Dinámica Mitocondrial en el Desarrollo Temprano de los Peces Cebra
Un estudio revela cambios clave en la función mitocondrial durante las primeras etapas del embrión en peces cebra.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendiendo la Actividad Mitocondrial en Peces Cebra
- Cambios en el Metabolismo Durante el Desarrollo Temprano
- Estabilidad de los Complejos de Proteínas Productores de Energía
- Cambios en la Proteoma Mitocondrial y Fosforilación
- Cambios Morfológicos en las Mitocondrias
- Aumento de la Interacción Entre Mitocondrias y el Retículo Endoplásmico
- Conclusión: Entendiendo los Mecanismos de Activación Mitocondrial
- Fuente original
Las Mitocondrias son partes importantes de nuestras células que ayudan a producir la energía necesaria para muchos procesos, incluyendo la fertilización y las primeras etapas del crecimiento del embrión. Crean una gran cantidad de una molécula llamada ATP, que es como combustible para las células. La mayoría de este ATP proviene de un proceso llamado Fosforilación oxidativa, que ocurre en áreas especializadas dentro de las mitocondrias. Estas áreas contienen varios complejos de proteínas que trabajan juntos para producir ATP.
Cuando se forma un nuevo organismo, todas las mitocondrias provienen de la madre. Esto significa que las células del óvulo necesitan tener más mitocondrias en comparación con otros tipos de células. En las células del óvulo maduras, la actividad de estas mitocondrias es baja y a menudo aparecen redondas con menos estructuras internas llamadas crestas. Se piensa que esta menor actividad ayuda a proteger las células del óvulo de daños durante las primeras etapas del desarrollo del embrión.
Durante la fertilización, ocurren cambios en las mitocondrias. Por ejemplo, se liberan iones de calcio, lo que activa ciertos procesos que resultan en un aumento a corto plazo de los niveles de energía en forma de ATP. Este impulso inicial es crucial para completar las primeras etapas de la división celular. A medida que continúa el desarrollo, las mitocondrias se vuelven más activas en la producción de energía. Curiosamente, este aumento en la actividad ocurre incluso cuando el número de mitocondrias no cambia significativamente hasta etapas posteriores del crecimiento.
A pesar del vínculo entre la forma de las mitocondrias y la actividad durante el desarrollo, las razones exactas detrás del aumento de la producción de energía en los embriones no están del todo claras. Los científicos han notado que las mitocondrias comienzan a activarse inmediatamente después de la fertilización, incluso cuando los principales procesos genéticos en la célula aún están tranquilos. Esta observación sugiere que podrían formarse nuevas proteínas necesarias para la producción de energía, pero esta idea aún necesita ser probada.
En este estudio, los investigadores se propusieron observar de cerca qué sucede con las mitocondrias durante las primeras etapas de crecimiento de los embriones estudiando peces cebra, que son fáciles de observar en estas etapas. Encontraron que el aumento en la actividad mitocondrial no depende de la formación de nuevas mitocondrias o de cambios en la cantidad o actividad de las proteínas que ayudan a producir energía. En cambio, descubrieron que ocurren dos cambios significativos: un aumento en la interacción de las mitocondrias con otra estructura llamada Retículo endoplásmico (RE) y un cambio en la forma de las mitocondrias de redondas a alargadas.
Entendiendo la Actividad Mitocondrial en Peces Cebra
Para ver cómo se comportan las mitocondrias durante el desarrollo de los embriones de pez cebra, los científicos midieron cuánta oxígeno consumían los embriones a lo largo del tiempo. Encontraron que el consumo de oxígeno era bajo al principio, pero aumentaba gradualmente, lo que es consistente con lo que se ha observado en estudios de otros animales. Confirmaron que no hubo un aumento en el ADN mitocondrial, indicando que no se produjeron nuevas mitocondrias al principio. La cantidad de ADN mitocondrial permaneció igual durante al menos 14 horas después de la fertilización, lo que sugiere aún más que el aumento temprano en la actividad mitocondrial no provino de la creación de más mitocondrias.
Luego, los investigadores analizaron cómo la actividad mitocondrial era necesaria para que los embriones de pez cebra crecieran. Usaron ciertos productos químicos para inhibir la función de diferentes partes del proceso de producción de energía mitocondrial. Cuando bloquearon la actividad de proteínas específicas en la cadena de transporte de electrones, notaron que los embriones dejaban de desarrollarse en varias etapas tempranas. Esto indica que el funcionamiento adecuado de las mitocondrias es esencial desde el inicio del desarrollo.
Curiosamente, un tratamiento específico que bloqueó la producción de ATP limitó a los embriones para avanzar más allá de cierta etapa. Esto no detuvo el proceso de activación del genoma cigótico, que es un evento clave en el desarrollo embrionario temprano, pero sí lo ralentizó. Esto sugiere que, aunque la producción de ATP es crucial, no es el único factor necesario para iniciar el desarrollo temprano.
Cambios en el Metabolismo Durante el Desarrollo Temprano
Para entender cómo las mitocondrias se volvieron más activas en los embriones tempranos de pez cebra, los científicos analizaron los niveles de diferentes Metabolitos y proteínas en las mitocondrias. Encontraron varias sustancias relacionadas con la energía, como NADH y piruvato, que eran abundantes en las primeras etapas y se usaban más tarde en el desarrollo. También notaron que ciertos intermediarios metabólicos que son parte de un proceso llamado glucólisis comenzaron a aumentar a medida que el desarrollo progresaba.
A pesar de la disponibilidad de estos sustratos energéticos desde el principio, era posible que su uso dentro de las mitocondrias estuviera limitado por la estructura de las mitocondrias mismas. Los investigadores observaron que proteínas de transporte específicas, que ayudan a mover compuestos a través de las membranas mitocondriales, no mostraron cambios significativos durante las primeras 24 horas. Esto indica que las mitocondrias eran capaces de utilizar los sustratos energéticos disponibles, apoyando la idea de que el aumento en la producción de energía durante el desarrollo se debe a otros factores.
Estabilidad de los Complejos de Proteínas Productores de Energía
Los investigadores también observaron de cerca los complejos de proteínas responsables de producir energía. Encontraron que durante las primeras etapas del desarrollo, la cantidad y actividad de las proteínas permanecieron constantes. Esto significa que cualquier aumento en la respiración observado en los embriones de pez cebra no podría relacionarse con un aumento en el número de estos complejos productores de energía.
Si bien algunas proteínas mostraron ligeros cambios en cantidad, la actividad general de los complejos no aumentó, lo que sugiere que otros factores eran responsables de los cambios observados en la actividad mitocondrial durante el desarrollo.
Cambios en la Proteoma Mitocondrial y Fosforilación
A medida que los científicos continuaron su análisis, se centraron en las proteínas encontradas en las mitocondrias. Descubrieron muchas proteínas diferentes que mostraron cambios en abundancia durante diferentes etapas del desarrollo embrionario. Algunas proteínas esenciales para mantener la forma de las mitocondrias mostraron una disminución, mientras que las proteínas relacionadas con otras funciones, incluyendo las del RE, mostraron un aumento en asociación con las mitocondrias.
Además, los investigadores notaron que ciertas modificaciones en las proteínas, específicamente la fosforilación, cambiaron a medida que el desarrollo progresaba. Algunas proteínas involucradas en la división mitocondrial fueron objeto de diferentes niveles de fosforilación, sugiriendo que estas modificaciones podrían jugar un papel en la regulación de la actividad mitocondrial.
Cambios Morfológicos en las Mitocondrias
Los investigadores observaron que las mitocondrias sufren cambios significativos de forma durante el desarrollo. Inicialmente, aparecen fragmentadas pero comienzan a alargarse durante etapas posteriores. Esta elongación parece correlacionarse con un aumento en el consumo de oxígeno, lo que significa que estas mitocondrias más largas podrían ser más eficientes en la producción de energía.
Utilizando técnicas de imagen avanzada, los científicos rastrearon estos cambios en tiempo real y confirmaron que las mitocondrias redondas y fragmentadas se volvían gradualmente más largas y conectadas a medida que el desarrollo progresaba. Se cree que este cambio en la forma mejora su función.
Además, realizaron experimentos que demostraron que estas mitocondrias pueden fusionarse, lo que indica que mantienen la capacidad de combinarse incluso cuando están fragmentadas. Esta fusión es esencial para la función mitocondrial y ayuda a regular la producción de energía.
Aumento de la Interacción Entre Mitocondrias y el Retículo Endoplásmico
Otro hallazgo significativo fue que hubo un aumento en la interacción entre las mitocondrias y el retículo endoplásmico durante el desarrollo temprano. El retículo endoplásmico es crucial para muchos procesos celulares, incluyendo el almacenamiento de calcio, que es importante para activar los procesos productivos de energía en las mitocondrias.
El análisis mostró que las proteínas del RE estaban asociándose cada vez más con las mitocondrias, lo que podría facilitar la transferencia de sustancias necesarias como el calcio y lípidos. Al medir la proximidad de estos dos orgánulos durante el desarrollo, los investigadores confirmaron que la interacción entre las mitocondrias y el RE aumentó con el tiempo.
Este aumento en la interacción podría explicar el aumento en la actividad mitocondrial observado temprano en la embriogénesis, ya que se sabe que la relación cercana entre estos dos orgánulos contribuye a regular las funciones mitocondriales.
Conclusión: Entendiendo los Mecanismos de Activación Mitocondrial
Este estudio resalta los complejos cambios que ocurren en las mitocondrias durante las primeras etapas del desarrollo de los peces cebra. Los investigadores descubrieron dos mecanismos principales que contribuyen al aumento de la actividad de las mitocondrias: una mayor interacción con el retículo endoplásmico y un cambio en la morfología mitocondrial de formas fragmentadas a alargadas.
Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión de cómo se regula la producción de energía en los embriones y sugieren que la relación entre las mitocondrias y otras estructuras celulares juega un papel crucial en el proceso de desarrollo. Estudios futuros pueden proporcionar más información sobre los mecanismos específicos que facilitan estas interacciones y cómo contribuyen a las necesidades energéticas generales de un embrión en desarrollo.
En general, este trabajo establece las bases para nuevas investigaciones sobre la función mitocondrial, no solo en peces cebra, sino potencialmente en diferentes especies, arrojando luz sobre los procesos fundamentales que sostienen la vida desde el principio.
Título: Increase in ER-mitochondria contacts and mitochondrial fusion are hallmarks of mitochondrial activation during embryogenesis
Resumen: Mitochondrial ATP production is essential for development, yet the mechanisms underlying the continuous increase in mitochondrial activity during embryogenesis remain elusive. Using zebrafish as a model system for vertebrate development, we comprehensively profile mitochondrial activity, morphology, metabolome, proteome and phospho-proteome as well as respiratory chain enzymatic activity. Our data show that the increase in mitochondrial activity during embryogenesis does not require mitochondrial biogenesis, is not limited by metabolic substrates at early stages, and occurs without an increase in the abundance of respiratory chain complexes or their in vitro activity. Our analyses pinpoint a previously unexplored increase in mitochondrial-ER association during early stages in combination with changes in mitochondrial morphology at later stages as possible contributors to the rise in mitochondrial activity during embryogenesis. Overall, our systematic profiling of the molecular and morphological changes to mitochondria during embryogenesis provides a valuable resource for further studying mitochondrial function during embryogenesis.
Autores: Andrea Pauli, A. Chugunova, H. Keresztes, R. Kobylinska, M. Novatchkova, T. Lendl, M. Strobl, M. Schutzbier, G. Duernberger, R. Imre, E. Roitinger, P. Pasierbek, A. Moreno Cencerrado, M. Brandstetter, T. Koecher, B. Agerer, J. W. Genger, A. Bergthaler
Última actualización: 2024-06-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.11.598492
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.11.598492.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.