Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Avances en la gestión de especies de Phytophthora en bosques

La investigación se centra en transformar la Phytophthora de los bosques para mejores estrategias de manejo.

― 9 minilectura


Transformando PatógenosTransformando Patógenosdel BosquePhytophthora dañinas en los bosques.Nuevos métodos para manejar especies de
Tabla de contenidos

Phytophthora es un grupo de organismos que incluye muchas especies, casi 200 en total. Algunas de estas especies son conocidas por ser dañinas para las plantas, causando problemas significativos en la agricultura, la silvicultura y la jardinería. Por eso, los científicos han estado trabajando durante muchos años para encontrar mejores formas de manejar y reducir los daños provocados por estos organismos perjudiciales.

En los últimos 20 a 30 años, los avances en técnicas de biología molecular han permitido a los investigadores concentrarse más en entender la genética detrás de cómo estos organismos dañan las plantas. Esto incluye estudios sobre ADN y cómo los genes afectan la capacidad de las especies de Phytophthora para causar enfermedades. Han surgido nuevas herramientas como CRISPR-Cas9, que ofrecen una forma de editar genes. Estas herramientas ya se han aplicado a algunas especies de Phytophthora agrícolas. Sin embargo, el uso de CRISPR-Cas9 en patógenos forestales aún no se ha establecido, principalmente debido a los desafíos en el desarrollo de protocolos de transformación de ADN efectivos para estas especies.

Para crear estrategias a largo plazo para manejar Phytophthora en los bosques, es importante aprender más sobre la genética que controla sus rasgos dañinos. Sin embargo, aún se necesitan técnicas moleculares confiables para explorar estos factores genéticos. Por lo tanto, establecer transformaciones de ADN en Phytophthora forestal es un paso crucial para avanzar en la genética molecular y desarrollar técnicas como CRISPR-Cas9 para estas especies.

Importancia de la Transformación de ADN

La transformación de ADN es una técnica de laboratorio importante utilizada para estudiar cómo funcionan las células y para identificar genes involucrados en procesos específicos. Los procedimientos de transformación de ADN exitosos son esenciales para desarrollar técnicas como CRISPR-Cas9. Una de las primeras especies donde se desarrolló la tecnología de transformación es P. infestans, que causa tizón tardío en las papas. En estudios iniciales, los científicos crearon plásmidos de transformación, que son herramientas utilizadas para introducir ADN extranjero en una célula.

Estos primeros plásmidos fueron diseñados usando vectores de clonación existentes y modificados para incluir elementos genéticos específicos. Los resultados fueron células transformadas estables que eran resistentes a ciertos antibióticos. Con los años, los métodos para la transformación de ADN se han adaptado para varias especies de Phytophthora. Se han explorado técnicas como la transformación mediada por PEG-CaCl2, bombardeo microproyectil, electroporación y transformación mediada por Agrobacterium. Entre estos, el método PEG-CaCl2 es el más utilizado por su éxito y flexibilidad, haciéndolo adecuado para laboratorios sin equipos especializados.

Desafíos en la Investigación de Patógenos Forestales

A pesar del progreso realizado en el desarrollo de protocolos moleculares para especies de Phytophthora agrícolas, hay importantes vacíos en la investigación para los patógenos forestales. Solo unos pocos estudios han reportado sistemas de transformación de ADN exitosos en especies de Phytophthora forestales. Por ejemplo, algunos estudios han transformado con éxito P. cinnamomi y P. ramorum, pero no ha habido investigaciones de seguimiento que confirmen la consistencia y confiabilidad de estas transformaciones.

Este estudio tiene como objetivo probar una técnica de transformación específica en cinco especies de Phytophthora forestale: P. cactorum, P. cinnamomi, P. cryptogea, P. ramorum y P. syringae. Los objetivos incluyen evaluar cuán adaptable y reproducible es el método de transformación PEG-CaCl2 en estas especies e identificar cuáles son adecuadas para la edición genética con CRISPR-Cas9.

Métodos y Materiales

Especies y Cultivos de Phytophthora

El estudio utilizó varias especies de Phytophthora mantenidas en un medio de cultivo específico. Se mantuvieron a temperatura ambiente en la oscuridad para un crecimiento óptimo. Para el almacenamiento a largo plazo, las muestras se preservaron en agua estéril.

Plásmidos de Transformación

Se probaron tres plásmidos diferentes para el proceso de transformación. Dos de estos estaban diseñados para la edición genética, mientras que el tercero fue desarrollado para etiquetar proteínas. Cada plásmido contenía genes para la resistencia a antibióticos, lo cual permitiría a los científicos seleccionar células transformadas con éxito después del experimento.

Secuenciación de ADN

Para asegurar que el ADN del plásmido era correcto, los investigadores extrajeron ADN y lo enviaron a secuenciación. Comparando los resultados con las secuencias esperadas, podían confirmar la integridad de los plásmidos utilizados en las transformaciones.

Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI)

Para seleccionar las células transformadas, los investigadores necesitaban encontrar la concentración adecuada del antibiótico geneticina. Probaron varias concentraciones para determinar la mínima que inhibiría el crecimiento de las especies de Phytophthora no transformadas.

Aislamiento de Protoplastos y Transformación

Utilizando un protocolo de transformación optimizado mediado por PEG, los investigadores introdujeron ADN de plásmido en las células de Phytophthora. El experimento involucró preparar cultivos, aislar protoplastos (que son células sin sus paredes), agregar ADN de plásmido y tratar las células con PEG para facilitar la absorción de ADN.

Evaluación de Transformantes

Después de la transformación, los investigadores colocaron las células en nuevos medios para fomentar el crecimiento. Luego verificaron si las transformaciones habían sido exitosas y aseguraron que las células transformadas pudieran crecer incluso en presencia del antibiótico.

Resultados de las Pruebas de Transformación

El éxito de las transformaciones varió entre las cinco especies de Phytophthora forestales. Mientras que el método de transformación funcionó bien para la especie de control agrícola P. sojae, los resultados fueron menos consistentes para las otras especies forestales.

Sensibilidad a la Geneticina

Las diferentes especies de Phytophthora mostraron sensibilidad variable a la geneticina, con algunas especies prosperando mejor que otras a ciertas concentraciones. Por ejemplo, P. syringae y P. ramorum fueron las más sensibles, mientras que P. cinnamomi mostró la mayor resistencia.

Tasas de Éxito de Transformación

El estudio encontró que solo P. cactorum fue transformado de manera consistente en todas las pruebas. Mostró un crecimiento estable incluso después de múltiples rondas de selección en medios que contenían antibióticos. Por otro lado, P. ramorum mostró algo de éxito inicial, pero transformaciones posteriores no lograron producir cultivos estables.

Comparación de Resultados de Transformación

Los resultados indicaron que el método de transformación PEG-CaCl2 no es fácilmente adaptable a diferentes especies de Phytophthora forestales. Mientras funcionó bien para P. cactorum, no presentó suficientes resultados para P. ramorum o P. cinnamomi, a pesar de su éxito previo en otros estudios.

Desafíos y Consideraciones

Los investigadores notaron que establecer transformaciones de plásmidos en especies de Phytophthora forestales es complejo. Aunque algunas transformaciones fueron exitosas, la variabilidad entre especies e incluso entre aislados de la misma especie presenta desafíos significativos.

Factores Moleculares

Varios factores moleculares podrían influir en el éxito de las transformaciones de ADN. Las diferencias en la expresión genética de los plásmidos utilizados pueden desempeñar un papel, así como los antecedentes genéticos únicos de diferentes cepas de Phytophthora.

Estabilidad de los Plásmidos

Uno de los plásmidos probados, pGFPN, mostró inestabilidad durante la secuenciación, indicando que había sufrido cambios que podrían afectar su capacidad para transformar células con éxito. Esto plantea preguntas sobre la fiabilidad de diferentes plásmidos para experimentos futuros.

Actividad del Promotor

La actividad de los promotores utilizados para impulsar la expresión genética en los plásmidos también podría afectar el éxito de la transformación. Algunos promotores pueden funcionar mejor en especies específicas o bajo condiciones particulares, lo que hace importante seleccionar los adecuados para cada tipo de Phytophthora que se estudie.

Direcciones Futuras

El estudio resalta la necesidad de continuar investigando el desarrollo de técnicas moleculares efectivas para especies de Phytophthora forestales. Direcciones futuras sugeridas incluyen adaptar los protocolos de transformación a especies individuales y aislar factores que impacten el éxito de la transformación.

Importancia de P. cactorum

Dado que P. cactorum fue la única especie que consistentemente produjo transformantes estables en este estudio, es un fuerte candidato para una exploración más profunda de tecnologías de edición genética como CRISPR-Cas9. Su amplio rango de host y su impacto significativo en la agricultura y la silvicultura también lo convierten en un objetivo valioso para continuar la investigación.

Investigación de la Variabilidad de Patógenos

Entender las diferencias genéticas entre aislados y especies será esencial para optimizar los métodos de transformación. Futuros estudios podrían profundizar en los antecedentes genéticos de diferentes especies de Phytophthora para identificar factores que mejoren o inhiban transformaciones exitosas.

Evaluación de Métodos Alternativos

Los investigadores también pueden explorar otras técnicas de transformación, como métodos mediadas por liposomas, para ver si mejoran las tasas de éxito en especies desafiantes como P. ramorum y P. cinnamomi.

Conclusión

El camino por delante para las técnicas moleculares en especies de Phytophthora forestales es complejo y requerirá esfuerzos continuos. Con los ajustes adecuados y una investigación continua, puede ser posible desarrollar métodos confiables para la exploración genética y manejo de estos importantes patógenos de plantas. Entender cómo manipular su genética abre nuevas oportunidades para combatir las enfermedades que causan y minimizar su impacto en los ecosistemas y la agricultura.

Fuente original

Título: Heterogeneity in establishment of polyethylene glycol-mediated plasmid transformations for five forest pathogenic Phytophthora species

Resumen: Plasmid-mediated DNA transformation is a foundational molecular technique and the basis for most CRISPR-Cas9 gene editing systems. While plasmid transformations are well established for many agricultural Phytophthora pathogens, development of this technique in forest Phytophthoras is lacking. Given our long-term research objective to develop CRISPR-Cas9 gene editing in a forest pathogenic Phytophthora species, we sought to establish the functionality of polyethylene glycol (PEG)-mediated plasmid transformation in five species: P. cactorum, P. cinnamomi, P. cryptogea, P. ramorum, and P. syringae. We used the agricultural pathogen P. sojae, a species for which PEG-mediated transformations are well-established, as a transformation control. Using a protocol previously optimized for P. sojae, we tested transformations in the five forest Phytophthoras with three different plasmids: two developed for CRISPR-Cas9 gene editing and one developed for fluorescent protein tagging. Out of the five species tested, successful transformation, as indicated by stable growth of transformants on a high concentration of antibiotic selective growth medium and diagnostic PCR, was achieved only with P. cactorum and P. ramorum. However, while transformations in P. cactorum were consistent and stable, transformations in P. ramorum were highly variable and yielded transformants with very weak mycelial growth and abnormal morphology. Our results indicate that P. cactorum is the best candidate to move forward with CRISPR-Cas9 protocol development and provide insight for future optimization of plasmid transformations in forest Phytophthoras.

Autores: Erika N. Dort, R. C. Hamelin

Última actualización: 2024-06-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.598956

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.598956.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares