Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica terrestre y planetaria

Nuevas ideas sobre la neblina y la superficie de Plutón

La investigación revela que la bruma juega un papel importante en las emisiones térmicas de Plutón.

― 7 minilectura


La neblina de Plutón:La neblina de Plutón:Hallazgos clavelas emisiones térmicas de Plutón.Un estudio revela que la neblina afecta
Tabla de contenidos

El sistema Pluto-Carón ha sido durante mucho tiempo un punto de interés para los científicos que intentan entender sus características únicas. En estudios anteriores, se pensaba que los patrones de luz observados desde Plutón y Carón eran principalmente debido a sus Superficies. Sin embargo, nuevos hallazgos sugieren que la neblina en la Atmósfera de Plutón podría jugar un papel significativo en lo que vemos. Esto invita a reevaluar las conclusiones anteriores.

El Papel de la Neblina en la Atmósfera de Plutón

La idea es que la neblina, que se forma en la delgada atmósfera de Plutón, podría enfriarse y afectar la luz infrarroja que detectamos. Esto significa que la neblina podría ser responsable de algunas de las emisiones térmicas que antes se pensaba que venían exclusivamente de las superficies de estos cuerpos. Para investigar esto, los investigadores aplicaron un método llamado recuperación bayesiana, que les permite estimar la contribución de la neblina a las Curvas de Luz observadas en el sistema Plutón-Carón.

Instrumentos como los telescopios Spitzer y Herschel midieron la luz de Plutón a diferentes longitudes de onda infrarroja, y estas mediciones se emparejaron con nuevos mapas de la superficie de Plutón obtenidos de la misión New Horizons. El análisis reveló que las emisiones de neblina podrían ser significativas, estimando un flujo de neblina de alrededor de 1.63 milijulios por año.

Curiosamente, incluso sin tener en cuenta la neblina, la idea de considerar solo la superficie aún podía explicar muchas observaciones. Sin embargo, la incertidumbre sobre las emisiones de neblina sigue siendo significativa.

Las Observaciones y Hallazgos

Las curvas de luz rotacionales dan información sobre las características de la superficie de Plutón y Carón cuando diferentes áreas de sus superficies rotan hacia la vista. Mientras que las curvas de luz que se centran en la reflexión nos ayudan a entender el brillo de la superficie, aquellas que tratan con emisión proporcionan pistas sobre la temperatura y la retención de calor.

Antes de la misión New Horizons, obtener información precisa sobre la superficie de Plutón era difícil, ya que la mayoría de los datos provenían de métodos con menor resolución. Tras el sobrevuelo, los científicos recibieron nuevas imágenes de alta resolución que capturaron las unidades geológicas en Plutón y Carón, revelando las complejas composiciones heladas de la superficie.

Plutón tiene una variedad de hielos como nitrógeno, monóxido de carbono, metano y agua. Carón, en contraste, es más uniforme, con un área rojiza notable en su polo norte. Los nuevos mapas del sobrevuelo de New Horizons mostraron mucho más detalle que los estudios anteriores, lo que provocó la necesidad de revisar los datos anteriores de curvas de luz térmica.

Nuevas Perspectivas sobre los Mecanismos de Enfriamiento de Plutón

Tradicionalmente, los estudios no consideraban la neblina al analizar las curvas de luz del sistema Plutón-Carón. Sin embargo, durante el sobrevuelo, los investigadores encontraron que la temperatura de la atmósfera de Plutón era mucho más baja de lo que sugerían modelos anteriores. Nuevas ideas apuntaban a un efecto de enfriamiento por una alta concentración de vapor de agua o la neblina atmosférica observada en las imágenes de New Horizons.

Si la neblina es de hecho un enfriador significativo, podría ser un gran contribuyente a las emisiones térmicas que vemos, particularmente en el rango del infrarrojo medio, que es sensible a los cambios en las condiciones atmosféricas. Aunque la neblina podría tener menos impacto en el infrarrojo lejano, su posible papel destaca la necesidad de más investigación.

Enfoque de Recuperación Bayesiana Explicado

Para entender mejor las contribuciones tanto de la superficie como de la neblina, los investigadores utilizaron un marco de recuperación bayesiana. Este método se usa ampliamente en el análisis de datos de teledetección de ambos planetas en nuestro sistema solar y exoplanetas. Permite a los científicos estimar diferentes parámetros basados en datos observacionales, proporcionando información sobre la neblina y las propiedades de la superficie.

Los investigadores analizaron tres curvas de luz del sistema Plutón-Carón, centrándose en datos recolectados en 2004 y luego en 2012. Encontraron que la neblina era crítica para interpretar los datos de 24 micrómetros, mientras que sus contribuciones a 70 micrómetros eran despreciables.

El artículo se divide en varias secciones, detallando cada aspecto de los hallazgos. Describen los mapas de superficie creados a partir de los datos de New Horizons, explicando cómo estas nuevas perspectivas pueden ayudar a refinar los modelos utilizados para interpretar datos anteriores.

Propiedades de la Superficie y Contribuciones de la Neblina

El estudio también se centró en la temperatura de la superficie y otras propiedades de Plutón y Carón. Los investigadores pudieron aprender mucho sobre la inercia térmica de Plutón, encontrándola alrededor de 8-10 MKS. Esto proporciona una imagen más clara de cómo la superficie interactúa con la luz solar y emite calor. Además, el estudio encontró que la emisividad superficial de ciertos materiales también jugó un papel en la interpretación de las curvas de luz.

Al final, los investigadores concluyeron que aunque las emisiones de neblina de Plutón podrían explicar gran parte de los datos observados, la información actual no es suficiente para restringir claramente las emisiones de neblina debido a las superposiciones con las contribuciones de la superficie de Carón.

Futuras Observaciones con el JWST

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) está listo para proporcionar observaciones aún más detalladas de Plutón y Carón. Este telescopio tendrá la capacidad de separar mejor las emisiones de los dos cuerpos que los instrumentos anteriores. Las observaciones planificadas en longitudes de onda de 18, 21 y 25.5 micrómetros podrían ayudar a resolver incertidumbres relacionadas con las emisiones de neblina.

Con estas observaciones futuras, los científicos esperan aclarar el papel de la neblina y sus interacciones con la superficie de Plutón. De cara al futuro, las mediciones no solo mejorarán nuestra comprensión de Plutón en sí, sino que también podrían arrojar luz sobre cuerpos celestes similares en nuestro sistema solar.

Desafíos y Consideraciones por Delante

A medida que los científicos continúan analizando los datos, siguen existiendo algunos desafíos. Deben considerar los marcos de tiempo y las condiciones cambiantes de la superficie en Plutón. Estudios anteriores asumieron que los mapas de superficie no cambiaron significativamente en dos décadas, pero los cambios estacionales podrían alterar las composiciones y características de la superficie, impactando potencialmente los datos.

Mapas de alta resolución y la medición precisa de las propiedades térmicas de la superficie serán vitales a medida que los estudios avancen. El objetivo es fusionar datos infrarrojos y de radio para entender no solo la actividad térmica inmediata en Plutón, sino también su evolución a largo plazo.

Conclusión

En resumen, examinar la neblina y la superficie de Plutón ofrece nuevas perspectivas sobre su comportamiento térmico. El trabajo actual muestra que las emisiones de neblina podrían ser importantes, pero las contribuciones superpuestas de Carón complican nuestra capacidad para evaluar esto con precisión. A medida que el JWST se prepara para futuras observaciones, puede tener las herramientas necesarias para superar algunos de estos desafíos. Al mejorar nuestra comprensión de estas características, los científicos buscan profundizar su conocimiento del sistema Plutón-Carón y sus características únicas en nuestro sistema solar.

Fuente original

Título: Constraining Thermal Emission of Pluto's Haze From Infrared Rotational Lightcurves

Resumen: The rotational lightcurves of the Pluto-Charon system were previously believed to be solely attributed to their surfaces. However, a proposed scenario of haze cooling \citep{2017Natur.551..352Z} suggests that the atmospheric haze of Pluto could significantly contribute to mid-infrared emission, which calls for a revisit of previous analyses. In this study, we employ a Bayesian retrieval approach to constrain the haze emission from the rotational lightcurves of the Pluto-Charon system. The lightcurves were observed by the Spitzer and Herschel telescopes at 24 and 70 $\mu$m, and were combined with the latest surface albedo maps of Pluto and Charon from the New Horizons spacecraft. Our results show that including the haze emission is consistent with all current observations, with the best-fit haze flux around 1.63 mJy. This is in agreement with the composition of Titan-like tholins. However, the ``surface only" scenario, which excludes the haze contribution, can still explain the observations. We conclude that the current data at 24 $\mu$m cannot constrain Pluto's haze emission due to the degeneracy with Charon's surface emission. Regardless, some surface properties of Pluto are well constrained by the shape of the lightcurves, with a thermal inertia of approximately 8--10 MKS and a relatively low CH$_4$ emissivity of 0.3--0.5. We suggest that observations by the JWST telescope at 18 $\mu$m, which can resolve Pluto from Charon, could directly probe the haze emission of Pluto due to the low surface emission at that wavelength.

Autores: Linfeng Wan, Xi Zhang, Jason D. Hofgartner

Última actualización: 2023-09-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.10316

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.10316

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares