Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Examinando la actividad microbiana con técnicas de sondeo isotópico

Un estudio que compara Raman y NanoSIMS en el análisis de la absorción de nutrientes microbianos.

― 7 minilectura


Probing de Isótopos enProbing de Isótopos enEstudio Microbianoanálisis microbiano.Comparando Raman y NanoSIMS para el
Tabla de contenidos

Los microbios juegan un papel crucial en la salud humana y el medio ambiente. Comprender cómo funcionan estos pequeños organismos nos ayuda a aprender sobre los ecosistemas y los elementos que circulan a través de ellos. Un método que usan los científicos para estudiar la actividad microbiana se llama sondeo con isótopos estables (SIP). Esta técnica permite a los investigadores rastrear cómo diferentes microbios utilizan los nutrientes en su entorno al observar cambios en su composición química.

¿Qué es el Sondeo con Isótopos Estables?

El sondeo con isótopos estables implica agregar versiones pesadas de elementos comunes, como hidrógeno y carbono, a la fuente de alimento de una comunidad microbiana. Estas versiones más pesadas se llaman isótopos. Cuando los microbios consumen alimentos que contienen estos isótopos, los incorporan a sus células. Al rastrear estos cambios, los científicos pueden ver cuán activos están los microbios y qué están haciendo.

¿Por qué usar Agua Pesada?

Un método popular en SIP es usar agua pesada, que contiene un isótopo de hidrógeno llamado deuterio. Este método es atractivo porque no requiere que los científicos tengan información previa sobre las necesidades o actividades de los microbios. Además, el agua pesada es más barata que otras sustancias de crecimiento etiquetadas y no interfiere con el equilibrio natural de nutrientes.

Cómo Funciona el Agua Pesada

Cuando los microbios se cultivan en agua pesada, reemplazan el hidrógeno normal con deuterio durante el proceso de creación de nuevas moléculas. El deuterio se encuentra en la naturaleza en cantidades muy pequeñas, lo que facilita ver los cambios causados por la adición de agua pesada.

Técnicas para Medir la Captación de Isótopos

Hay varias formas de medir cuánta agua pesada han absorbido los microbios. Tres métodos comunes son la microspectroscopía Raman, la espectrometría de masas de iones secundarios a nanoescala (NanoSIMs) y la micro-autoradiografía.

Microspectroscopía Raman

La microspectroscopía Raman es una técnica no destructiva que ilumina muestras para identificar diferentes moléculas según cómo dispersan la luz. Este método permite a los científicos analizar microbios vivos sin dañarlos, haciendo posible estudiar sus cambios metabólicos en tiempo real. Proporciona información valiosa sobre las ubicaciones de moléculas específicas dentro de las células.

NanoSIMS

NanoSIMS, por otro lado, implica bombardear muestras con iones para ver cómo liberan partículas secundarias, que luego pueden ser analizadas. Este método ofrece alta sensibilidad y detalle, pero destruye la muestra en el proceso. Por lo tanto, puede que no sea adecuado para todos los tipos de estudios.

Micro-Autoradiografía

La micro-autoradiografía es otro método, aunque es más limitado ya que solo se puede usar con isótopos radiactivos.

Combinando Técnicas

Los tres métodos pueden combinarse con una técnica llamada hibridación fluorescente in situ (FISH), que ayuda a los investigadores a vincular la identidad celular con la función, particularmente en comunidades microbianas complejas. Cada método tiene sus fortalezas y debilidades, y usarlos juntos puede ofrecer una visión más completa del comportamiento microbiano.

El Desafío de Comparar Técnicas

A pesar de las ventajas de estos métodos, a veces es difícil comparar los resultados obtenidos de cada uno porque tienen diferentes sensibilidades y salidas de información. Algunos investigadores han aplicado tanto Raman como NanoSIMS para examinar las mismas células, pero aún no se ha establecido una comparación exhaustiva.

Nuestro Estudio

Para abordar esta brecha, diseñamos un estudio usando células de Escherichia coli cultivadas en diferentes concentraciones de agua pesada. Comparamos los datos obtenidos de Raman y NanoSIMS para evaluar cuán alineados estaban y qué ideas podíamos derivar de ambas técnicas.

Configuración del Experimento

Cultivamos E. coli en medios que contenían diferentes niveles de agua pesada (0%, 15%, 30% y 50%). Después de un período de crecimiento, fijamos las células para preservar su estructura y prepararlas para el análisis. Las células fueron analizadas tanto por Raman como por NanoSIMS para ver cuánta agua pesada incorporaron.

Procesamiento de Datos de Raman

Al procesar los espectros de Raman, descubrimos que no hay un método estándar para preparar estos datos. Esto podría influir significativamente en los resultados. Probamos diferentes técnicas de procesamiento, incluyendo suavizado y corrección de fondo, para asegurarnos de preservar señales importantes mientras eliminábamos el ruido.

Hallazgos del Procesamiento de Raman

Nuestras análisis mostraron que la elección de la técnica de procesamiento tenía poco efecto en el resultado de los cálculos de isótopos. Sin embargo, optamos por usar un método específico que minimizaba las distorsiones en los bordes de los espectros, permitiendo resultados más claros.

Análisis de NanoSIMS

Una vez completado el análisis de Raman, procedimos con NanoSIMS para examinar la captación de agua pesada en las mismas células. Medimos diferentes relaciones de masa para ver cómo impactaban los resultados.

Resultados de NanoSIMS

Encontramos que las relaciones usadas en NanoSIMS afectaron significativamente las lecturas de las células. Mientras que algunas relaciones indicaron niveles más altos de agua pesada, otras mostraron niveles más bajos. También notamos diferencias en la señal de fondo cuando las células estaban sin agua pesada en comparación con cuando estaban etiquetadas.

Comparando Raman y NanoSIMS

Después de recolectar datos de ambos métodos, comparamos la captación de agua pesada en células individuales. Se observó una fuerte correlación, especialmente con relaciones de masa específicas. Sin embargo, Raman midió consistentemente niveles más altos de agua pesada en comparación con NanoSIMS en algunas ocasiones.

Ideas de la Comparación

A pesar de algunas diferencias, ambos métodos proporcionaron ideas similares sobre las actividades microbianas. Las discrepancias que observamos podrían deberse a cómo cada técnica interactúa con las muestras y los tipos de moléculas que se están midiendo.

Optimizando Técnicas de Raman

En nuestro estudio, también investigamos cómo refinar los rangos de números de onda usados en los análisis de Raman. Analizamos cómo ajustar estos parámetros impactaba los resultados calculados, particularmente con el objetivo de alinearnos mejor con los datos de NanoSIMS.

Hallazgos del Rango de Números de Onda

Al probar diferentes rangos de números de onda, encontramos que ciertos ajustes nos permitieron obtener resultados similares a los de NanoSIMS, destacando la importancia de adaptar los métodos analíticos a experimentos específicos.

Conclusión

Este estudio demuestra un examen exhaustivo de la actividad microbiana usando tanto técnicas de Raman como de NanoSIMS. Al comparar los dos métodos, obtuvimos conocimientos sobre la actividad metabólica de E. coli y cómo las fluctuaciones en las concentraciones de agua pesada influyen en sus funciones.

Implicaciones para Futuras Investigaciones

Los hallazgos allanan el camino para investigaciones adicionales en comunidades microbianas complejas. Los investigadores ahora tienen un entendimiento más claro de cómo abordar estudios que impliquen SIP y pueden elegir el método más adecuado para sus necesidades específicas. Al combinar estas técnicas, los científicos pueden explorar más a fondo el mundo de los microbios y sus roles cruciales en los ecosistemas y la salud.

Fuente original

Título: Comparing Raman and NanoSIMS for heavy water labeling of single cells

Resumen: Stable isotope probing (SIP) experiments in conjunction with Raman microspectroscopy (Raman) or nano-scale secondary ion mass spectrometry (NanoSIMS) are frequently used to explore single cell resolved metabolic activity in pure cultures as well as complex microbiomes. Despite the increasing popularity of these techniques, no study has yet compared results from isotope incorporation measurements using both Raman and NanoSIMS directly on the same cell. This knowledge gap creates uncertainty about the comparability of single cell SIP data generated independently using these techniques. In this study, we conducted a comparative analysis of 543 Escherichia coli cells grown in M9 minimal medium in the absence or presence of heavy water (2H2O) at single cell resolution using correlative Raman and NanoSIMS measurements. For the first time, we were able to establish the extent of data equivalence, allowing for comparisons between the two approaches. Utilizing the dataset from this study, we examined the effectiveness of preprocessing techniques and optimal wavenumbers for analyzing Raman spectra, along with identifying the ideal masses for NanoSIMS analysis of cells incubated in the presence of 2H2O. We make recommendations for approaches to analyzing and comparing data using both or either of these techniques. We anticipate that the findings presented herein will enhance the comparability of studies employing either technique and ultimately contribute to the establishment of a standardized framework within the field. ImportanceAccurate and reliable measurements of cellular properties are fundamental to understanding the function and activity of microbes. This study addresses to what extent Raman microspectroscopy and nano-scale secondary ion mass spectrometry (NanoSIMS) measurements of single cell anabolic activity can be compared. For the first time, we study the relationship of the incorporation of a stable isotope (2H through incorporation of 2H2O) as determined by the two techniques and calculate a correlation coefficient to support the use of either technique when analyzing cells incubated with 2H2O. The ability to discern between the comparative strengths and limitations of these techniques is invaluable in refining experimental protocols, enhancing data comparability between studies, data interpretation, and ultimately advancing the quality and reliability of outcomes in microbiome research.

Autores: Roland Hatzenpichler, G. Schaible, J. Cliff, J. Crandall, J. Bougoure, J. Atwood

Última actualización: 2024-07-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.05.602271

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.05.602271.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares