Los Misterios de la Muda en Ecdysozoos
Desentrañando los complejos procesos de muda en ecdisozoos como insectos y tardígrados.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Proceso de Muda
- Nematodos y su Muda Única
- Tardígrados: Las Criaturas Resilientes
- Observaciones de la Muda de Tardígrados
- Niveles de Ecdisterona y su Papel
- Pruebas de los Efectos de la Ecdisterona
- Disruptión de la Señalización de Ecdisterona
- La Base Genética de la Muda en Tardígrados
- El Papel del Control Neural
- Conclusión: Ecdisterona y la Evolución de la Muda
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los ecdisozoos son un grupo grande de animales que representan más del 80% de todas las especies animales. Este grupo incluye criaturas familiares como insectos, arañas y gusanos. Se caracterizan por tener una capa exterior llamada Cutícula, que les brinda protección pero también limita su crecimiento. Para solucionar este problema, los ecdisozoos han desarrollado un proceso único llamado Muda, donde deshacen su cutícula y crecen una nueva. A pesar de ser una práctica común entre estos animales, las razones detrás de la evolución de este proceso de muda no están completamente entendidas.
El Proceso de Muda
En los insectos, el proceso de muda está regulado por hormonas, especialmente una hormona llamada ecdisterona, que también se conoce como 20-hidroxiecdisona. Cuando los niveles de esta hormona aumentan, desencadenan las diferentes etapas de la muda. El proceso se puede desglosar en varios pasos que involucran diversos genes y hormonas que trabajan en conjunto.
- Liberación de Hormonas: Una hormona de una parte del cuerpo del insecto llamada corpora allata estimula otra glándula conocida como la glándula protorácica para producir ecdisterona.
- Activación de Genes: El aumento en los niveles de ecdisterona activa genes específicos que preparan al insecto para la siguiente etapa de la muda.
- Respuesta de Neuropeptidos: Otras hormonas, llamadas neuropeptidos, responden cuando los niveles de ecdisterona bajan, lo que puede llevar al proceso físico de desprender la vieja cutícula.
Mecanismos similares se han encontrado en otros grupos de ecdisozoos, como los crustáceos. Sin embargo, existen ciertas diferencias en cómo se producen y regulan estas hormonas en diferentes especies, lo que sugiere que la comprensión de la muda en estas especies todavía está evolucionando.
Nematodos y su Muda Única
Al mirar los nematodos, como el organismo modelo Caenorhabditis elegans, la situación es un poco diferente. Algunos genes que generalmente están involucrados en la muda en insectos también están presentes en C. elegans; sin embargo, estos genes no funcionan de la misma manera. En C. elegans, la muda no está controlada por la hormona ecdisterona, ya que estos nematodos han perdido los genes que les permiten responder a la ecdisterona.
Curiosamente, algunos nematodos parásitos todavía retienen la capacidad de experimentar la muda influenciada por ecdisterona, lo que sugiere una historia evolutiva compleja en relación con la regulación de este proceso.
Tardígrados: Las Criaturas Resilientes
Los tardígrados, a menudo llamados osos de agua, están estrechamente relacionados con los artrópodos y comparten algunas características con ellos. Estas criaturas tienen una estructura corporal más simple y han mantenido muchas características ancestrales. La investigación sobre su proceso de muda ha mostrado que expresan genes relacionados con la muda cuando nacen, pero estos genes no parecen desempeñar el mismo papel que en los artrópodos.
El enfoque de estudios recientes ha sido entender cómo funciona la hormona ecdisterona durante las etapas de muda de los tardígrados. Hallazgos iniciales sugieren que la primera etapa de muda ocurre dentro de los 4 a 5 días después de la eclosión, con el desprendimiento real de la vieja cutícula ocurriendo alrededor de la segunda etapa de muda.
Observaciones de la Muda de Tardígrados
Al estudiar el proceso de muda en tardígrados, los investigadores clasifican las diferentes fases según el desarrollo de sus partes del cuerpo. Estas fases incluyen:
- Post-Muda: El período justo después de haber deshecho su vieja cutícula.
- Inter-Muda: El tiempo que pasa entre los eventos de muda.
- Pre-Muda: Cuando comienza a formarse la nueva cutícula debajo de la vieja.
- Ecdysis: El desprendimiento real de la vieja cutícula.
Se observan cambios en la cutícula de las patas, indicando que está ocurriendo crecimiento. Las observaciones diarias ayudan a establecer un cronograma para estas etapas, permitiendo a los investigadores hacer conexiones entre las edades de los juveniles y sus respectivas etapas de muda.
Niveles de Ecdisterona y su Papel
Para entender más sobre cómo funciona la ecdisterona en los tardígrados, los investigadores midieron los niveles de esta hormona a lo largo del ciclo de muda. Desde 0 a 4 días después de la eclosión, se encontró que la ecdisterona seguía un patrón pulsante, similar a las observaciones hechas en artrópodos.
Al principio, los niveles de ecdisterona eran bajos, pero para el día 2, aumentaron significativamente. Después de alcanzar su punto máximo, los niveles volvieron a bajar para el día 4. Este patrón indicó que la ecdisterona se sintetiza en ráfagas y que estas ráfagas corresponden a etapas específicas en el proceso de muda.
Pruebas de los Efectos de la Ecdisterona
Tratando a los tardígrados jóvenes con ecdisterona, los científicos pudieron analizar directamente sus efectos en la muda. Cuando los tardígrados juveniles fueron expuestos a la hormona, se observó un aumento significativo en la tasa de muda en comparación con aquellos que no fueron tratados. Esto sugiere que la ecdisterona juega un papel crucial en la regulación del tiempo y la ocurrencia de la muda.
Los experimentos también buscaban determinar períodos críticos cuando la ecdisterona es especialmente efectiva. Los resultados indicaron que el tiempo justo antes y durante el pico observado de los niveles de ecdisterona era esencial para una muda exitosa.
Disruptión de la Señalización de Ecdisterona
En otro experimento, los investigadores usaron un compuesto llamado cucurbitacina B para inhibir los efectos de la ecdisterona. Los resultados fueron reveladores: ningún tardígrado juvenil tratado con este compuesto logró completar su proceso de muda con éxito, lo que sugiere que la señalización hormonal de la ecdisterona es vital para esta etapa.
Incluso cuando la cucurbitacina B se administró solo por un corto período, tuvo un impacto considerable, causando defectos visibles en la mayoría de los juveniles tratados. Esto resalta la importancia de la ecdisterona no solo para desencadenar la muda, sino también para asegurar que el proceso se complete correctamente.
La Base Genética de la Muda en Tardígrados
Un enfoque importante también ha sido entender los factores Genéticos que influyen en la muda de los tardígrados. Se encontraron muchos genes asociados con la muda en otros ecdisozoos en los tardígrados, lo que indica que algunos aspectos de su proceso de muda pueden estar conservados.
Los investigadores rastrearon la expresión de estos genes a lo largo del desarrollo juvenil de los tardígrados. Algunos genes alcanzaron su punto máximo durante las etapas de muda, mientras que otros mostraron expresión constante a lo largo del desarrollo.
El Papel del Control Neural
Los factores neurales también juegan un papel crítico en el proceso de muda de los tardígrados. Se cree que las células en el cerebro monitorizan el crecimiento y desencadenan la liberación de hormonas que promueven la muda. La expresión de ciertos neuropeptidos se correlaciona con el momento de la liberación de ecdisterona, reafirmando la conexión entre el sistema nervioso y la regulación hormonal en estas criaturas.
Conclusión: Ecdisterona y la Evolución de la Muda
La investigación indica que la forma en que los tardígrados regulan la muda es más similar a los artrópodos de lo que se pensaba anteriormente, a pesar de algunas diferencias. Si bien muchos componentes en las vías de señalización de la muda se han conservado a lo largo de la evolución, los genes específicos y los tejidos involucrados en la síntesis de ecdisterona pueden haber variado entre linajes.
Entender los cambios en estos mecanismos ofrece información sobre cómo las especies antiguas se adaptaron con el tiempo. El estudio de la muda en tardígrados, junto con otros ecdisozoos, sigue proporcionando revelaciones fascinantes sobre la evolución y los complejos procesos biológicos que rigen el crecimiento y desarrollo en estas criaturas resilientes.
Esta investigación continua ayuda a cerrar las brechas en el conocimiento sobre cómo diferentes especies de ecdisozoos han adaptado sus procesos de muda en respuesta a sus entornos, lo que ha llevado a las diversas formas de vida que vemos hoy.
Título: Ecdysteroid-dependent molting in tardigrades
Resumen: Molting is a defining feature of the most species-rich animal taxa, the Ecdysozoa, including arthropods, tardigrades, nematodes, and others. In pancrustaceans, such as insects and decapods, molting is regulated by the ecdysteroid (Ecd) hormone and its downstream cascade. However, whether the regulation of molting predates the emergence of the arthropods and represents an ancestral machinery of ecdysozoans remains unclear. Therefore, we investigated the role of Ecd in the molting process of the tardigrade Hypsibius exemplaris. We show that the endogenous Ecd level periodically increases during the molting cycle of H. exemplaris. The pulse treatment with exogenous Ecd induced molting while an antagonist of the Ecd receptor suppressed the molting. Our spatial and temporal gene expression analysis revealed the putative regulatory organs and Ecd downstream cascades. We demonstrate that tardigrade molting is regulated by Ecd hormone, supporting the ancestry of Ecd-dependent molting in panarthropods. Further, we were able to identify the putative neural center of molting regulation in tardigrades, which may represent an ancestral state of panarthropods homologous to the protocerebrum of pancrustaceans. Together, our results suggest that Ecd-dependent molting evolved 100 million years earlier than previously suggested.
Autores: Shumpei Yamakawa, A. Hejnol
Última actualización: 2024-06-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.14.599130
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.14.599130.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.