Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Flujos de gas y metal en protoclusters

Un estudio de cómo la masa de las galaxias afecta las expulsiones de gas y metales en las estructuras del universo temprano.

― 6 minilectura


Flujos de galaxias enFlujos de galaxias enprotoclusterslas emisiones de gas y metales.Un estudio revela un gran impacto en
Tabla de contenidos

Este artículo habla sobre el flujo de gas y metales de grandes galaxias que forman parte de protoacúmulos, que son estructuras tempranas en el universo. Nos enfocamos en cómo estos flujos son influenciados por la masa de las galaxias y el entorno que las rodea.

Antecedentes sobre Galaxias

En nuestro universo, las galaxias se forman y crecen a través de varios procesos, como fusionarse con otras galaxias y adquirir materia del espacio circundante. La tasa a la que una galaxia aumenta en tamaño y masa puede depender significativamente de su entorno. En áreas donde hay una alta densidad de materia, las galaxias tienden a formarse más rápido. Estas regiones densamente pobladas pueden eventualmente convertirse en cúmulos de galaxias.

Protoacúmulos

En el universo temprano, ciertas regiones con alta densidad de materia se desarrollan en lo que llamamos protoacúmulos. Estos protoacúmulos contienen muchas galaxias masivas que brillan intensamente, lo que las hace más fáciles de identificar. Encuestas recientes han encontrado numerosos protoacúmulos, y estudiarlos nos ayuda a entender cómo evolucionan las galaxias en estos entornos densos.

El Ciclo de Baryones

Un aspecto crítico de la evolución de las galaxias es el ciclo de baryones, que se refiere al proceso de acreción de materia, Flujos de gas y reciclaje de gas. La forma en que las galaxias forman estrellas depende de la disponibilidad de gas del medio circungaláctico (CGM) y del medio intergaláctico (IGM). Las estrellas generan retroalimentación que puede devolver gas y metales a estas regiones más amplias del espacio, afectando su composición física.

Flujos de Gas y Metales

El gas y los metales son expulsados de las galaxias a través de varios procesos. La actividad estelar, como las explosiones de supernovas y la retroalimentación de núcleos galácticos activos (AGN), juega un papel vital en este flujo. A veces, los materiales expulsados pueden caer de nuevo en la galaxia, influyendo en la futura tasa de formación estelar.

Entendimiento Actual

Un gran desafío al estudiar los flujos es modelar con precisión el ciclo de baryones, particularmente los efectos de la retroalimentación de estrellas y agujeros negros. Los investigadores han desarrollado numerosos modelos numéricos para simular estos procesos. Aunque muchos de estos modelos han sido exitosos en retratar ciertas propiedades observadas de las galaxias, aún hay necesidad de mejorar, especialmente en lo que respecta a las tasas de formación estelar y mecanismos de retroalimentación.

Objetivos del Estudio

Este estudio tiene como objetivo investigar los flujos de gas y metales en grandes galaxias dentro de protoacúmulos. Nos enfocamos en entender cómo estos flujos dependen de la masa de las galaxias y el entorno en el que se encuentran.

El Proyecto de Simulación

Para llevar a cabo este estudio, utilizamos resultados del proyecto de simulación FOREVER22. Este proyecto incluye simulaciones hidrodinámicas de diez regiones de protoacúmulos, centrándose específicamente en halos masivos que pueden alcanzar tamaños sustanciales. Las simulaciones nos permiten analizar diversas propiedades como tasas de inflow y outflow de gas, formación estelar y mecanismos de retroalimentación.

Formación Estelar en Simulaciones

Nuestras simulaciones utilizan un modelo para la Formación de Estrellas basado en las condiciones dentro del medio interestelar. La tasa a la que se forman estrellas está directamente relacionada con la presión del gas en la región. Durante la simulación, podemos rastrear la conversión de gas en estrellas y cómo la retroalimentación de estas estrellas influye en su entorno.

Dinámica del Gas

Analizamos cómo se mueve el gas alrededor de halos masivos. Las observaciones revelan que estructuras de inflow y outflow a gran escala coexisten alrededor de áreas de formación estelar. Evaluamos las tasas de inflow y outflow midiendo las velocidades de las partículas de gas a medida que se mueven a través de estas regiones.

Propiedades de Outflow

El estudio encuentra que las características de los flujos, como sus tasas y velocidades, dependen de la masa del halo. A medida que aumenta la masa del halo, el factor de carga de masa-la relación entre la tasa de outflow y la tasa de formación estelar-disminuye. Esta tendencia sugiere que las galaxias masivas podrían no ser tan efectivas lanzando flujos de gas como las más pequeñas.

Flujo de Fuente

En halos más grandes, cuando el gas es expulsado de la galaxia, puede regresar a través de un proceso conocido como flujo de fuente. La velocidad del outflow disminuye significativamente cuando se acerca al radio virial, que es la región donde la gravedad de la galaxia es lo suficientemente fuerte como para atraer de nuevo el gas.

Enriquecimiento de Metales

La cantidad de metales en el outflow también se correlaciona con la masa del halo y el corrimiento al rojo, o la edad del universo. En nuestros hallazgos, el inflow de metales puede superar las tasas de outflow en ciertas condiciones, sugiriendo que los halos más masivos son menos eficientes enriqueciendo su entorno con metales.

Observaciones Futuras

Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones para futuras misiones de observación que medirán las distribuciones de gas y metales alrededor de galaxias, como con el Espectrógrafo de Enfoque Principal en el telescopio Subaru. Entender estos flujos puede ayudar a aclarar los procesos que gobiernan la evolución de las galaxias y el enriquecimiento del espacio circundante.

Conclusión

En resumen, esta investigación proporciona información sobre el comportamiento de los flujos de gas y metales de galaxias masivas en regiones de protoacúmulos. La relación entre estos flujos y la masa de las galaxias es compleja, con factores de carga de masa disminuyendo en halos más masivos. El estudio enfatiza la necesidad de mejores modelos y observaciones para mejorar aún más nuestra comprensión de la evolución de las galaxias y el ciclo de baryones en el universo.

Fuente original

Título: FOREVER22: Gas and metal outflow from massive galaxies in protocluster regions

Resumen: We study gas and metal outflow from massive galaxies in protocluster regions at $z=3-9$ by using the results of the FOREVER22 simulation project. Our simulations contain massive haloes with $M_{\rm h} \gtrsim 10^{13}~\rm M_{\odot}$, showing high star formation rates of $> 100~\rm M_{\odot}~yr^{-1}$ and hosting supermassive black holes with $M_{\rm BH} \gtrsim 10^{8}~\rm M_{\odot}$. We show that the mass loading factor ($\eta_{\rm M}$) sensitively depends on the halo mass and it is $\eta_{\rm M} = 1.2~(9.2)$ for $M_{\rm h} = 10^{13}~(10^{11})~\rm M_{\odot}$. Once the halo mass exceeds $\sim 10^{12.5}~\rm M_{\odot}$, the outflow velocity of the gas rapidly decreases near a virial radius, and the gas returns to a galactic centre finally as a fountain flow. Also, the metal inflow and outflow rates sensitively depend on the halo mass and redshift. At $z=3$, the inflow rate becomes larger than the outflow one if $M_{\rm h} \gtrsim 10^{13.0}~\rm M_{\odot}$. Thus, we suggest that massive haloes cannot be efficient metal enrichment sources beyond virial radii that will be probed in future observations, e.g., studies of metal absorption lines with the Prime Focus Spectrograph on the Subaru telescope.

Autores: Naoki Harada, Hidenobu Yajima, Makito Abe

Última actualización: 2023-09-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.05307

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.05307

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares