Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioingeniería

Nuevas ideas sobre la pérdida auditiva y la terapia génica

La investigación sobre variantes de PCDH15 ofrece esperanza para tratar la pérdida auditiva.

― 6 minilectura


DescubrimientoDescubrimientorevolucionario en terapiagenética para la pérdidapotencial para restaurar la audición.Nuevas variantes de proteínas muestran
Tabla de contenidos

Escuchar es un proceso complejo que empieza con cómo el sonido entra en nuestros oídos. La primera etapa involucra células especiales en el oído interno llamadas células ciliadas. Estas células convierten las ondas sonoras en señales eléctricas. Tienen estructuras diminutas llamadas estereocilios que se mueven cuando las ondas sonoras las golpean.

El Rol de los Tip Links

Dentro de las células ciliadas, los estereocilios están conectados por filamentos pequeños conocidos como tip links. Estos tip links son clave para cómo funcionan las células ciliadas. Cuando las ondas sonoras hacen que los estereocilios se doblen, los tip links abren portecitas diminutas que permiten que los iones entren en las células. Este proceso es esencial para convertir el sonido en señales que el cerebro puede entender.

Es importante saber que los tip links pueden ser interrumpidos pero tienen la habilidad de regenerarse, lo que significa que si se rompen, pueden formarse nuevos. La función de estos tip links depende de iones de calcio, que juegan un papel importante en su operación.

Investigación sobre Factores Genéticos en la Pérdida Auditiva

Un estudio se centró en cómo variaciones en un gen llamado PCDH15 afectan la audición. PCDH15 es importante para la función de las células ciliadas. Cuando los investigadores revisaron ratones que carecían de este gen, encontraron que ciertas sub-variantes de PCDH15 (mini-PCDH15-V7 y -V8) podían restaurar algo de función. Estas versiones se introdujeron en el oído interno de los ratones.

Cuando los ratones fueron tratados con estas herramientas genéticas, los investigadores observaron una mejora en su capacidad de respuesta al sonido. Esto se evaluó usando un tinte especial que indica si las células ciliadas están funcionando correctamente.

La Estructura de PCDH15

PCDH15 está formado por secciones repetitivas llamadas repeticiones de cadherina extracelular (EC). Estas repeticiones son clave para cómo opera la proteína. El diseño de mini-PCDH15 buscó mantener las partes que permiten que se dimerice, que es cuando dos moléculas se unen. Esta dimerización es vital para su función.

Los investigadores crearon diferentes versiones acortadas de PCDH15, cada una careciendo de algunas repeticiones. Descubrieron que la versión mini-PCDH15-V4 funcionaba mejor en la restauración de la audición, mientras que V7 y V8 mostraban menos efectividad.

Importancia de las Versiones Mini-PCDH15

Las diferencias en qué tan bien funcionaban estas mini-versiones se pueden atribuir a sus estructuras. Cada versión tiene características únicas que influyen en su función. La versión V4 demostró tener un diseño que se asemeja al PCDH15 natural, permitiendo una mejor elasticidad y flexibilidad, que son importantes para la audición.

Por otro lado, otras versiones eran más rígidas y menos efectivas. Esta rigidez limitaba su capacidad para funcionar como la proteína natural en respuesta a las ondas sonoras.

Investigando la Estructura de las Proteínas

Para aprender más sobre cómo funcionan estas proteínas, los investigadores usaron varias técnicas, incluyendo microscopía electrónica y cristalografía de rayos X. Estos métodos les permitieron visualizar cómo interactúan los mini-PCDH15 entre sí y con su ambiente.

Encontraron que el mini-PCDH15-V4 mantenía una estructura similar al PCDH15 natural, mientras que las otras versiones exhibían mayor rigidez y menos variabilidad en sus formas. Estas diferencias estructurales probablemente afecten qué tan bien las proteínas cumplen con sus funciones en las células ciliadas.

Comportamiento Bajo Estrés

La investigación también incluyó simulaciones para predecir cómo responderían estas versiones de mini-PCDH15 al estiramiento, parecido a lo que experimentarían dentro del oído. Las simulaciones mostraron que el mini-PCDH15-V4 podía doblarse y estirarse más fácilmente en comparación con V7 y V8, confirmando su mejor desempeño en la restauración de la función auditiva.

Esta información es crucial para diseñar tratamientos futuros para la pérdida auditiva, especialmente los relacionados con la terapia génica.

Estabilidad Térmica de los Mini-PCDH15

Otro aspecto clave del estudio examinó qué tan estables son estas proteínas a varias temperaturas. Los investigadores usaron fluorimetría de escaneo diferencial a nanoescala para evaluar la estabilidad térmica. El mini-PCDH15-V4 mostró ser más estable que V7 y V8, lo que indica que podría mantener mejor su estructura a temperaturas normales del cuerpo.

Esta estabilidad podría estar relacionada con su capacidad para funcionar efectivamente en el oído interno, que tiene condiciones específicas de temperatura e ion.

Implicaciones para el Tratamiento

Los hallazgos de esta investigación tienen varias implicaciones. Las diferencias en cómo funcionan las variantes de mini-PCDH15 sugieren que al diseñar nuevas variantes se debe considerar no solo la estructura, sino también la flexibilidad y estabilidad térmica de las proteínas.

Por ejemplo, añadir secciones de la proteína que proporcionen elasticidad podría mejorar la función de los mini-PCDH15. Esto es particularmente vital para tratar la pérdida auditiva causada por factores genéticos relacionados con PCDH15.

Entender cómo operan estas proteínas y cómo los cambios estructurales afectan su función ayuda a los investigadores a crear mejores opciones de terapia génica. Dado que PCDH15 también está presente en la retina, podría haber potencial para desarrollar terapias dirigidas a la pérdida de visión también.

Conclusión

El estudio de las células ciliadas y las proteínas de las que dependen es esencial para avanzar en los tratamientos para la pérdida auditiva. Las variaciones en genes como PCDH15 tienen un impacto directo en la función auditiva. Al diseñar mini-versiones de estas proteínas que mantengan funciones esenciales, podríamos restaurar la audición en personas afectadas por mutaciones genéticas.

La investigación continua sobre cómo estas proteínas interactúan con su entorno contribuirá a terapias más efectivas en el futuro, con aplicaciones que podrían extenderse más allá de la audición a otros sistemas sensoriales en el cuerpo.

Entender los roles de la elasticidad, estabilidad y estructura en estas proteínas brinda esperanza de que podamos mejorar la calidad de vida de quienes sufren de trastornos sensoriales.

Fuente original

Título: Elasticity and Thermal Stability are Key Determinants of Hearing Rescue by Mini-Protocadherin-15 Proteins

Resumen: Protocadherin-15 is a core protein component of inner-ear hair-cell tip links pulling on transduction channels essential for hearing and balance. Protocadherin-15 defects can result in non-syndromic deafness or Usher syndrome type 1F (USH1F) with hearing loss, balance deficits, and progressive blindness. Three rationally engineered shortened versions of protocadherin-15 (mini-PCDH15s) amenable for gene therapy have been used to rescue function in USH1F mouse models. Two can successfully or partially rescue hearing, while another one fails. Here we show that despite varying levels of hearing rescue, all three mini-PCDH15 versions can rescue hair-cell mechanotransduction. Negative-stain electron microscopy shows that all three versions form dimers like the wild-type protein, while crystal structures of some engineered fragments show that these can properly fold and bind calcium ions essential for function. In contrast, simulations predict distinct elasticities and nano differential scanning fluorimetry shows differences in melting temperature measurements. Our data suggest that elasticity and thermal stability are key determinants of sustained hearing rescue by mini-PCDH15s.

Autores: Artur A Indzhykulian, P. De-la-Torre, H. Wen, J. Brower, K. Martinez-Perez, Y. Narui, F. Yeh, E. Hale, M. V. Ivanchenko, D. P. Corey, M. Sotomayor

Última actualización: 2024-06-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.16.599132

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.16.599132.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares