Seguimiento del HRSV: Progreso y Desafíos en la Monitoreo
Las nuevas vacunas y tratamientos para el HRSV crean una necesidad urgente de monitoreo efectivo.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Ha habido un progreso importante en el desarrollo de vacunas y tratamientos para el virus sincitial respiratorio humano (HRSV). El HRSV es una de las principales causas de infecciones respiratorias, especialmente en niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. En 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. y la Agencia Europea de Medicamentos aprobaron las primeras vacunas para el HRSV. Además, también se aprobó un anticuerpo monoclonal para su uso en bebés, lo que amplía su uso más allá de solo los casos de alto riesgo.
Con estas nuevas vacunas disponibles, es crucial monitorear su efectividad. Aquí es donde entra en juego la comprensión de las diferentes cepas de HRSV. El HRSV se clasifica ahora bajo un grupo específico dentro de una familia de virus conocida como Pneumoviridae. Hay dos tipos principales de HRSV, conocidos como subgrupo A (HRSV-A) y subgrupo B (HRSV-B), cada uno con sus características genéticas únicas.
Características Genéticas del HRSV
El virus HRSV tiene un material genético específico llamado gen G, que le ayuda a unirse a las células humanas. Este gen cambia a menudo, por lo que es importante estudiar sus variaciones. En HRSV-A, hay una duplicación de parte del gen G, y un cambio similar ocurre en HRSV-B. Estos cambios genéticos ayudan a los científicos a entender cómo se propaga y evoluciona el virus.
Para hacer un seguimiento de las nuevas cepas de HRSV, los investigadores observan las diferencias genéticas entre las cepas existentes. Usan un sistema de nomenclatura que etiqueta las diferentes cepas según su composición genética, donde a cada cepa se le da un nombre específico que incluye su subgrupo y país de origen.
Camino a Seguir para el Monitoreo del HRSV
Para entender y clasificar mejor el HRSV, los expertos formaron el Consorcio de Consenso de Genotipado de HRSV. Este grupo tiene como objetivo establecer un sistema uniforme para clasificar el virus y sus diferentes cepas. Han creado un marco que toma en cuenta el conocimiento existente sobre la diversidad genética del virus para ayudar en el monitoreo de la salud global.
Los investigadores reunieron un gran conjunto de datos de genomas completos de HRSV para ayudar con esta clasificación. Usaron varias bases de datos donde se almacenan estas secuencias y las filtraron según criterios específicos para asegurar un análisis correcto. Este esfuerzo resultó en el análisis de miles de genomas de alta calidad para detectar patrones y cambios en el virus.
Análisis Filogenético
Al estudiar los datos genéticos, los científicos crearon árboles filogenéticos para HRSV-A y HRSV-B. Estos árboles ayudan a determinar cómo diferentes cepas están relacionadas entre sí. El proceso implica evaluar la raíz del árbol, que muestra el ancestro común de todas las cepas. Los investigadores se aseguraron de que el árbol representara con precisión las relaciones entre las diferentes cepas de HRSV.
Los investigadores también buscaron agrupaciones de cepas que comparten rasgos genéticos comunes, a las que llamaron Linajes. Estos linajes permiten a los expertos rastrear cómo el virus cambia con el tiempo y proporcionan información sobre cómo podría afectar a las personas en el futuro.
Entendiendo los Linajes de HRSV
Cada nuevo linaje se define por un grupo de características, incluyendo el número de cambios genéticos en comparación con su linaje padre. Este método de clasificación considera tanto los cambios genéticos como el número de secuencias que forman parte de cada grupo. Los investigadores encontraron que ciertas proteínas en el virus, especialmente la proteína G, son cruciales para definir estos linajes.
La clasificación ayuda a rastrear cómo el virus se adapta y cambia en respuesta a los tratamientos y esfuerzos de vacunación. Comprender estos linajes es vital para anticiparse al virus y potencialmente mejorar las vacunas y tratamientos.
Sistema de Nomenclatura para Linajes
Para mantener el sistema de clasificación organizado, los linajes se nombran usando una combinación de letras y números. La convención de nombramiento refleja las características de cada linaje y ayuda a evitar confusiones. Por ejemplo, los linajes que tienen cambios genéticos específicos se clasifican con una designación única de letra seguida de números que indican su jerarquía y relaciones.
Este enfoque sistemático ayuda a asegurar que los investigadores puedan compartir hallazgos y rastrear la evolución del HRSV de manera efectiva.
Desafíos en la Vigilancia Genómica del HRSV
A pesar de los avances en la genómica del HRSV, todavía quedan varios desafíos. Un problema es la falta de un método estandarizado y rentable para secuenciar el virus. Mientras que algunos laboratorios solo pueden secuenciar pequeñas partes del virus, los genomas completos proporcionan una imagen más clara de la evolución del virus. Los investigadores fomentan el uso de genomas completos para obtener los mejores resultados, pero reconocen que algunos laboratorios pueden tener limitaciones.
Para ayudar en la asignación de linajes, hay herramientas en línea disponibles para ayudar a clasificar secuencias basadas en datos genéticos. Los investigadores pueden seguir pautas para definir linajes y asegurar que los nuevos hallazgos se reconozcan de manera consistente.
Observaciones de la Circulación del HRSV
Un análisis de los linajes de HRSV mostró tendencias notables en cómo circula el virus. Algunas cepas desaparecieron completamente después de ciertos años, mientras que otras continuaron emergiendo. Los datos indican una circulación más fuerte de ciertos linajes después de la pandemia de COVID-19, sugiriendo que el paisaje viral ha cambiado.
Al rastrear estos cambios, los investigadores pueden tomar decisiones informadas sobre estrategias de salud pública y cómo abordar la amenaza que representa el HRSV.
Conclusión
Establecer un sistema de clasificación claro y consistente para el HRSV ha sido un desafío de larga data. Sin embargo, a través de esfuerzos de colaboración entre expertos, se ha propuesto un nuevo marco para categorizar efectivamente el virus y sus diversas cepas. Este sistema permitirá un mejor seguimiento y monitoreo del virus, ayudando a los proveedores de atención médica en sus respuestas a brotes.
La importancia de esta investigación no puede ser subestimada, ya que el monitoreo y comprensión continua del HRSV son cruciales para desarrollar tratamientos y medidas preventivas efectivas. A medida que surgen nuevos linajes, será esencial adaptar y actualizar este sistema para asegurar que siga siendo efectivo. Al continuar estudiando el HRSV, los investigadores pueden esperar reducir su impacto en poblaciones vulnerables y mejorar los resultados para aquellos afectados por infecciones respiratorias.
Título: The unified proposal for classification of human respiratory syncytial virus below the subgroup level
Resumen: A globally implemented unified classification for human respiratory syncytial virus (HRSV) below the subgroup level remains elusive. Here, we formulate the global consensus of HRSV classification based on the challenges and limitations of our previous proposals and the future of genomic surveillance. From a high-quality dataset of 1,480 HRSV-A and 1,385 HRSV-B genomes submitted to NCBI and GISAID up to March 2023, we categorized HRSV-A/B sequences into lineages based on phylogenetic clades and amino acid markers. We defined 24 lineages within HRSV-A and 16 within HRSV-B, providing guidelines for prospective lineages definition. Our classification demonstrated robustness in its applicability to both complete and partial genomes. In addition, it allowed the observation of notable lineage replacements and the identification of lineages exclusively detected since the COVID-19 pandemic. We envision that this unified HRSV classification proposal will strengthen and facilitate HRSV molecular epidemiology on a global scale.
Autores: Stephanie Goya, C. Ruis, R. A. Neher, A. Meijer, A. Aziz, A. S. Hinrichs, A. von Gottberg, C. Roemer, D. G. Amoako, D. Acuna, J. McBroome, J. R. Otieno, J. N. Bhiman, J. Everatt, J. C. Munoz-Escalante, K. Ramaekers, K. Duggan, L. D. Presser, L. Urbanska, M. Venter, N. Wolter, T. C. T. Peret, V. Salimi, V. Potdar, V. Borges, M. Viegas
Última actualización: 2024-02-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.13.24302237
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.13.24302237.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/virus
- https://gisaid.org/
- https://github.com/rsv-lineages/Classification_proposal
- https://github.com/HRSV-lineages/lineage-designation-A
- https://github.com/HRSV-lineages/lineage-designation-B
- https://clades.nextstrain.org/
- https://cacciabue.shinyapps.io/resvidex/
- https://insaflu.insa.pt
- https://usher.bio/
- https://github.com/orgs/rsv-lineages/repositories