Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física cuántica# Física a mesoescala y nanoescala

Avances en Qubits Gatemon para Computación Cuántica

Los qubits Gatemon muestran potencial para mejorar la computación cuántica a través de materiales y estructuras únicos.

― 5 minilectura


Gatemon Qubits enGatemon Qubits enTecnología Cuánticaimpulsan la computación cuántica.Materiales y estructuras innovadoras
Tabla de contenidos

Los qubits gatemon son un tipo de qubit superconductor que usa una estructura única hecha de materiales que pueden controlar estados cuánticos. Esta configuración especial permite a los investigadores explorar cómo mejorar la computación cuántica usando pequeños trozos de materiales semiconductores combinados con superconductores.

Entendiendo la Estructura

En el corazón del qubit gatemon hay un sistema conocido como unión de Josephson. Esta unión permite el paso de pares de Cooper, que son pares de electrones que pueden moverse libremente a través de un superconductor. La unión de Josephson es crucial, ya que proporciona el comportamiento no lineal necesario para crear un qubit.

El tipo específico de qubit gatemon del que se habla aquí está construido con arseniuro de indio (InAs), que es un material semiconductor. Este material se elige por sus excelentes propiedades, incluyendo la capacidad de lograr buen contacto con superconductores como el aluminio. La construcción implica superponer diferentes materiales en un ambiente altamente controlado para crear una película delgada, sobre la cual se graban varias características del qubit.

El Proceso de Fabricación

La fabricación de estos qubits implica varios pasos. Primero, se prepara un sustrato de fosfuro de indio (InP). Después de limpiarlo, se depositan capas de diferentes materiales, incluyendo InAlAs e InGaAs, usando una técnica llamada epitaxia por haz molecular. Cada capa tiene espesores y composiciones específicas para lograr las propiedades electrónicas deseadas.

Una vez que las capas están en su lugar, el siguiente paso es definir el circuito de microondas. Esto implica grabar las capas de aluminio y semiconductor para crear la estructura del qubit. Se designa un área específica para la unión de Josephson, donde ocurren las interacciones cruciales.

Después, se deposita una capa de óxido de aluminio, que actúa como un dieléctrico de puerta. Finalmente, se deposita aluminio en la parte superior para servir como electrodo de puerta. Esta cuidadosa superposición y grabado permiten un control preciso sobre las propiedades eléctricas del qubit.

Cómo Funcionan los Qubits

Una vez fabricado, el qubit se puede controlar usando señales eléctricas. Al aplicar un voltaje de puerta, los investigadores pueden ajustar la frecuencia del qubit, lo que altera cómo interactúa con circuitos cercanos. Esta capacidad de ajuste es esencial para el funcionamiento efectivo de los sistemas de qubits, permitiendo una mejor manipulación de los estados cuánticos.

El comportamiento del qubit se examina a través de experimentos donde se lo impulsa con microondas. Uno de los fenómenos observados se llama oscilación de Rabi, donde el qubit cambia entre sus dos estados (fundamental y excitado) de manera predecible. Este proceso es crucial para la computación cuántica porque la capacidad de controlar estos estados de manera fiable es lo que permite la computación.

Midiendo el Rendimiento del Qubit

En los experimentos, los investigadores miden los tiempos de coherencia de los qubits. El tiempo de coherencia es cuánto tiempo un qubit puede mantener su estado cuántico antes de perder información. Para los qubits gatemon basados en InAs, se han observado tiempos de coherencia de alrededor de 100 nanosegundos.

Las técnicas de medición incluyen enviar señales a través del circuito y observar cómo interactúan con el qubit. Por ejemplo, cuando se aplica una señal a uno de los estados del qubit, provoca cambios en la frecuencia del resonador de lectura, que se pueden medir. Este cambio está ligado al estado del qubit y permite leer su información.

Desafíos y Mecanismos de Pérdida

El rendimiento de estos qubits puede verse afectado por varios mecanismos de pérdida, que son formas en que la energía puede filtrarse del sistema. Las fuentes comunes de pérdida incluyen pérdidas capacitivas e inductivas, que pueden ocurrir debido a los materiales y el diseño del qubit.

A medida que aumenta el número de qubits en un sistema, pueden suceder interacciones no deseadas, conocidas como Crosstalk. Esto ocurre cuando los qubits se influyen mutuamente a través de líneas compartidas, lo que puede llevar a errores en la computación. Además, el ruido de otras fuentes puede impactar el rendimiento del qubit, haciendo más difícil mantener la coherencia.

Direcciones Futuras para Mejoras

Para mejorar el rendimiento de los qubits gatemon de InAs, los investigadores están explorando varias estrategias. Un enfoque implica utilizar diferentes materiales o estructuras que produzcan menos pérdidas. Por ejemplo, se podrían usar diferentes tipos de dieléctricos para minimizar la pérdida de energía durante las operaciones.

Otra dirección es mejorar la calidad de los procesos de fabricación para asegurar que los qubits se puedan producir consistentemente con menos defectos. Al mejorar el control sobre las propiedades de los materiales durante la fabricación, es posible desarrollar qubits con tiempos de coherencia significativamente más largos.

También hay investigación sobre escalar la tecnología a matrices más grandes de qubits. A medida que más qubits se integran en un solo chip, abordar los desafíos de disipación de calor y ruido se vuelve cada vez más importante. Encontrar formas de mitigar estos problemas será crucial para construir computadoras cuánticas prácticas.

Conclusión

Los qubits gatemon basados en InAs representan una vía prometedora para avanzar en la computación cuántica. Al entender su estructura, operación y los desafíos que enfrentan, los investigadores buscan desarrollar nuevos métodos para crear dispositivos cuánticos más eficientes y robustos. A medida que la tecnología sigue evolucionando, la esperanza es que estos qubits jueguen un papel significativo en la realización del potencial de las computadoras cuánticas.

Fuente original

Título: Characterizing losses in InAs two-dimensional electron gas-based gatemon qubits

Resumen: The tunnelling of cooper pairs across a Josephson junction (JJ) allow for the nonlinear inductance necessary to construct superconducting qubits, amplifiers, and various other quantum circuits. An alternative approach using hybrid superconductor-semiconductor JJs can enable superconducting qubit architectures with all electric control. Here we present continuous-wave and time-domain characterization of gatemon qubits and coplanar waveguide resonators based on an InAs two-dimensional electron gas. We show that the qubit undergoes a vacuum Rabi splitting with a readout cavity and we drive coherent Rabi oscillations between the qubit ground and first excited states. We measure qubit relaxation times to be $T_1 =$ 100 ns over a 1.5 GHz tunable band. We detail the loss mechanisms present in these materials through a systematic study of the quality factors of coplanar waveguide resonators. While various loss mechanisms are present in III-V gatemon circuits we detail future directions in enhancing the relaxation times of qubit devices on this platform.

Autores: William M. Strickland, Lukas J. Baker, Jaewoo Lee, Krishna Dindial, Bassel Heiba Elfeky, Patrick J. Strohbeen, Mehdi Hatefipour, Peng Yu, Ido Levy, Jacob Issokson, Vladimir E. Manucharyan, Javad Shabani

Última actualización: 2024-02-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.17273

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.17273

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares