Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología Cuantitativa# Métodos cuantitativos

Torneo de Ingeniería de Proteínas: Una Nueva Iniciativa

Una competencia para avanzar en la ingeniería de proteínas a través de la colaboración y la innovación.

― 8 minilectura


Nuevo Desafío deNuevo Desafío deIngeniería de Proteínasavances en el diseño de proteínas.Un evento competitivo que impulsa los
Tabla de contenidos

El campo de la Ingeniería de Proteínas se centra en cambiar las estructuras de las proteínas para crear nuevas funciones o mejorar las existentes. Esto puede llevar a muchas aplicaciones beneficiosas, como crear nuevos medicamentos, mejorar procesos industriales o desarrollar mejores productos alimenticios. Sin embargo, hacer avances significativos en esta área puede ser complicado debido a algunos problemas clave.

Desafíos en la Ingeniería de Proteínas

Las principales dificultades en la ingeniería de proteínas surgen de la necesidad de métodos y herramientas confiables para diseñar y probar proteínas. Hay maneras limitadas de comparar diferentes técnicas computacionales, y hasta ahora, el acceso a Datos esenciales y métodos experimentales no ha estado disponible de manera equitativa para todos. Como resultado, el progreso en la creación de nuevas proteínas para diversas funciones ha sido más lento de lo deseado.

Para abordar estos desafíos, se está introduciendo una nueva iniciativa llamada el Torneo de Ingeniería de Proteínas. Este torneo busca crear una competencia donde la gente pueda mostrar sus habilidades en el desarrollo y prueba de métodos para diseñar proteínas. Consiste en dos rondas: la primera se centra en predicciones basadas en computadora, mientras que la segunda implica experimentos prácticos.

Resumen del Torneo

El torneo promueve la transparencia en la ingeniería de proteínas al proporcionar una forma clara de evaluar diferentes métodos computacionales y hacer que los conjuntos de datos estén disponibles públicamente para los investigadores. Además, ofrece protocolos automatizados que los científicos pueden usar para experimentos en curso.

La primera ronda del torneo consiste en que los participantes utilicen modelos computacionales para predecir ciertas propiedades de secuencias de proteínas específicas. Estas propiedades pueden incluir cosas como estabilidad, qué tan bien se pueden expresar las proteínas y sus niveles de actividad. Los participantes enviarán sus predicciones y serán juzgados según cuán cerca estén sus predicciones de los datos experimentales reales.

La segunda ronda lleva la competencia al laboratorio. Aquí, los participantes seleccionados tendrán la tarea de diseñar nuevas secuencias de proteínas que cumplan con requisitos específicos. Luego, estas proteínas se producirán y se probarán en experimentos reales utilizando protocolos de laboratorio automatizados. El rendimiento de las proteínas diseñadas se evaluará según sus propiedades y qué tan bien cumplen con los objetivos establecidos.

Al final del torneo, se hará público todo el datos recopilados, los protocolos experimentales y los resultados. Este enfoque asegura que los investigadores puedan seguir utilizando el conocimiento acumulado para seguir explorando y desarrollando en la ingeniería de proteínas.

La Importancia de la Ingeniería de Proteínas

La ingeniería de proteínas es esencial para abordar muchos desafíos globales. Por ejemplo, los investigadores han utilizado la ingeniería de proteínas para desarrollar enzimas que ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o crear proteínas que pueden descomponer plásticos. Esta disciplina también juega un papel en el diagnóstico de enfermedades y la creación de tratamientos para enfermedades infecciosas. A medida que crece la demanda de soluciones innovadoras, tener herramientas y métodos poderosos para diseñar proteínas se vuelve cada vez más importante.

Para mejorar la efectividad del diseño de proteínas, es crucial tener modelos computacionales sólidos. Estos modelos pueden ayudar a guiar a los investigadores en la creación de proteínas que realicen funciones específicas. Sin embargo, el campo de la ingeniería de proteínas computacionales enfrenta varios obstáculos.

Limitaciones en la Investigación Actual

Aunque se han creado numerosas técnicas de aprendizaje automático para analizar datos existentes, aún hay importantes lagunas en la información disponible. Muchos conjuntos de datos no contienen los detalles complejos necesarios para desarrollar modelos completos. Además, la falta de formas estándar para evaluar estos modelos dificulta que los investigadores mejoren sus enfoques.

El Torneo de Ingeniería de Proteínas busca cerrar estas brechas. Contará con una serie de competiciones centradas en una variedad de desafíos de ingeniería de proteínas. Al ofrecer una plataforma para evaluar diferentes métodos, el torneo puede ayudar a los investigadores a entender sus técnicas y mejorar su trabajo.

Estructura del Torneo

El torneo está diseñado con una estructura clara. Consiste en dos rondas: la ronda in silico, donde los participantes hacen predicciones utilizando métodos computacionales, y la ronda in vitro, que requiere pruebas en el mundo real de las proteínas diseñadas.

Durante la ronda in silico, los equipos predecirán propiedades de proteínas usando sus modelos computacionales. Pueden tener la opción de utilizar datos de entrenamiento para mejorar sus predicciones. Sus envíos se compararán con datos experimentales reales para evaluar la precisión de sus predicciones sobre propiedades como estabilidad y expresabilidad.

La ronda in vitro invita a los equipos de mejor rendimiento a crear nuevas secuencias de proteínas dirigidas a lograr propiedades específicas. Los participantes enviarán una lista de estas secuencias, que se probarán en el laboratorio. El rendimiento de estas proteínas se puntuará en base a la combinación de sus diversas propiedades.

Acceso Abierto y Colaboración

Uno de los objetivos clave del Torneo de Ingeniería de Proteínas es fomentar la colaboración entre investigadores de todos los ámbitos. Para lograr esto, el torneo ofrece múltiples vías de participación. Los equipos que sobresalgan en la ronda in silico serán invitados a la ronda in vitro. Los grupos de investigación que se especializan en métodos de diseño generativo pueden solicitar directamente entrar a la segunda ronda incluso si no participan en la primera. También, los investigadores corporativos tienen la opción de pagar una cuota para ingresar a la competencia, haciéndola accesible a varios participantes.

Al reducir las barreras de entrada, el torneo anima a más personas a involucrarse con desafíos de ingeniería de proteínas. Busca cerrar la brecha entre la academia y la industria al proporcionar una plataforma donde todo tipo de investigadores puedan contribuir y beneficiarse del conocimiento compartido.

Selección de Desafíos para el Torneo

Los desafíos presentados en el torneo se seleccionarán en función de su impacto en el mundo real. Los organizadores del torneo reconocen que los problemas sociales significativos no siempre son priorizados en la investigación académica o industrial tradicional, a menudo debido a limitaciones de financiación. Al centrar el torneo en problemas críticos, los investigadores pueden trabajar en proyectos que pueden tener beneficios de gran alcance.

Los desafíos iniciales en el primer torneo pueden centrarse en el diseño de enzimas, pero futuros eventos se expandirán para incluir una gama más amplia de funciones. A medida que las técnicas mejoren, los investigadores abordarán problemas cada vez más complejos, asegurando que el torneo siga siendo relevante y valioso.

Soporte de Laboratorio Automatizado

Para maximizar el impacto del Torneo de Ingeniería de Proteínas, los componentes experimentales estarán respaldados por laboratorios en la nube. Estas instalaciones permiten a los investigadores realizar experimentos sin la necesidad de configuraciones de laboratorio tradicionales. En su lugar, los investigadores pueden enviar sus protocolos a sistemas automatizados, que conducen los experimentos y generan datos.

Este enfoque moderno mejora la accesibilidad y la reproducibilidad, mientras libera a los investigadores de los aspectos que consumen mucho tiempo del trabajo Experimental. Al aprovechar la tecnología, el torneo puede asegurar que los resultados experimentales sean confiables y puedan ser replicados por otros investigadores.

Generar y Compartir Datos

Todos los datos producidos a partir de los experimentos del torneo se harán públicos, junto con los protocolos correspondientes. Este enfoque de acceso abierto permitirá a los investigadores seguir construyendo sobre los conocimientos adquiridos durante el torneo. El conocimiento generado ayudará a fortalecer la comunidad y proporcionar una base para futuros desarrollos en la ingeniería de proteínas.

Conclusión

El Torneo de Ingeniería de Proteínas representa una oportunidad significativa para acelerar el progreso en el campo de la ingeniería de proteínas. Al combinar enfoques computacionales y experimentales, el torneo crea un ambiente para la colaboración, la innovación y la resolución efectiva de problemas.

A través de su compromiso con la ciencia abierta, el torneo busca democratizar el acceso al diseño de proteínas, inspirando a una nueva generación de científicos e ingenieros. La iniciativa no solo aborda los desafíos actuales en el campo, sino que también busca tener un impacto duradero al abordar problemas sociales importantes que requieren soluciones novedosas de proteínas.

A medida que se acerca el primer torneo oficial, hay grandes expectativas por los avances en la ingeniería de proteínas que este fomentará. Con un grupo diverso de participantes unidos en sus esfuerzos, el Torneo de Ingeniería de Proteínas está listo para cambiar el panorama del diseño de proteínas y contribuir a un progreso científico significativo.

Fuente original

Título: The Protein Engineering Tournament: An Open Science Benchmark for Protein Modeling and Design

Resumen: The grand challenge of protein engineering is the development of computational models that can characterize and generate protein sequences for any arbitrary function. However, progress today is limited by lack of 1) benchmarks with which to compare computational techniques, 2) large datasets of protein function, and 3) democratized access to experimental protein characterization. Here, we introduce the Protein Engineering Tournament, a fully-remote, biennial competition for the development and benchmarking of computational methods in protein engineering. The tournament consists of two rounds: a first in silico round, where participants use computational models to predict biophysical properties for a set of protein sequences, and a second in vitro round, where participants are challenged to design new protein sequences, which are experimentally measured with open-source, automated methods to determine a winner. At the Tournament's conclusion, the experimental protocols and all collected data will be open-sourced for continued benchmarking and advancement of computational models. We hope the Protein Engineering Tournament will provide a transparent platform with which to evaluate progress in this field and mobilize the scientific community to conquer the grand challenge of computational protein engineering.

Autores: Chase Armer, Hassan Kane, Dana Cortade, Dave Estell, Adil Yusuf, Radhakrishna Sanka, Henning Redestig, TJ Brunette, Pete Kelly, Erika DeBenedictis

Última actualización: 2023-09-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.09955

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.09955

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares