algorithm is implemented into the EBIT method, making it possible the simulation of more complex flows. The two-dimensional version of the EBIT method has been implemented in the free Basilisk platform, and validated with seven standard test cases: stagnation flow, translation with uniform velocity, single vortex, Zalesak's disk, capillary wave, Rayleigh-Taylor instability and rising bubble. The results are compared with those obtained with the Volume-of-Fluid (VOF) method already implemented in Basilisk.
Autores: Jieyun Pan, Tian Long, Leonardo Chirco, Ruben Scardovelli, Stéphane Popinet, Stéphane Zaleski
Última actualización: 2024-07-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.00338
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.00338
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.