Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Brotes de cólera en Camerún: Una preocupación creciente

Los brotes recientes de cólera en Camerún destacan desafíos críticos de salud pública.

― 7 minilectura


La crisis del cólera enLa crisis del cólera enCamerúnriesgos para la salud en Camerún.Los brotes de cólera representan graves
Tabla de contenidos

El Cólera es una enfermedad grave causada por una bacteria llamada Vibrio Cholerae. La gente normalmente lo contrae al beber agua contaminada o comer comida contaminada. Aunque hay muchos tipos de esta bacteria, solo dos tipos-O1 y O139-se conocen por causar grandes Brotes. El cólera puede sobrevivir tanto en agua dulce como salada, lo que lo convierte en un problema en lugares con estas fuentes de agua. La enfermedad suele presentarse en oleadas y está muy influenciada por factores ambientales como la lluvia y la temperatura. Una vez que entra en una población, el cólera puede propagarse rápidamente de persona a persona, especialmente en áreas como África donde este tipo de transmisión es común.

El cólera ha sido un problema durante mucho tiempo, con el primer brote registrado ocurriendo en 1817. Desde entonces, ha habido siete pandemias, y la más reciente comenzó en el sudeste asiático en 1961. Esta pandemia llegó a África en 1970, y aunque el continente estaba libre de cólera antes de eso, ahora enfrenta una carga pesada con miles de casos cada año que resultan en decenas de miles de muertes a nivel mundial.

Cólera en Camerún

Camerún reportó sus primeros casos de cólera en febrero de 1971. Este brote inicial resultó en más de 2,000 casos. Después de eso, hubo un largo período con casos esporádicos, pero en las últimas décadas, el número de casos ha estado aumentando significativamente. A lo largo de los años, ha habido varios casos registrados como en 1991, 1996, 2004, y más recientemente, en 2014, mostrando un aumento general en los casos de cólera.

El cólera ha sido un problema regular en Camerún, especialmente en los últimos 20 años. La enfermedad ha causado muchas hospitalizaciones y muertes. Aunque algunos estudios anteriores han mirado los factores de riesgo durante brotes anteriores, no ha habido mucha investigación sobre los brotes de 2018 a 2023. Entender estos brotes más recientes es esencial para crear estrategias efectivas para controlar el cólera.

Geografía de Camerún

Camerún está situado en el centro de África a lo largo de la costa atlántica y tiene diez regiones. Las regiones del sur son en su mayoría selvas tropicales, mientras que las partes del norte están más cerca del desierto del Sahara, y las partes centrales son sabanas. Existen varios climas dentro del país, lo que afecta los patrones de lluvia. Por ejemplo, algunas regiones experimentan lluvias intensas, mientras que otras tienen una temporada de lluvias más corta. Estas diferencias climáticas pueden impactar la ocurrencia del cólera.

En total, hay alrededor de 200 distritos de salud en Camerún, que se dividen en 1,962 áreas de salud. Estadísticas recientes muestran que más gente vive en áreas urbanas en comparación con las rurales.

Resumen del estudio

Este estudio analizó los casos de cólera reportados desde mayo de 2018 hasta marzo de 2023. Se llevó a cabo del 1 de junio al 30 de noviembre de 2023, en el Centro de Coordinación de Emergencias de Salud Pública. Los datos revisados incluyeron todos los casos confirmados de cólera durante este período, que fueron identificados a través de pruebas de laboratorio o confirmados por conexiones a otros casos.

La información se recopiló de una base de datos de cólera que almacena registros de casos. Estos datos fueron revisados por precisión y completitud antes de ser analizados para entender detalles sociodemográficos, información clínica y la propagación total de la enfermedad. Se realizaron cálculos específicos para encontrar las tasas de ataque y Mortalidad de casos.

Brotes de cólera en Camerún

Entre 2018 y 2023, Camerún experimentó cuatro brotes de cólera. El primer brote impactó las regiones del Norte, Centro y Extremo Norte con 1,628 casos. Las áreas más afectadas incluyeron Garoua, Pitoa y Bibemi.

El segundo brote se dio principalmente en el distrito de salud de Bakassi, resultando en 359 casos. El siguiente brote comenzó en enero de 2020 en la región litoral, propagándose a otras regiones y causando 1,889 casos para julio de 2020.

El brote más reciente comenzó el 15 de octubre de 2021, y para marzo de 2023, se extendió a ocho regiones, con un número significativo de casos en las regiones Litoral y Suroeste. Las ciudades de Limbe y Douala reportaron muchos casos, destacando la concentración de cólera en áreas urbanas.

Distribución por edad y sexo

El grupo de edad más afectado por el cólera fue el de 25 a 35 años, seguido por aquellos de 15 a 25. Los niños menores de cinco años representaron un porcentaje menor del total de casos. Los datos mostraron que más hombres que mujeres contrajeron cólera, con una proporción de hombres a mujeres de 1.27.

Tasas de ataque y mortalidad de casos

Los diferentes brotes de cólera tuvieron tasas de ataque variadas. El brote de Bakassi en 2019 tuvo la tasa más alta, mientras que el brote en curso de 2021 a 2023 también mostró una tasa significativa. Las regiones costeras reportaron más casos pero tuvieron tasas de mortalidad más bajas en comparación con otras áreas. En general, la tasa de mortalidad de los casos fue de alrededor del 2.7%, que aumentó con la edad.

Gravedad de la Deshidratación

Cuando los pacientes llegaron para tratamiento, el 20% tenía deshidratación leve, el 49% tenía deshidratación moderada, y el 31% experimentó deshidratación severa. Los pacientes mayores de 65 años tenían más probabilidades de enfrentar deshidratación severa en comparación con grupos de edad más jóvenes.

Tendencias estacionales

Los casos de cólera mostraron patrones estacionales. La mayoría de las regiones reportaron más casos durante las temporadas de lluvia excepto por la zona sudano-sahariana, que tuvo más casos en las temporadas secas. Hubo picos en los casos durante períodos tanto de lluvia como de sequía, pero en general, las temporadas de lluvia contribuyeron a más notificaciones.

Factores que impactan la mortalidad

Al examinar factores que influyen en las tasas de mortalidad por cólera, estar en un área de salud rural o ser hombre tenía mayores probabilidades de muerte. Los adultos mayores, especialmente aquellos mayores de 65, enfrentaron el riesgo más significativo. La deshidratación severa también fue un predictor importante de mayor mortalidad.

En cambio, la temporada seca y ser mujer parecían ofrecer cierta protección contra morir por cólera.

Resumen de hallazgos

Este análisis brinda una visión valiosa sobre la situación del cólera en Camerún entre 2018 y 2023. Durante este período, ocurrieron cuatro epidemias distintas, afectando la mayoría de las regiones excepto el Noroeste y Adamawa. Las áreas urbanas tuvieron un mayor número de casos en comparación con las rurales. Los factores clave vinculados a una mayor mortalidad incluyeron el sexo masculino, la edad avanzada y la deshidratación severa.

A pesar de que la temporada de lluvias causó la mayoría de los casos, las tasas de mortalidad fueron más altas en las temporadas secas. Los hallazgos indican la necesidad de mejorar la conciencia pública y un enfoque intersectorial para la prevención y respuesta al cólera en Camerún.

Para abordar el problema del cólera en curso, es crucial identificar grupos de alto riesgo y realizar más estudios para explorar las razones detrás de los hallazgos y limitaciones identificados en este estudio.

Fuente original

Título: Epidemiological description and analysis of factors associated with cholera morbidity and mortality in Cameroon from 2018 to 2023

Resumen: IntroductionCameroon has faced frequent and severe cholera outbreaks since 1971, with high lethality. Previous studies have examined some risk factors and groups, but not for the 2018-2023 period. We analysed the profiles of cholera epidemics and determined factors associated with morbidity and mortality from cholera during this period. Materials and methodsWe conducted an analytical cross-sectional study using Ministry of Health cholera databases from 2018-2023. We described the socio-demographic, clinical and geographical distribution of cholera cases and used multiple regression to identify factors associated with cholera lethality. ResultsBetween May 2018 and March 2023, there were four cholera epidemics with 18,986 cases, affecting 8/10 regions. The three coastal regions notified 83.4% (15,839/18,986) of cases. The most represented age group were those aged 25-35 years (21.9%; 4,163/1,876) and the M/F sex ratio was 1.27. The overall CFR was 2.7% (478 deaths/17,967 cases) and was highest among persons >65 years (6.8%; 59/869). Urban areas notified more cases than rural areas (13,267 vs 5,484). Factors associated with increased mortality were female sex (aOR 0.62, 95% CI 0.49-0.77), rainy season (aOR 0.60, 95% CI 0.45-0.78) and age below 45 years (aOR 0.56, 95% CI 0.45-0.69). Severe dehydration at consultation (aOR 12.76, 95% CI 7.66-21.25) was associated with higher mortality. ConclusionThere were frequent cholera epidemics affecting nearly all administrative regions in Cameroon from 2018 to 2023. Factors associated with decreased mortality from cholera were female sex, living in urban areas, the rainy season, and age less than 45 years. The high caseloads and case fatality rates further reiterate the need for a multisectoral approach to the fight against cholera in Cameroon.

Autores: Akenji Blaise Mboringong, S. C. Ngomtcho, E. Armel, E. Linda, D. Luc, M. Patricia, S. Belinga, F. Balana, T. Ntamack, E. Mballa, R. Ndip

Última actualización: 2024-02-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.20.24303118

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.20.24303118.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares