Luchando contra la Filariasis Linfática en Kenia
Los esfuerzos para combatir la filariasis linfática están avanzando en Kenia.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Cómo se Propaga la Enfermedad
- Esfuerzos para Controlar la LF
- La Situación en Kenia
- Nuevo Enfoque de Tratamiento
- Encuestas en las Regiones Costeras
- Implementando el Tratamiento
- Trabajando Juntos
- Manejo de Efectos Secundarios
- Involucrando a la Comunidad
- Alcanzando a Todos
- Seleccionando a los Distribuidores Correctos
- Involucrando a Campeones
- Diseño de Encuestas y Muestreo
- Muestreo Aleatorio
- Muestreo Intencionado
- Pruebas para Infección por LF
- Gestión de Datos
- Resultados del Tratamiento
- Conclusión
- Fuente original
La Filariasis linfática, comúnmente conocida como elefantiasis, es una enfermedad que se transmite por mosquitos. Está causada por unos gusanos diminutos que infectan el sistema linfático, principalmente los llamados Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y Brugia timori. Esta enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en áreas tropicales.
Cómo se Propaga la Enfermedad
La enfermedad se propaga cuando los mosquitos pican a personas infectadas. Estos mosquitos son de varios tipos, incluyendo Culex, Anopheles, Mansonia y Aedes. Las personas infectadas pueden no mostrar síntomas de inmediato. Sin embargo, con el tiempo, pueden desarrollar problemas de salud graves como hinchazón, especialmente en las piernas, o hidrocele, que es hinchazón en el escroto.
Esfuerzos para Controlar la LF
En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició un programa con el objetivo de eliminar la LF como un problema de salud pública. La meta de este programa es doble: detener la propagación de la enfermedad y ayudar a quienes ya están afectados a manejar su condición.
Para detener la propagación de la enfermedad, el programa recomienda distribuir medicamentos a todas las personas en áreas de riesgo de LF cada año durante varios años. Este enfoque se llama Administración masiva de medicamentos (MDA). La combinación de medicamentos más comúnmente utilizada es Albendazol con Ivermectina o Dietilcarbamazina. La cobertura debe alcanzar al menos el 65% de la población que vive en estas áreas para que el programa funcione efectivamente.
Después de los primeros 15 años de este programa, se estimó que se habían evitado millones de casos, resultando en importantes beneficios económicos y de salud. Por ejemplo, se cree que se han evitado alrededor de 36 millones de casos, junto con ahorros de aproximadamente $100 millones en costos de atención médica.
La Situación en Kenia
En Kenia, alrededor de 4 millones de personas están en riesgo de LF. La mayoría de estas personas vive en la región costera, en condados como Kilifi, Kwale, Lamu y otros. El país comenzó su programa de MDA en 2002, empezando en el distrito de Kilifi y expandiéndose gradualmente. Sin embargo, el programa enfrentó desafíos a lo largo de los años, incluyendo problemas de financiamiento y rondas de tratamiento perdidas.
A pesar de estos desafíos, ha habido una reducción notable en los casos de LF en ciertas áreas. En 2015, el programa se reinició y quedó claro que la prevalencia de la enfermedad seguía por encima del umbral de seguridad en varios lugares.
Nuevo Enfoque de Tratamiento
Pruebas recientes mostraron que usar una combinación de tres medicamentos (ivermectina, dietilcarbamazina y albendazol) puede ser más efectivo que usar solo dos. En 2017, basándose en resultados positivos de pruebas de seguridad y efectividad, la OMS recomendó este régimen de tres medicamentos como una nueva opción para la MDA.
Esta recomendación fue esencial porque le dio a los países nuevas herramientas para trabajar en su lucha contra la LF. Un modelo computacional incluso sugirió que usar este tratamiento de tres medicamentos podría acelerar los esfuerzos para eliminar la LF si más personas recibieran tratamiento.
Encuestas en las Regiones Costeras
En la región costera de Kenia, las encuestas de 2015 y 2016 mostraron que dos regiones, Lamu Este y Jomvu, tenían las tasas más altas de infección por LF. El condado de Lamu había recibido algunas rondas de MDA, logrando una buena cobertura. Sin embargo, Jomvu tenía una cobertura de tratamiento más baja en sus rondas de MDA.
Dadas las altas tasas de infección por LF, ambas áreas necesitaban recibir el tratamiento de tres medicamentos para acelerar el proceso de eliminación.
Implementando el Tratamiento
En noviembre de 2018 y noviembre de 2019, se llevaron a cabo dos rondas de MDA con la combinación de tres medicamentos en Lamu y Jomvu. El objetivo era tratar a tantas personas como fuera posible para disminuir la prevalencia de la LF.
Trabajando Juntos
Una colaboración sólida entre organizaciones locales y globales fue crucial para el exitoso despliegue del tratamiento. Grupos como Evidence Action y otros ayudaron con la logística, la capacitación y el apoyo financiero. Estas asociaciones aseguraron que los materiales correctos estuvieran disponibles y que la comunidad estuviera bien informada.
Manejo de Efectos Secundarios
Se sabía que el tratamiento de tres medicamentos podría causar más efectos secundarios que el tratamiento anterior de dos medicamentos. Para manejar esto, el programa estableció un sistema para monitorear cualquier reacción negativa a los medicamentos. También prepararon medicamentos para tratar cualquier efecto secundario que pudiera ocurrir.
Involucrando a la Comunidad
Los trabajadores de salud comunitaria jugaron un papel clave para asegurar que las personas estuvieran informadas sobre el tratamiento. Realizaron reuniones y trabajaron de cerca con cada hogar. Al reducir el número de personas que cada distribuidor comunitario necesitaba alcanzar, podían dedicar más tiempo a asegurarse de que todos tomaran sus medicamentos correctamente.
La campaña se desarrolló sin problemas, permitiendo seis días para la distribución de medicamentos. Este tiempo adicional permitió a los trabajadores responder preguntas y verificar que las personas entendieran la importancia del tratamiento.
Alcanzando a Todos
El programa también introdujo formas innovadoras de llegar a personas que antes eran difíciles de acceder. Establecieron puestos de tratamiento en fábricas e incluso usaron barcos para llegar a islas remotas. Este enfoque garantizó que más personas recibieran el tratamiento que necesitaban.
Seleccionando a los Distribuidores Correctos
Elegir a las personas adecuadas para distribuir medicamentos fue vital. Al reclutar a profesionales de salud retirados, el programa construyó confianza dentro de las comunidades. Estas figuras de confianza animaron a más personas a participar en el tratamiento.
Involucrando a Campeones
Tener a personas que habían sufrido de LF compartiendo sus experiencias le dio un toque personal al programa. Hablaban sobre cómo la enfermedad había afectado sus vidas, animando a otros a tomar medidas y participar en el tratamiento.
Diseño de Encuestas y Muestreo
Para recopilar datos sobre cuán efectivo fue la MDA, se llevaron a cabo encuestas antes y después del tratamiento. El enfoque principal fue probar diferentes grupos de edad para ver cómo el tratamiento impactó la prevalencia de la LF.
Muestreo Aleatorio
Se hizo una lista de comunidades, y de allí se seleccionaron clústeres aleatorios para las pruebas. Este enfoque aseguró que la muestra representara correctamente a la población en general.
Muestreo Intencionado
También se seleccionaron ciertas áreas sospechosas de tener altas tasas de infección. Estas elecciones específicas ayudaron a asegurar que las áreas más afectadas fueran estudiadas de cerca.
Pruebas para Infección por LF
Se tomaron muestras de sangre de los participantes para verificar la infección por LF. Las pruebas se realizaron usando un kit específico que detecta la presencia de antígenos filariales. Se informó a los participantes sobre el proceso, y se obtuvo consentimiento antes de recolectar las muestras.
Gestión de Datos
Los datos recopilados durante las encuestas se almacenaron de manera segura y se analizaron para determinar cuán efectivo fue el tratamiento. El objetivo clave era comprobar si la prevalencia de la LF había disminuido significativamente después de la intervención.
Resultados del Tratamiento
Las encuestas mostraron que la MDA redujo efectivamente la prevalencia de la LF tanto en Lamu como en Jomvu. Sin embargo, la reducción varió entre las dos áreas. En Lamu, hubo una disminución estadísticamente significativa en los casos de LF, mientras que en Jomvu, la disminución fue más pronunciada en clústeres específicos.
Conclusión
En general, las dos rondas del tratamiento de tres medicamentos redujeron significativamente las tasas de infección por LF en ambas áreas. Los resultados indican que programas de tratamiento tan integrales pueden ser exitosos en eliminar enfermedades como la LF. Sin embargo, el monitoreo y la evaluación continuos siguen siendo cruciales para asegurar que cualquier resurgimiento de la enfermedad sea detectado a tiempo.
Implementar este tratamiento en otras regiones podría ayudar a acelerar los esfuerzos globales para eliminar la LF. A medida que avanzamos, es importante mantener un fuerte compromiso y apoyo de la comunidad, asegurando que las personas entiendan los beneficios del tratamiento y la necesidad de una acción continua contra enfermedades como la LF.
Título: Triple-drug therapy with ivermectin, diethylcarbamazine and albendazole for the acceleration of lymphatic filariasis elimination in Kenya: Programmatic implementation and results of the first impact surveillance
Resumen: The World Health Organization (WHO) endorsed the use of triple-drug mass drug administration (MDA) regimen with ivermectin, diethylcarbamazine (DEC) and albendazole (commonly abbreviated as IDA) to accelerate the elimination of lymphatic filariasis (LF) as a public health problem in settings where onchocerciasis is not co-endemic. The National Programme for Elimination of LF (NPELF) in Kenya was among the first adopters of the IDA-MDA and two annual rounds were provided in 2018 and 2019 to the residents of Lamu County and Jomvu sub-County in the coast region. There is a need to determine efficient sampling strategies, indicators, and the appropriate population groups that could be used for the monitoring and evaluation of LF programs using IDA-MDA for the elimination of the disease as a public health problem. Two cross-sectional surveys were conducted at baseline in 2018 before IDA-MDA and an impact assessment 17 months after the second round of IDA-MDA. The reported epidemiological treatment coverage was at least 80% in all implementation units during each round of IDA-MDA. Blood samples were tested for circulating filarial antigens using commercial Filariasis Test Strips (FTS) and any individual that was found to be positive was tested again at night for the presence of microfilariae in finger prick blood smears using microscopy. The overall prevalence of LF infection was relatively low at the baseline survey with Jomvu having 1.39% (95% CI: 0.91, 2.11) and Lamu having 0.48% (95% CI: 0.21, 1.13). Significant reductions in LF prevalence were observed during the impact assessment after two annual rounds of treatment. The overall relative risk reduction (%) in LF prevalence following the two rounds of MDA with IDA was significant in both Jomvu (52.45%, Z = -2.46, P < 0.02) and Lamu (52.71%, Z = -1.97, P < 0.05). Heterogeneity, however, was observed in the LF prevalence reduction between random and purposive clusters, as well as between adult and child populations. The results of the endline impact survey offered strong evidence that it was safe to stop the IDA-MDA in the two EUs because transmission appears to have been interrupted. It is also important to implement a post-treatment surveillance system which would enable efficient detection of any recrudescence of LF infection transmission at a sub-evaluation unit level. Our findings show that IDA-MDA may be considered for acceleration of LF elimination in other settings where onchocerciasis is not co-endemic. Author summaryPreventive chemotherapy with antifilarial drugs is currently the mainstay public health intervention recommended for the elimination of lymphatic filariasis in endemic countries. Two-drug regimen mass drug administration of albendazole plus either diethylcarbamazine or ivermectin has been used widely in most countries since the launch of the Global Programme to Eliminate Lymphatic Filariasis by the World Health Organization in 2000. Safety and efficacy clinical studies conducted in Papua New Guinea have shown that co-administration of three antifilarial drugs namely, ivermectin, diethylcarbamazine and albendazole is superior than the two-drug regimen diethylcarbamazine and albendazole in clearance of microfilariae from the bloodstream. Consequently, the triple-drug regimen was endorsed for accelerating efforts to eliminate lymphatic filariasis as a public health problem in areas where onchocerciasis is not co-endemic. The aim of this study was to assess the feasibility of delivering mass treatment with the triple-drug regimen under programmatic conditions. An operational research study was conducted to determine the optimal sampling strategies, indicator (or set of indicators), and study populations for monitoring and evaluation of lymphatic filariasis programs using the triple-drug regimen mass drug administration. Two rounds of mass treatment with the triple-drug regimen were given to the residents of Lamu County (comprising of Lamu East and Lamu West sub-counties) and Jomvu sub-County (in Mombasa) in November 2018 and November 2019. The programme epidemiological treatment coverage was at least 80% in each implementation unit during the two treatment rounds. The preventive treatment resulted in significant reductions in the prevalence of the disease with the number of positive cases being fewer than the threshold recommended for areas where transmission is likely to be no longer sustainable.
Autores: Sammy M Njenga, H. Kanyi, C. Okoyo, E. Githinji, C. Mwatele, H. S. Matendechero, W. P. Omondi, P. N. Gitahi, C. Owaga, J. K. Onsongo, K. Gass
Última actualización: 2024-01-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.30.24301765
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.30.24301765.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.