Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Nueva Esperanza Contra la Esquistosomiasis: Combinando Tratamientos

La investigación explora nuevas combinaciones de tratamientos para combatir la esquistosomiasis de manera efectiva.

― 6 minilectura


Nuevos tratamientos paraNuevos tratamientos parala esquistosomiasispara tratar esta enfermedad tan común.Combinar medicamentos muestra potencial
Tabla de contenidos

La esquistosomiasis es una enfermedad causada por unos gusanos llamados Schistosoma. Esta enfermedad afecta a alrededor de 240 millones de personas en todo el mundo, con más del 90% de los afectados viviendo en África, específicamente en regiones subsaharianas. Los tipos de gusanos que comúnmente causan esta enfermedad son S. Mansoni y S. haematobium.

El grupo más afectado son los niños en edad escolar. Esta enfermedad puede llevar a problemas serios como anemia, ausencias frecuentes de la escuela, mal crecimiento, reducción de la condición física y dificultades con el pensamiento y el aprendizaje. Para controlar la esquistosomiasis, el tratamiento principal que se usa es el Praziquantel. Este fármaco es efectivo contra todos los tipos de gusanos que infectan a humanos, se toma en una sola dosis, es asequible y se considera seguro. Aunque el praziquantel es efectivo contra los gusanos adultos, no funciona en las etapas más jóvenes de los gusanos y no impide que las personas se reinfecten. Por eso, depender solo de un medicamento genera preocupaciones sobre la posibilidad de que los gusanos se vuelvan resistentes.

La Necesidad de Nuevos Tratamientos

Hay una necesidad urgente de nuevos tratamientos para la esquistosomiasis ya que actualmente no hay nuevos medicamentos en desarrollo. Los Artemisininas, conocidos principalmente por tratar la malaria, han mostrado promesas contra las etapas juveniles de los gusanos de schistosoma. Aunque los tratamientos que combinan artemisinin con praziquantel no han sido tan efectivos como el praziquantel solo, los estudios sugieren que combinarlos puede mejorar los resultados del tratamiento y prevenir la resistencia.

Varios tratamientos combinados basados en artemisinina (ACTS) han sido aprobados para la malaria, pero pocos estudios han explorado su efectividad contra la esquistosomiasis cuando se combinan con praziquantel. Un estudio destacado, llamado SCHISTOACT, buscaba evaluar la efectividad y seguridad de combinar praziquantel con diferentes ACTs para tratar S. mansoni en niños en Kenia. Este estudio examinó específicamente la combinación de praziquantel con cuatro ACTs diferentes: artesunato más amodiaquina, artesunato más sulfaleno-pirimetamina, artesunato más mefloquina y dihidroartemisidina-piperaquina.

Resumen del Estudio

El estudio SCHISTOACT se llevó a cabo en el centro de Kenia, un área donde S. mansoni es endémico. Los investigadores inscribieron a niños de entre 9 y 15 años que dieron positivo por esquistosomiasis. Excluyeron a los niños que eran muy pesados, a los infectados con malaria, a los gravemente desnutridos y a los que tenían enfermedades serias. También se excluyó a los niños alérgicos a alguno de los medicamentos del estudio.

Para evaluar la efectividad de los tratamientos, los investigadores estimaron que necesitarían alrededor de 540 niños inscritos en el estudio, teniendo en cuenta las posibles deserciones. El estudio dividió a los niños en cinco grupos de tratamiento.

Proceso de Tratamiento

Antes del tratamiento, se recolectaron muestras de heces para evaluar el nivel de infección con huevos de schistosoma, y se tomaron muestras de sangre para revisar otros problemas de salud. Cada niño recibió una dosis única de praziquantel, mientras que los de los otros grupos también recibieron ACTs específicos durante tres días.

Todos los tratamientos fueron cuidadosamente monitoreados por profesionales médicos, y se observó a los niños por cualquier efecto secundario inmediato después de tomar los medicamentos. Se realizaron seguimientos seis semanas y doce semanas después de comenzar el tratamiento, con muestras adicionales de heces para verificar infecciones.

Resultados del Estudio

El estudio mostró la efectividad del praziquantel solo y en combinación con otros tratamientos. Los hallazgos indicaron que la combinación de praziquantel con artesunato más mefloquina o con dihidroartemisidina-piperaquina fue efectiva. Sin embargo, algunas combinaciones no mostraron mejoras significativas respecto al praziquantel solo.

A las seis semanas después del tratamiento, el 80.4% de los niños estaban curados, con diferentes tasas de cura observadas en los grupos de tratamiento. Las tasas de reducción de huevos, una medida de cuánto disminuyó el número de huevos de esquistosomiasis, fueron más altas en los grupos de combinación.

Para la duodécima semana, las tasas de cura acumulativas eran más bajas que a las seis semanas, lo que significa que algunos niños que inicialmente estaban curados tenían nuevas infecciones. El estudio también encontró que los niños que recibieron tratamientos combinados tenían más probabilidades de enfrentar efectos secundarios, aunque la mayoría de los efectos secundarios fueron leves y no requirieron tratamientos adicionales.

Efectos Secundarios de los Tratamientos

La investigación indicó que un número notable de niños reportaron efectos secundarios, siendo los más comunes dolor abdominal leve, dolores de cabeza y náuseas. Las terapias combinadas llevaron a una mayor probabilidad de efectos secundarios en comparación con el uso único de praziquantel.

Discusión sobre los Hallazgos

Este estudio es el primero en comparar directamente el praziquantel con diferentes ACTs para tratar la esquistosomiasis. Mientras que el praziquantel solo es efectivo, añadir ciertos ACTs mostró promesas para aumentar la tasa de eliminación de los gusanos del sistema. Notablemente, combinar el praziquantel con artesunato más mefloquina o con dihidroartemisidina-piperaquina logró resultados similares, indicando que estas combinaciones podrían ser alternativas efectivas al tratamiento por sí solo.

Sin embargo, algunas combinaciones no funcionaron tan bien como se esperaba. Esto sugiere que se necesita más investigación para entender por qué algunos tratamientos fueron menos efectivos. Los hallazgos también plantearon preocupaciones sobre el potencial de efectos secundarios resultantes de combinar diferentes medicamentos.

Limitaciones del Estudio

El estudio enfrentó algunas limitaciones, como tratar principalmente infecciones leves y usar un diseño abierto, lo que significa que tanto los investigadores como los participantes sabían el tratamiento que se estaba dando. El método de diagnóstico utilizado también tuvo sus desafíos, y hubo un tiempo de seguimiento limitado para establecer resultados a largo plazo.

Direcciones Futuras

Hay una clara necesidad de más investigación sobre terapias combinadas para la esquistosomiasis. Los hallazgos de este estudio destacan tanto los beneficios potenciales como los desafíos de usar tratamientos combinados en la práctica. Se requiere más trabajo para identificar las combinaciones más efectivas y explorar cómo implementar estas terapias de manera segura y efectiva en áreas donde la esquistosomiasis es un problema.

En conclusión, aunque el praziquantel sigue siendo una parte vital del tratamiento para la esquistosomiasis, combinarlo con ciertos ACTs puede ofrecer beneficios adicionales. La investigación continua puede ayudar a fortalecer la estrategia de control para la esquistosomiasis, llevando a mejores resultados de salud para las poblaciones afectadas.

Fuente original

Título: Efficacy and safety of praziquantel plus Artemisinin-based combinations in the treatment of Schistosoma mansoni infection: A randomized, head-to-head, non-inferiority trial

Resumen: BackgroundPraziquantel alone is insufficient for the control of schistosomiasis. Unlike praziquantel, artemisinin derivatives are effective for treating juvenile schistosome worms but not adult worms. Few studies have assessed the role of combination therapy, including praziquantel and artemisinin-based combinations, in treating schistosomiasis. MethodsA randomized, open-label, noninferiority trial was conducted in central Kenya to assess the efficacy and safety of praziquantel plus one of four artemisinin-based combination therapies in treating intestinal schistosomiasis. 540 children aged 9-15 years with Schistosoma mansoni infection were randomly assigned (1:1:1:1:1) to receive a single oral dose of praziquantel (40mg/kg/day) alone or in combination with a 3-day course of artesunate plus sulfalene/pyrimethamine or artesunate plus amodiaquine or artesunate plus mefloquine or dihydroartemisinin-piperaquine. The primary endpoint was the cure rate assessed at six weeks in a per-protocol population. The noninferiority margin was defined as the lower limit of 95%CI of the risk difference in cure rates less than -10%. ResultsCure rates were available for 523 children. Overall, 82.5%, 81.7%, 76.2%, 88.7% and 85.7% of patients on praziquantel, praziquantel-artesunate-sulfalene/pyrimethamine, praziquantel-artesunate-amodiaquine, praziquantel-artesunate-mefloquine, and praziquantel-dihydroartemisinin-piperaquine, respectively, were cured. Non-inferiority was declared for praziquantel-artesunate-mefloquine (difference 6.2 [95%CI -3.3 to 15.6]) and praziquantel-dihydroartemisinin-piperaquine (3.2 [-6.7 to 13.1]) but not for praziquantel-artesunate-sulfalene/pyrimethamine (-0.8 [-11.2 to 9.6]) or praziquantel-artesunate-amodiaquine (-6.3 [-17.3 to 4.6]). A significantly lower number of adverse events were reported in the praziquantel arm than in the combined treatment arm. No serious adverse events were observed. ConclusionsPraziquantel-dihydroartemisinin-piperaquine and praziquantel-artesunate-mefloquine are suitable alternatives to praziquantel monotherapy. The role of artemisinin-based combinations in the treatment of intestinal schistosomiasis remains unclear. Clinical trials registrationPan-African Clinical Trials Registry, PACTR202001919442161.

Autores: Charles Owuora Obonyo, V. O. Were, P. Wamae, E. M. O. Muok

Última actualización: 2024-01-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.12.24301192

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.12.24301192.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares