El papel de Ar42 en la investigación científica
El impacto de Ar42 en experimentos que analizan la materia oscura y los neutrinos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es el Ar42?
- ¿Por qué es importante el Ar42?
- Fuentes de Ar42
- Ar42 vs. Ar39
- Medición de la producción subterránea
- El impacto del Ar42 en los experimentos
- Fuentes de argón para experimentos
- ¿Qué pasa bajo tierra?
- Rayos cósmicos y su papel
- Contribución radiogénica
- Simulando los procesos
- Estimando las tasas de producción
- Mediciones y comparaciones
- Concentración esperada en detectores
- Desafíos de extracción y uso
- Implicaciones para experimentos futuros
- Resumen
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El argón es un gas que se usa frecuentemente en experimentos científicos, sobre todo en aquellos que estudian neutrinos y materia oscura. Una forma particular de argón, el Ar42, es radiactivo y se puede encontrar en la atmósfera. Este gas se produce principalmente a través de reacciones involucrando Rayos Cósmicos y es importante entenderlo porque podría interferir con experimentos sensibles.
¿Qué es el Ar42?
El Ar42 es una forma rara de argón que es radiactivo. Se descompone con el tiempo, lo que significa que puede ser una fuente de ruido de fondo en experimentos que buscan eventos raros, como interacciones de neutrinos o materia oscura. Su método de producción principal es a través de rayos cósmicos que golpean argón regular, Ar40, en la atmósfera.
¿Por qué es importante el Ar42?
En experimentos destinados a detectar señales débiles, como las de neutrinos o materia oscura, cualquier ruido no deseado puede dificultar encontrar los resultados deseados. El Ar42, aunque presente en bajas cantidades, contribuye a este ruido. Entender cuántos Ar42 hay, especialmente en argón tomado de fuentes subterráneas, ayuda a los científicos a reducir este ruido de fondo.
Fuentes de Ar42
El Ar42 se crea principalmente en la atmósfera cuando los rayos cósmicos chocan con Ar40. Cuando partículas energéticas del espacio impactan, pueden producir Ar42. Esta reacción ocurre principalmente en la estratósfera, donde hay más interacción con los rayos cósmicos. Sin embargo, bajo tierra, la tasa de producción es mucho más baja.
Ar42 vs. Ar39
Otra forma de argón, Ar39, también es importante. Es más abundante que el Ar42 y tiene una vida media más larga. Debido a sus niveles más altos en el argón atmosférico, es una preocupación mayor en los experimentos. Las tasas de producción de Ar39 son varias órdenes de magnitud mayores que las de Ar42. Entender ambos es crucial porque pueden afectar las lecturas de los experimentos.
Medición de la producción subterránea
Para estimar cuánto Ar42 se produce bajo tierra, los científicos observan interacciones de partículas en la corteza. Estas incluyen reacciones causadas por radiactividad natural y rayos cósmicos. Modelos y simulaciones ayudan a calcular las tasas de producción basadas en varios factores, incluida la composición de la roca y los tipos de partículas que interactúan con ella.
A grandes profundidades, como 3,000 metros bajo el agua, la tasa de producción de Ar42 es significativamente más baja en comparación con la atmósfera. Los experimentos han encontrado que a esta profundidad, las tasas son aproximadamente 7 millones de veces más bajas que las de Ar39.
El impacto del Ar42 en los experimentos
En detectores de argón líquido, que se usan comúnmente en experimentos de física, el Ar42 puede producir señales no deseadas. Esto es especialmente cierto cuando se descompone en otro isótopo llamado K42. La descomposición de K42 puede generar señales de alta energía que confunden las mediciones en configuraciones sensibles, lo que podría llevar a resultados incorrectos.
Para experimentos como GERDA, que busca tipos raros de descomposición, las señales de alta energía de K42 creadas por la descomposición de Ar42 supusieron un gran desafío. Esto llevó a esfuerzos para medir los niveles de K42 y encontrar formas de reducir su impacto.
Fuentes de argón para experimentos
Los científicos están buscando formas de disminuir el ruido de fondo causado por isótopos de argón. Un método es usar argón obtenido de las profundidades subterráneas, ya que se espera que tenga niveles más bajos de Ar39 y Ar42. La idea es que cuanto más profundo se obtenga el argón, menos contaminación tendrá de los rayos cósmicos, y por lo tanto, menos ruido de fondo habrá.
¿Qué pasa bajo tierra?
Aunque ha habido investigación limitada sobre cómo se produce el Ar42 bajo tierra, el conocimiento existente apunta a dos fuentes principales de partículas que pueden crear Ar42: los muones de rayos cósmicos y la descomposición de elementos en la corteza terrestre. A medida que los muones y las partículas de descomposición radiactiva se mueven a través de las rocas, pueden desencadenar reacciones que producen Ar42.
Rayos cósmicos y su papel
Los rayos cósmicos son partículas de alta energía del espacio que pueden crear partículas secundarias cuando interactúan con la atmósfera y la corteza terrestre. Estas partículas secundarias pueden interactuar con isótopos de argón, lo que lleva a la producción de Ar42.
Los muones creados por rayos cósmicos pueden penetrar profundamente en la Tierra, permitiéndoles inducir reacciones que producen isótopos. La cantidad de partículas producidas depende del flujo de muones, que varía con la profundidad y la composición de la roca.
Contribución radiogénica
Además de los rayos cósmicos, la descomposición radiactiva en la Tierra contribuye a la producción de Ar42. Las cadenas de descomposición de uranio y torio naturales pueden producir neutrones y alfas que pueden interactuar con isótopos cercanos, creando potencialmente nuevos isótopos radiactivos.
Sin embargo, se espera que la contribución de procesos radiogénicos a la producción de Ar42 sea muy baja en comparación con los procesos cósmicos.
Simulando los procesos
Para estimar las tasas de producción, los científicos utilizan simulaciones por computadora que modelan cómo interactúan las partículas dentro de la Tierra. Estas simulaciones consideran el tipo de roca, la densidad y otros factores para proporcionar estimaciones de cuánto Ar42 es probable que se produzca bajo tierra.
Estimando las tasas de producción
Los estudios proporcionan estimaciones de cuánto Ar42 podría producirse con el tiempo en varios entornos. Por ejemplo, a una profundidad de 500 metros, la tasa de producción de Ar42 se calcula en valores específicos, mientras que a niveles más profundos como 3,000 metros, los números caen significativamente.
Mediciones y comparaciones
Al comparar los niveles medidos de otros isótopos, como el Ar39, los científicos pueden inferir los niveles de Ar42 presentes en el argón subterráneo. Observar cuánta Ar39 se encuentra en fuentes subterráneas da una idea de los niveles esperados de Ar42.
Concentración esperada en detectores
Se sugiere que cuando el argón se obtiene de fuentes subterráneas, los niveles anticipados de actividad de Ar42 serán mucho más bajos que en fuentes atmosféricas. Esta reducción significa que usar argón subterráneo puede ayudar a aumentar la sensibilidad de los detectores utilizados en experimentos.
Desafíos de extracción y uso
A pesar de los beneficios de usar argón subterráneo, hay desafíos para asegurar que el argón permanezca libre de contaminación. Cualquier exposición a rayos cósmicos durante el almacenamiento o transporte podría llevar a niveles aumentados de Ar42, contrarrestando los supuestos beneficios de obtenerlo de profundas capas subterráneas.
Implicaciones para experimentos futuros
Tener niveles más bajos de Ar42 tiene implicaciones significativas para experimentos como aquellos que buscan materia oscura o estudian neutrinos. La necesidad de fondos limpios lleva a los investigadores a refinar continuamente sus métodos para extraer y utilizar argón, asegurándose de minimizar la contaminación.
Resumen
En resumen, entender el Ar42 y su comportamiento tanto en entornos atmosféricos como subterráneos es crucial para experimentos científicos sensibles. Mientras que la producción de Ar42 a partir de rayos cósmicos es significativa, los niveles más bajos encontrados en fuentes subterráneas podrían mejorar la calidad de los datos recopilados en futuros estudios. A medida que los experimentos continúan evolucionando, también lo harán los métodos para obtener y medir el impacto de varios isótopos de argón.
Título: Subsurface cosmogenic and radiogenic production of ^{42}Ar
Resumen: Radioactive decays from ^{42}Ar and its progeny ^{42}K are potential background sources in large-scale liquid-argon-based neutrino and dark matter experiments. In the atmosphere, ^{42}Ar is produced primarily by cosmogenic activation on ^{40}Ar. The use of low radioactivity argon from cosmogenically shielded underground sources can expand the reach and sensitivity of liquid-argon-based rare event searches. We estimate ^{42}Ar production underground by nuclear reactions induced by natural radioactivity and cosmic-ray muon-induced interactions. At 3,000 mwe, ^{42}Ar production rate is 1.8E-3 atoms per ton of crust per year, 7 orders of magnitude smaller than the ^{39}Ar production rate at a similar depth in the crust. By comparing the calculated production rate of ^{42}Ar to that of ^{39}Ar for which the concentration has been measured in an underground gas sample, we estimate the activity of ^{42}Ar in gas extracted from 3,000 mwe depth to be less than 2 decays per ton of argon per year.
Autores: Sagar S. Poudel, Ben Loer, Richard Saldanha, Brianne R. Hackett, Henning O. Back
Última actualización: 2023-09-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.16169
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.16169
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.