Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física Atmosférica y Oceánica

Olas y Hielo Marítimo: Impacto en el Ártico

Examinando cómo las olas afectan el hielo marino en la Zona Marginal de Hielo.

― 6 minilectura


Oleajes vs Hielo MarítimoOleajes vs Hielo Marítimoen el Árticodinámica del hielo ártico.Examinando el papel de las olas en la
Tabla de contenidos

Las olas juegan un papel importante en cómo se mueve y se derrite el hielo marino en el Ártico. Cuando las olas llegan al hielo, pueden cambiar la forma en que se comporta. Esto es especialmente evidente en un área conocida como la Zona de Hielo Marginal (MIZ), que es donde el hielo marino se encuentra con el océano abierto. Entender qué pasa con las olas en esta zona mixta es importante, especialmente a medida que el cambio climático altera el hielo marino en el Ártico.

La Zona de Hielo Marginal (MIZ)

La Zona de Hielo Marginal es un área crítica que actúa como una transición entre el océano y el hielo marino. En esta zona, las olas del océano abierto pueden afectar el hielo. Las olas pierden energía a medida que avanzan hacia la MIZ, pero los factores que contribuyen a esta pérdida de energía no se entienden del todo. Los científicos comentan que puede ser difícil predecir cómo se comportarán las olas cuando encuentran el hielo.

La MIZ está en constante cambio, influenciada por diversos factores como el clima, las corrientes oceánicas y las mareas. Cuando las olas llegan a la MIZ, pueden hacer que el hielo se rompa. Este rompimiento del hielo es significativo porque afecta cómo se mueve y se derrite el hielo.

Observaciones de Olas en el Hielo

Observaciones recientes en la MIZ han mostrado que las olas pueden exhibir cambios fuertes en altura, con un patrón que puede ocurrir aproximadamente cada 12 horas. Se cree que estos cambios en la altura de las olas están relacionados con interacciones complejas entre el hielo y las olas. Los investigadores han encontrado que explicaciones simples, como los efectos de las mareas, no pueden explicar completamente estos cambios.

Parece que los cambios en cómo las olas son absorbidas o atenuadas por el hielo pueden jugar un papel importante en estas observaciones. Entender por qué las olas se comportan así podría ayudar a los científicos a predecir cómo se romperá el hielo y cómo interactúa con el océano.

Hielo Marino e Impacto Climático

El hielo marino es una parte esencial del sistema climático de la Tierra. Cubre áreas sustanciales en el Ártico y la Antártida durante sus respectivos inviernos. La presencia de hielo marino influye en los intercambios de energía entre el océano y la atmósfera, afectando los patrones climáticos y del tiempo globales. Una reducción en el hielo marino puede llevar a un aumento del calentamiento, ya que las áreas previamente cubiertas de hielo ahora absorberán más energía solar.

La MIZ es particularmente importante ya que conecta el hielo sólido con el agua abierta, permitiendo una interacción significativa entre el mar y el hielo. Entender cómo las olas impactan esta área puede ayudar a gestionar actividades humanas como el transporte y la pesca, que están en aumento en las regiones árticas.

Atenuación de Olas y Dinámicas del Hielo

A medida que las olas se mueven hacia la MIZ, pierden energía por varias razones. Algunos de los mecanismos clave incluyen:

  1. Atenuación de Olas: Las olas se debilitan gradualmente debido a las interacciones con el hielo. Esto puede incluir cómo las olas se dispersan, chocan y pierden energía al atravesar hielo roto.

  2. Ruptura del Hielo: Olas fuertes pueden hacer que el hielo se agriete y se rompa, lo que altera la dinámica de la cobertura de hielo.

  3. Deriva y Derritiendo del Hielo: Cuando las olas rompen el hielo, pueden crear áreas que flotan más libremente. Este cambio en el movimiento puede afectar cómo se derrite el hielo y cómo es transportado por las corrientes.

  4. Impacto de las Condiciones del Hielo Marino: Las condiciones específicas del hielo marino, como su grosor y concentración, también juegan un papel crucial. Estos factores cambian regularmente y pueden tener efectos inmediatos en el comportamiento de las olas.

La interacción entre las olas y el hielo es dinámica y compleja. El hielo puede responder a las olas de diferentes maneras, lo que complica las predicciones sobre cómo se transfiere energía de las olas al hielo.

Observaciones In-Situ

En 2021, los investigadores usaron boyas para recopilar datos sobre las olas en la MIZ alrededor de Svalbard. Estas boyas proporcionaron información en tiempo real sobre cómo cambiaba la altura de las olas. Los datos mostraron un patrón consistente de aumento y disminución en la altura de las olas, sugiriendo que había un fuerte efecto de modulación en juego.

Se observó que la altura más fuerte de las olas aumentaba dramáticamente, con algunos informes sugiriendo aumentos de más del 90% en altura en un corto periodo de tiempo. El comportamiento observado de las olas no podía explicarse fácilmente por factores tradicionales como el cambio de mareas o las olas entrantes por sí solas.

En cambio, parece que uno o más mecanismos que influyen en la absorción de energía de las olas en el hielo estaban en acción, probablemente relacionados con cómo el hielo interactuaba con los flujos vecinos. Esto podría incluir procesos como las colisiones de flujos y la turbulencia creada por estas interacciones.

Futuras Investigaciones y Mediciones

Dadas las complejidades descubiertas en los estudios actuales, se necesitarán más mediciones en el campo para construir una mejor comprensión. Los investigadores sugieren añadir nuevas características a la tecnología de boyas existente para medir las interacciones entre flujos, incluyendo cómo y cuándo chocan. Estas mediciones podrían ayudar a aclarar los mecanismos en juego en la MIZ.

La idea es recopilar datos más completos, lo que podría llevar a mejores modelos que puedan predecir el comportamiento de las olas en condiciones de hielo. Esto es especialmente vital para desarrollar modelos climáticos efectivos y para planificar actividades humanas en el cambiante entorno ártico.

Conclusión

La interacción entre las olas y el hielo marino en la Zona de Hielo Marginal es tanto compleja como crucial para entender las dinámicas árticas. Las observaciones actuales muestran que las olas muestran una modulación significativa en altura debido a influencias ligadas al comportamiento del hielo mismo.

Los estudios futuros tienen como objetivo aclarar aún más estos mecanismos. Los conocimientos obtenidos de la investigación en curso no solo mejorarán nuestra comprensión de la dinámica de las olas, sino que también contribuirán a la ciencia climática en general y a los impactos en las actividades humanas en la región.

Fuente original

Título: Buoy measurements of strong waves in ice amplitude modulation: a signature of complex physics governing waves in ice attenuation

Resumen: The Marginal Ice Zone (MIZ) forms a critical transition region between the ocean and sea ice cover as it protects the close ice further in from the effect of the steepest and most energetic open ocean waves. As waves propagate through the MIZ, they get exponentially attenuated. Unfortunately, the associated attenuation coefficient is difficult to accurately estimate and model, and there are still large uncertainties around which attenuation mechanisms dominate depending on the conditions. This makes it challenging to predict waves in ice attenuation, as well as sea ice breakup and dynamics. Here, we report in-situ observations of strongly modulated waves-in-ice amplitude, with a modulation period of around 12 hours. We show that simple explanations, such as changes in the incoming open water waves, or the effect of tides and currents and bathymetry, cannot explain for the observed modulation. Therefore, the significant wave height modulation observed in the ice most likely comes from a modulation of the waves-in-ice attenuation coefficient. To explain this, we conjecture that one or several waves-in-ice attenuation mechanisms are periodically modulated and switched on and off in the area of interest. We gather evidence that sea ice convergence and divergence is likely the factor driving this change in the waves in ice attenuation mechanisms and attenuation coefficient, for example by modulating the intensity of floe-floe interaction mechanisms.

Autores: J. Rabault, T. Halsne, A. Carrasco, A. Korosov, J. Voermans, P. Bohlinger, J. B. Debernard, M. Müller, Ø. Breivik, T. Nose, G. Hope, F. Collard, S. Herlédan, T. Kodaira, N. Hughes, Q. Zhang, K. H. Christensen, A. Babanin, L. W. Dreyer, C. Palerme, L. Aouf, K. Christakos, A. Jensen, J. Röhrs, A. Marchenko, G. Sutherland, T. K. Løken, T. Waseda

Última actualización: 2024-08-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.07619

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.07619

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares