Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioquímica

El papel de la glicosilación en la función de las proteínas

Explorando cómo la glicosilación afecta el comportamiento y las interacciones de las proteínas.

― 6 minilectura


El impacto de laEl impacto de laglucosilación en lasproteínaslas interacciones de las proteínas.La glicosilación moldea la función y
Tabla de contenidos

Las proteínas son esenciales para la vida y cumplen muchas funciones en nuestros cuerpos. Una forma en que su función cambia o se controla es a través de las modificaciones post-traduccionales (PTMs). Las PTMs son cambios que se hacen a las proteínas después de que se producen. Estas alteraciones pueden añadir diferentes grupos a las proteínas, haciéndolas variadas y únicas. Entre los muchos tipos de PTMs, la Glicosilación es particularmente importante. La glicosilación implica añadir moléculas de azúcar a las proteínas, lo que puede influir en cómo funcionan estas proteínas, dónde están en el cuerpo, cuánto tiempo duran y cómo interactúan con otras moléculas.

Tipos de Glicosilación

La glicosilación se puede dividir en dos tipos principales: O-glicosilación y N-glicosilación.

O-Glicosilación

La O-glicosilación ocurre cuando una molécula de azúcar se une al átomo de oxígeno de ciertos aminoácidos, específicamente serina (Ser) o treonina (Thr). El primer azúcar que se conecta en la O-glicosilación suele ser N-acetilgalactosamina (GalNAc). La forma en que se añaden estos azúcares puede crear muchas estructuras diferentes, llevando a una variedad de O-glicanos. Las Mucinas, un tipo de proteína que se encuentra en el moco, suelen tener muchos de estos O-glicanos. Las mucinas pueden jugar varios roles en el cuerpo, como ayudar a las células a comunicarse, formar barreras y ajustar las respuestas inmunitarias. Sin embargo, estudiar mucinas es complicado porque no se descomponen fácilmente con los métodos comunes usados para analizar proteínas.

N-Glicosilación

La N-glicosilación sucede cuando se añade un azúcar al átomo de nitrógeno de los residuos de asparagina (Asn) en un patrón específico. Este tipo de glicosilación generalmente involucra un núcleo de azúcar hecho de dos azúcares diferentes: GlcNAc y manosa. Los N-glicanos son críticos para muchas funciones, incluyendo ayudar a que las proteínas se plieguen correctamente e influir en su estabilidad.

Por qué la Glicosilación es Importante

La glicosilación es vital para muchos procesos biológicos. Sin embargo, estudiar estas modificaciones es difícil, especialmente con las mucinas. Las mucinas resisten técnicas que descomponen proteínas para análisis. Para analizar mejor estas proteínas, los científicos han desarrollado enzimas especiales llamadas O-glicoproteasas que pueden cortar las proteínas cerca de las áreas O-glicosiladas. Un tipo de O-glicoproteasa, llamada mucinasas, apunta específicamente a mucinas densamente O-glicosiladas. Al usar estas enzimas, los investigadores pueden descomponer las mucinas en partes más pequeñas que pueden ser mejor estudiadas con métodos de análisis modernos.

Co-Ocupación de N- y O-Glicopéptidos

Curiosamente, algunas proteínas pueden tener tanto N-glicosilación como O-glicosilación ocurriendo al mismo tiempo. Por ejemplo, algunas proteínas, cuando se analizaron, mostraron ambos tipos de glicosilación. Esta co-ocupación puede influir en cómo se comporta la proteína o cómo se descompone. La investigación indica que la co-ocupación es frecuente en mucinas, lo que puede sugerir que entender ambos tipos de glicosilación juntos es crucial para tener una visión completa de cómo funcionan estas proteínas.

Investigando la Glicosilación en Mucinas

Para aprender más sobre cuán a menudo ocurren juntas la N-glicosilación y la O-glicosilación en mucinas, los investigadores estudiaron varias proteínas conocidas por tener dominios de mucina, que son ricos en O-glicosilación. Trataron estas proteínas con enzimas específicas para simplificar el análisis. Después de descomponer las proteínas, usaron métodos para separar las partes glicosiladas y analizarlas.

Resultados del Análisis de Mucinas

En el estudio, varias proteínas mucinas fueron cuidadosamente analizadas. Se encontró que una proteína, TIM-4, tenía muchos O-glicopéptidos que también estaban N-glicosilados. La mayoría de la O-glicosilación ocurrió en aminoácidos específicos cerca de los N-glicanos, confirmando la idea de que estos dos tipos de modificaciones a menudo ocurren juntos en mucinas.

Otra proteína importante estudiada fue C1-Inh. Todos los O-glicopéptidos identificados de esta proteína fueron confirmados como co-ocupados con N-glicanos. La frecuencia de esta co-ocupación fue excepcionalmente alta. Se vieron patrones similares con podocalixina, donde varios O-glicopéptidos correspondían a N-glicopéptidos, indicando una relación significativa entre los dos.

Investigando Proteínas No-Mucina

Para ver si la co-ocupación era común en proteínas no-mucina, los investigadores observaron otras proteínas que también sufren glicosilación pero carecen de la densa O-glicosilación que tienen las mucinas. Los resultados mostraron que la co-ocupación era rara en estas proteínas. La mayoría de las veces, solo estaban presentes N-glicanos, con solo unos pocos ejemplos de modificaciones simultáneas. Esto apoya la idea de que la densa O-glicosilación es una característica única de las mucinas.

Analizando Muestras Complejas

Los investigadores también miraron mezclas complejas de proteínas para asegurarse de que sus hallazgos no fueran solo por las proteínas específicas estudiadas. Usando varias técnicas para enriquecer los glicosilopéptidos, confirmaron que la co-ocupación seguía siendo más común en mucinas que en otros tipos de proteínas, incluso al observar muestras más complicadas como suero humano.

Conclusión

Este estudio resalta la importancia de la glicosilación en la función de las proteínas, particularmente en mucinas. La frecuente co-ocupación de N- y O-glicanos observada en mucinas sugiere que ambos tipos de modificaciones juegan un papel crítico en la biología de estas proteínas. Este entendimiento podría tener implicaciones significativas para estudiar enfermedades donde los patrones de glicosilación cambian, como ciertos tipos de cáncer.

Direcciones Futuras

La investigación futura puede centrarse en entender los mecanismos precisos detrás de cómo la glicosilación afecta la función de las proteínas y cómo estas modificaciones interactúan entre sí. Además, explorar cómo los cambios en los patrones de glicosilación podrían usarse como biomarcadores para enfermedades podría ser importante para desarrollar herramientas de diagnóstico y estrategias de tratamiento.

Conclusión General

Entender la glicosilación y las interacciones entre diferentes tipos de modificaciones de azúcar en las proteínas es crucial para entender cómo funcionan las proteínas en nuestros cuerpos. Es un área de estudio compleja y rica que guarda muchas claves para avances en la ciencia médica.

Fuente original

Título: Quantification and site-specific analysis of co-occupied N- and O-glycopeptides

Resumen: Protein glycosylation is a complex post-translational modification that is generally classified as N- or O-linked. Site-specific analysis of glycopeptides is accomplished with a variety of fragmentation methods, depending on the type of glycosylation being investigated and the instrumentation available. For instance, collisional dissociation methods are frequently used for N-glycoproteomic analysis with the assumption that one N-sequon exists per tryptic peptide. Alternatively, electron-based methods are indispensable for O-glycosite localization. However, the presence of simultaneously N- and O-glycosylated peptides could suggest the necessity of electron-based fragmentation methods for N-glycoproteomics, which is not commonly performed. Thus, we quantified the prevalence of N- and O-glycopeptides in mucins and other glycoproteins. A much higher frequency of co-occupancy within mucins was detected whereas only a negligible occurrence occurred within non-mucin glycoproteins. This was demonstrated from analyses of recombinant and/or purified proteins, as well as more complex samples. Where co-occupancy occurred, O-glycosites were frequently localized to the Ser/Thr within the N-sequon. Additionally, we found that O-glycans in close proximity to the occupied Asn were predominantly unelaborated core 1 structures, while those further away were more extended. Overall, we demonstrate electron-based methods are required for robust site-specific analysis of mucins, wherein co-occupancy is more prevalent. Conversely, collisional methods are generally sufficient for analyses of other types of glycoproteins. O_FIG O_LINKSMALLFIG WIDTH=200 HEIGHT=105 SRC="FIGDIR/small/602348v1_ufig1.gif" ALT="Figure 1"> View larger version (30K): [email protected]@131e812org.highwire.dtl.DTLVardef@17b07cborg.highwire.dtl.DTLVardef@3cb199_HPS_FORMAT_FIGEXP M_FIG C_FIG

Autores: Stacy A Malaker, J. Chongsaritsinsuk, V. Rangel-Angarita, K. E. Mahoney, T. M. Lucas, O. M. Enny, M. Katemauswa

Última actualización: 2024-07-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.06.602348

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.06.602348.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares