Interacciones bacterianas: Implicaciones para la seguridad alimentaria
Examinando cómo las infecciones de plantas afectan a las bacterias dañinas en los cultivos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de las Bacterias en la Salud de las Plantas
- Cómo Interactúa S. enterica con las Plantas
- Configuración Experimental
- Patrones de Infección y Crecimiento
- El Impacto de la Humedad
- Momento de la Llegada Bacteriana
- Visualizando el Comportamiento Bacteriano
- Dinámica de Nutrientes
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los campos agrícolas son el hogar de un montón de microorganismos, incluyendo bacterias. Un tipo de bacteria, Salmonella Enterica, se puede encontrar en varios ambientes, como el agua de riego, el suelo y en las superficies de las plantas. Esta bacteria representa un riesgo importante para la seguridad alimentaria, especialmente en los productos frescos. La relación entre S. enterica y las enfermedades de las plantas causadas por bacterias es una gran preocupación. Una de estas enfermedades es la mancha bacteriana en las hojas, causada por Xanthomonas vitians, que afecta cultivos como la lechuga.
Las plantas de lechuga pueden desarrollar lesiones oscuras y llenas de agua debido a la Infección por X. vitians. Mientras esta enfermedad arruina los rendimientos de los cultivos, también aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos vinculadas a S. enterica. Entender cómo interactúa S. enterica con las plantas infectadas por X. vitians es crucial, ya que podría ayudar a mejorar las medidas de seguridad alimentaria.
El Papel de las Bacterias en la Salud de las Plantas
Las bacterias pueden existir en la superficie de las hojas, lo que se llama el fitlosfera. Sin embargo, estas bacterias enfrentan muchos desafíos, como nutrientes limitados, cambios en la Humedad y la respuesta inmune de la planta. Para sobrevivir, algunas bacterias dejan la superficie de la hoja y se mueven hacia el tejido de la planta, conocido como el apoplasto. Aquí, pueden evadir algunos de estos desafíos, siempre que consigan evitar o suprimir el sistema inmunológico de la planta.
Los patógenos fitobacteriales, como X. vitians, pueden sobrepasar las defensas de la planta. Crean un ambiente dentro de la hoja que permite su crecimiento y reproducción. Esto es preocupante porque las plantas infectadas pueden servir como reservorios para bacterias dañinas como S. enterica.
Cómo Interactúa S. enterica con las Plantas
Se sabe que S. enterica puede sobrevivir durante periodos prolongados en diversas superficies, incluyendo materiales vegetales. Esta adaptabilidad lo convierte en un riesgo significativo para las enfermedades transmitidas por alimentos, especialmente cuando se consumen productos frescos. La presencia de enfermedades como las causadas por X. vitians podría complicar aún más la relación de S. enterica con los cultivos.
Las investigaciones sugieren que S. enterica puede prosperar en plantas infectadas con X. vitians. Por ejemplo, estudios han demostrado que S. enterica puede entrar en el apoplasto de hojas de tomate infectadas y crecer allí. Esto plantea una pregunta crítica: ¿puede S. enterica beneficiarse de enfermedades bacterianas, como la mancha en las hojas causada por X. vitians?
Para investigar esta pregunta, es esencial examinar cómo los factores ambientales, particularmente la humedad, juegan un papel en esta relación. Los altos niveles de humedad pueden afectar el crecimiento y la supervivencia de S. enterica en plantas infectadas.
Configuración Experimental
En esta investigación, los científicos usaron lechuga romana para estudiar cómo la infección por X. vitians afecta a S. enterica. La lechuga se consume comúnmente cruda, lo que la convierte en un tema importante para la investigación en seguridad alimentaria. El estudio tenía como objetivo entender cómo la combinación de infección bacteriana y humedad impacta el crecimiento de S. enterica.
Las plántulas de lechuga se cultivaron en condiciones controladas. Los investigadores las infectaron con X. vitians y luego añadieron S. enterica a las plantas. También manipularon los niveles de humedad durante los experimentos para observar cómo estos cambios influenciaban el crecimiento bacteriano.
Patrones de Infección y Crecimiento
Los científicos encontraron que las poblaciones de S. enterica eran más altas en la lechuga infectada por X. vitians que en las plantas sanas. Esto sugiere que S. enterica se beneficia de la presencia de X. vitians. Para confirmar esto, los investigadores tomaron muestras de plantas infectadas y sanas en diferentes momentos después de introducir S. enterica.
Cuando se añadió S. enterica a hojas lesionadas o infectadas, prosperó en el apoplasto, el espacio interno de la planta. Esto indica que la infección por X. vitians crea condiciones favorables para el crecimiento de S. enterica, convirtiéndolo en un factor de riesgo para la seguridad alimentaria.
El Impacto de la Humedad
La humedad juega un papel crítico en la interacción entre S. enterica y las plantas infectadas. Durante la investigación, los científicos probaron diferentes niveles de humedad para ver cómo afectaban el crecimiento de S. enterica. Encontraron que cuando la lechuga se expuso a alta humedad, las poblaciones de S. enterica aumentaron.
La alta humedad parece proporcionar un ambiente propicio para el crecimiento de S. enterica en la lechuga infectada. Sin embargo, S. enterica aún podía colonizar el apoplasto de las hojas infectadas por X. vitians incluso sin exposición a alta humedad. Esto significa que, aunque la alta humedad mejora el crecimiento de S. enterica, no es estrictamente necesaria para su supervivencia en plantas infectadas.
Momento de la Llegada Bacteriana
El momento de la llegada de S. enterica a las plantas también influyó en su capacidad para prosperar. Los investigadores descubrieron que si S. enterica se introducía en hojas infectadas por X. vitians demasiado temprano en el proceso de infección, sus poblaciones eran más bajas. Esto sugiere que las etapas tempranas de la infección podrían ser hostiles y no apoyar el crecimiento de S. enterica.
Sin embargo, a medida que la infección avanzaba, las condiciones en la planta cambiaban. Las poblaciones de S. enterica aumentaron significativamente cuando se introdujeron durante las etapas posteriores de la infección. Este hallazgo indica que el ambiente interno de las hojas infectadas por X. vitians se vuelve más favorable para S. enterica con el tiempo.
Visualizando el Comportamiento Bacteriano
Para comprender mejor el comportamiento de S. enterica en relación con X. vitians, los investigadores utilizaron técnicas avanzadas de imagen. Usaron microscopía de escaneo láser confocal para observar células de S. enterica dentro de las hojas. Esta técnica les permitió visualizar tanto la superficie como las regiones interiores de las hojas de lechuga.
Las imágenes mostraron que S. enterica podía llegar al apoplasto en las hojas infectadas por X. vitians. Esto no se observó en hojas sanas. Además, los investigadores notaron que S. enterica a menudo entraba a través de los estomas, que son pequeñas aberturas en la superficie de la hoja que permiten el intercambio de gases.
Dinámica de Nutrientes
La disponibilidad de nutrientes es vital para el crecimiento de S. enterica en las plantas. Mientras que S. enterica generalmente tiene dificultades para utilizar los azúcares en los tejidos vegetales, los investigadores estaban interesados en si X. vitians podría alterar el panorama nutricional a favor de S. enterica.
En experimentos de laboratorio, se colocó S. enterica en cultivos que contenían X. vitians. Los investigadores encontraron que S. enterica podía crecer mejor cuando estaba expuesta a X. vitians. Esto sugiere que X. vitians podría liberar nutrientes o modificar el ambiente de la planta para apoyar el crecimiento de S. enterica.
Conclusión
La relación entre S. enterica y patógenos bacterianos como X. vitians presenta implicaciones significativas para la seguridad alimentaria. Cuando la lechuga es infectada por X. vitians, se crean condiciones que pueden mejorar la supervivencia y el crecimiento de S. enterica. Los altos niveles de humedad promueven aún más la multiplicación bacteriana, destacando la importancia de los factores ambientales en la dinámica de los patógenos.
Los agricultores y los funcionarios de seguridad alimentaria deben ser conscientes de cómo las enfermedades de las plantas pueden afectar la presencia de bacterias dañinas en los cultivos. Comprender estas interacciones podría ayudar a desarrollar estrategias para mitigar los riesgos asociados con el consumo de productos frescos. La investigación futura seguirá explorando estas relaciones para mejorar los protocolos de seguridad alimentaria en la agricultura.
Abordar estos desafíos será esencial a medida que los patrones climáticos evolucionen y afecten las prácticas agrícolas en todo el mundo. Entender cómo los patógenos afectan entre sí y su entorno llevará a mejores prácticas en seguridad alimentaria y manejo de cultivos.
Título: Time of arrival during plant disease progression and humidity additively influence Salmonella enterica colonization of lettuce
Resumen: The interplay between plant host, phytopathogenic bacteria, and enteric human pathogens in the phyllosphere have consequences for human health. Salmonella enterica has been known to take advantage of phytobacterial infection to increase its success on plants, but there is little knowledge of additional factors that may influence the relationship between enteric pathogen and plant disease. In this study, we investigated the role of humidity and the extent of plant disease progression on S. enterica colonization of plants. We found that high humidity was necessary for replication of S. enterica on diseased lettuce, but not required for S. enterica ingress into the UV-protected apoplast. Additionally, the Xanthomonas hortorum pv. vitians (hereafter, X. vitians) - infected lettuce host was found to be a relatively hostile environment for S. enterica when it arrived prior to the development of watersoaking or following necrosis onset, supporting the existence of an ideal window during X. vitians infection progress that maximizes S. enterica survival. In vitro growth studies in sucrose media suggest that X. vitians may allow S. enterica to benefit from cross-feeding during plant infection. Overall, this study emphasizes the role of phytobacterial disease as a driver of S. enterica success in the phyllosphere, demonstrates how time of arrival during disease progress can influence S. entericas fate in the apoplast, and highlights the potential for humidity to transform an infected apoplast into a growth-promoting environment for bacterial colonizers. ImportanceBacterial leaf spot of lettuce caused by X. vitians is a common threat to leafy green production. The global impact caused by phytopathogens, including X. vitians, is likely to increase with climate change. We found that even under a scenario where increased humidity did not enhance plant disease, high humidity had a substantial effect on facilitating S. enterica growth on Xanthomonas-infected plants. High humidity climates may directly contribute to the survival of human enteric pathogens in crop fields or indirectly affect bacterial survival via changes to the phyllosphere brought on by phytopathogen disease.
Autores: Jeri D Barak, M. H. Dixon, D. Nellore, S. C. Zaacks
Última actualización: 2024-07-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.16.580743
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.16.580743.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.