Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Nuevas galaxias destacan erupciones cuasi-periódicas en rayos X

Científicos encuentran dos galaxias que muestran erupciones de rayos X repetidos vinculados a agujeros negros.

― 7 minilectura


Erupciones de rayos X enErupciones de rayos X ennuevas galaxiasla actividad de los agujeros negros.Dos galaxias revelan nuevos datos sobre
Tabla de contenidos

En estudios recientes, los científicos han descubierto dos nuevas galaxias que muestran Erupciones Cuasi-periódicas de Rayos X (QPEs). Estas erupciones son explosiones de radiación de rayos X que suceden en un patrón repetitivo a lo largo del tiempo y están relacionadas con Agujeros Negros masivos en los centros de estas galaxias. El interés creciente por estos fenómenos surge de la búsqueda continua para entender mejor su naturaleza y origen.

¿Qué son las QPEs?

Las erupciones cuasi-periódicas de rayos X son explosiones únicas de luz de rayos X que duran un corto periodo de tiempo y ocurren en un patrón semi-regular. Estas erupciones se han observado en sistemas donde hay un agujero negro masivo, típicamente en galaxias pequeñas que no están tan estudiadas como las más grandes.

Cada erupción puede mostrar características distintas en su brillo y tiempo. Cuando los científicos estudian estas características, pueden deducir detalles importantes sobre los procesos físicos que ocurren alrededor del agujero negro.

Nuevos descubrimientos

Las dos galaxias recién identificadas se llaman eRO-QPE3 y eRO-QPE4. Su descubrimiento ayuda a aumentar la población conocida de fuentes de QPE, lo cual es crucial para comprender las características más amplias de estas erupciones intrigantes.

Ambas galaxias fueron detectadas usando telescopios avanzados, que observan la luz de rayos X emitida por estos eventos. El estudio de estas fuentes proporciona nuevas ideas sobre el comportamiento de los agujeros negros y el material que interactúa con ellos.

Características compartidas

Tanto eRO-QPE3 como eRO-QPE4 comparten rasgos similares con otras fuentes de QPE conocidas. Esto incluye un tipo específico de espectro de rayos X que se identifica como suave y térmico, lo que significa que la luz de rayos X se comporta de una manera que es consistente con ser emitida por un gas caliente alrededor de un agujero negro.

Es notable que ambas galaxias tienen agujeros negros de baja masa, lo que indica que las QPEs también pueden ocurrir en sistemas menos masivos. Esto sugiere que los fenómenos no están limitados solo a grandes galaxias o agujeros negros poderosos.

La naturaleza de las erupciones

En eRO-QPE3, los científicos observaron erupciones que ocurrían sobre un nivel de luz de fondo decreciente. Esto sugiere una relación entre las QPEs y eventos previos, probablemente conectados a algo conocido como un evento de ruptura de mareas (TDE), donde una estrella es desgarrada por las fuerzas gravitacionales del agujero negro.

Las erupciones en eRO-QPE4, por otro lado, fueron distintas en que el estado quiescente (no eruptivo) de la galaxia parecía iluminarse después de la detección de las QPEs. Esto podría indicar una naturaleza efímera de la actividad que ocurre alrededor del agujero negro, en contraste con otras fuentes de QPE conocidas.

Conexión con eventos de ruptura de mareas

La idea de que las QPEs pueden estar vinculadas a los TDEs es particularmente intrigante, ya que sugiere una secuencia de eventos que conducen a estas erupciones. La conexión sugiere que cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y es interrumpida, puede crear condiciones que llevan a emisiones repetidas de rayos X en forma de QPEs.

Esta relación puede ayudar a entender cómo se comporta el material alrededor de los agujeros negros. Al estudiar diferentes galaxias, los científicos pueden desarrollar una imagen más clara de los procesos en juego.

Importancia de la masa y Luminosidad

Los nuevos descubrimientos también han desafiado nociones existentes sobre las propiedades de los agujeros negros. Se señala que eRO-QPE3 tiene el brillo más bajo durante estas erupciones en comparación con otras fuentes conocidas, mientras que eRO-QPE4 muestra evidencia de mayor masa y brillo.

Esta disparidad entre diferentes fuentes plantea preguntas sobre las posibles correlaciones entre la masa de un agujero negro y la luminosidad de sus erupciones. Tales percepciones son esenciales para refinar los modelos actuales que explican cómo operan los agujeros negros y su entorno.

Patrones de erupción

El tiempo de las erupciones en ambas galaxias varió, con eRO-QPE3 presentando un tiempo de recurrencia más largo entre erupciones. Este hallazgo implica que puede no haber una relación estricta entre la frecuencia de las erupciones y su brillo. En cambio, esto sugiere una interacción más compleja entre el agujero negro y su entorno.

El comportamiento de las erupciones puede mostrar tanto patrones regulares como irregulares dependiendo de cómo el material esté interactuando con el agujero negro. Observaciones futuras podrían ayudar a entender estos diferentes patrones.

Observaciones de múltiples telescopios

Los científicos utilizaron varios telescopios, incluyendo el eROSITA, XMM-Newton y los instrumentos NICER, para recopilar datos sobre estas galaxias. Cada telescopio ofrece diferentes capacidades, proporcionando así percepciones variadas sobre las emisiones de rayos X.

eROSITA, en particular, mostró grandes fortalezas al escanear grandes áreas del cielo, permitiendo la identificación de estas fuentes de QPE. Los hallazgos compilados de estos instrumentos ayudan a crear una visión más completa de los fenómenos.

Estados Quiescentes y variabilidad

Observar el estado normal (quiescente) de una galaxia es vital para entender cómo las erupciones se relacionan con su comportamiento. En eRO-QPE3, los científicos pudieron observar un cambio de una fase quiescente visible a una que era indetectable en observaciones posteriores. Este cambio ofrece pistas sobre la evolución del material que rodea al agujero negro y cómo cambia con el tiempo.

eRO-QPE4 mostró un comportamiento más dinámico, ya que parecía iluminarse después de los eventos de erupción. Este hallazgo conduce a preguntas sobre la estabilidad y la naturaleza de las emisiones quiescentes en relación con las QPEs.

Seguimientos ópticos y análisis adicional

Además de las observaciones de rayos X, se realizaron seguimientos ópticos para obtener más información sobre las galaxias anfitrionas. Aunque la presencia de líneas de emisión fuertes es un indicador típico de núcleos galácticos activos, ambas galaxias mostraron espectros inactivos, lo que sugiere una falta de actividad energética poderosa en sus centros.

Estos hallazgos indican que la presencia de QPEs no necesariamente requiere un núcleo activo preexistente. Esto abre la puerta a estudiar galaxias que anteriormente habrían pasado desapercibidas en la búsqueda de fuentes de QPE.

Direcciones futuras

Los descubrimientos hechos con eRO-QPE3 y eRO-QPE4 subrayan la importancia de continuar la búsqueda de fuentes similares. Al identificar nuevas QPEs, los científicos pueden obtener una comprensión más representativa de la diversidad de estos fenómenos.

Hay una necesidad urgente de estudiar el comportamiento a largo plazo de estas galaxias, centrándose en cómo su actividad eruptiva cambia con el tiempo. Búsquedas sistemáticas adicionales utilizando telescopios existentes y futuros podrían ofrecer más información sobre las QPEs.

Conclusión

Los descubrimientos de eRO-QPE3 y eRO-QPE4 contribuyen significativamente a la comprensión de las erupciones cuasi-periódicas de rayos X. Las percepciones de estas nuevas fuentes desafían los modelos existentes y las relaciones entre la masa del agujero negro y la luminosidad, al tiempo que apuntan hacia el intrigante vínculo entre las QPEs y los eventos de ruptura de mareas.

A medida que crece el número de fuentes de QPE conocidas, los científicos estarán mejor equipados para sacar conclusiones significativas sobre el comportamiento de los agujeros negros y sus interacciones con el material estelar en su vecindad. La búsqueda por desentrañar los misterios que rodean las QPEs y sus implicaciones para la astrofísica continúa.

Fuente original

Título: The more the merrier: SRG/eROSITA discovers two further galaxies showing X-ray quasi-periodic eruptions

Resumen: X-ray quasi-periodic eruptions (QPEs) are a novel addition to the group of extragalactic transients. In this work, we report the discovery of two further galaxies showing QPEs, eRO-QPE3 and eRO-QPE4, with the eROSITA X-ray telescope on board the Spectrum Roentgen Gamma observatory. Among the properties in common with those of known QPEs are: the thermal-like spectral shape in eruption (up to $kT\sim110-120$ eV) and quiescence ($kT\sim50-90$ eV) and its evolution during the eruptions (with a harder rise than decay); the lack of strong canonical signatures of active nuclei (from current optical, UV, infrared and radio data); and the low-mass nature of the host galaxies ($\log M_*\approx 9-10$) and their massive central black holes ($\log M_{\rm BH}\approx 5-7$). These discoveries also bring several new insights into the QPE population: i) eRO-QPE3 shows eruptions on top of a decaying quiescence flux, providing further evidence for a connection between QPEs and a preceding tidal disruption event; ii) eRO-QPE3 exhibits the longest recurrence times and faintest peak luminosity of QPEs, compared to the known QPE population, excluding a correlation between the two; iii) we find evidence, for the first time, of a transient component that is harder, albeit much fainter, than the thermal QPE spectrum in eRO-QPE4; and iv) eRO-QPE4 displays the appearance (or significant brightening) of the quiescence disk component after the detection of QPEs, supporting its short-lived nature against a preexisting active galactic nucleus. Overall, the newly discovered properties (e.g., recent origin and/or transient nature of the quiescent accretion disk; lack of correlation between eruption recurrence timescales and luminosity) are qualitatively consistent with recent models that identify QPEs as extreme mass-ratio inspirals.

Autores: R. Arcodia, Z. Liu, A. Merloni, A. Malyali, A. Rau, J. Chakraborty, A. Goodwin, D. Buckley, J. Brink, M. Gromadzki, Z. Arzoumanian, J. Buchner, E. Kara, K. Nandra, G. Ponti, M. Salvato, G. Anderson, P. Baldini, I. Grotova, M. Krumpe, C. Maitra, J. C. A. Miller-Jones, M. E. Ramos-Ceja

Última actualización: 2024-01-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.17275

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.17275

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares