Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Afrontando el acceso a la sanitación para personas con discapacidad

Examinando las barreras al acceso a saneamiento para personas con discapacidades.

― 8 minilectura


Acceso a Sanitarios paraAcceso a Sanitarios paraPersonas con Discapacidaden programas de saneamiento.Examinando las brechas de participación
Tabla de contenidos

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.2 busca acabar con la defecación al aire libre y garantizar que todos tengan acceso a mejores instalaciones de saneamiento para 2030. Este objetivo se centra especialmente en ayudar a los grupos vulnerables, incluyendo a las personas con discapacidad. Estas personas a menudo enfrentan desafíos que les impiden participar plenamente en la sociedad debido a discapacidades a largo plazo.

Barreras para Acceder al Saneamiento

Las personas con discapacidad enfrentan muchas barreras al intentar acceder a instalaciones de saneamiento. Estas pueden ser físicas, sociales o incluso institucionales. Algunas barreras comunes incluyen:

  • Instalaciones inaccesibles: Muchas letrinas están diseñadas sin considerar las necesidades de las personas con discapacidad, lo que les dificulta usarlas.
  • Discriminación: Las personas con discapacidad pueden ser excluidas de reuniones comunitarias sobre saneamiento, lo que limita su capacidad para expresar sus necesidades.
  • Pérdida de dignidad: Debido a la falta de acceso a instalaciones de saneamiento, las personas a menudo experimentan una falta de privacidad y sienten que están perdiendo su autonomía.

Para las personas con discapacidad que menstrúan o tienen incontinencia, la falta de saneamiento accesible puede ser especialmente difícil. Muchos informan que estos desafíos les llevan a evitar interacciones sociales, impulsados por el miedo a ser discriminados o sufrir violencia.

Estudios de todo el mundo han mostrado que las personas con discapacidad a menudo tienen menos acceso al saneamiento en comparación con las que no tienen discapacidad. Este problema es más severo para quienes tienen discapacidades más complejas, especialmente en hogares más pobres. Sin embargo, en algunos casos, las diferencias en el acceso entre hogares con miembros con y sin discapacidad no son significativas. Esto muestra que mirar solo a los hogares puede ocultar diferencias importantes para los individuos dentro de esos hogares.

Saneamiento Total Dirigido por la Comunidad (CLTS)

El saneamiento total dirigido por la comunidad, o CLTS, es un programa que busca motivar a las comunidades a adoptar mejores prácticas de saneamiento y eliminar la defecación al aire libre. Ha sido especialmente importante en países de ingresos bajos y se centra en involucrar a todos en el proceso. La parte principal del CLTS se llama "sesión de activación", donde los miembros de la comunidad se sienten motivados por emociones como la vergüenza para examinar críticamente sus hábitos de saneamiento.

Durante estas sesiones, los miembros de la comunidad recorren el área y crean mapas para resaltar las necesidades de saneamiento. Después de la activación, se comprometen a acabar con la defecación al aire libre y desarrollan planes para construir letrinas utilizando recursos locales.

Evidencia Mixta de Éxito

Si bien algunos estudios muestran que el CLTS aumenta la cantidad de letrinas en las comunidades, otras investigaciones no encontraron mejoras significativas en el uso o disponibilidad de letrinas en los hogares. Para que el CLTS funcione bien, todos en la comunidad, incluyendo a las personas con discapacidad, deben estar involucrados. Si se excluyen a los miembros vulnerables, pueden volver a la defecación al aire libre ya que las instalaciones construidas son a menudo inaccesibles.

Es crucial que las personas con discapacidad estén involucradas durante todo el proceso de CLTS para asegurar que las instalaciones de saneamiento satisfagan sus necesidades. Desafortunadamente, las personas con discapacidad a menudo se sienten excluidas de los programas comunitarios. Pueden ser físicamente incapaces de asistir a las reuniones debido a ubicaciones inaccesibles o pueden sentirse no bienvenidos por el estigma y la discriminación.

Los facilitadores necesitan tomar medidas para fomentar la participación de las personas con discapacidad. Esto incluye escuchar sus preocupaciones, crear conciencia sobre los problemas que enfrentan y proporcionar información sobre adaptaciones de bajo costo que pueden hacer las letrinas más accesibles.

Importancia de la Participación

Para lograr una cobertura universal de saneamiento, es esencial abordar las necesidades de las personas con discapacidad. Este grupo representa aproximadamente el 16% de la población global. Sin embargo, aún queda mucho por aprender sobre cómo participan en programas comunitarios destinados a mejorar el saneamiento. Se realizó un estudio en Malaui para investigar cómo adultos con discapacidad se involucraron en una iniciativa de CLTS, comparando las tasas de participación entre hogares con y sin discapacidad.

Contexto del Estudio

El estudio tuvo lugar en Malaui, donde una parte significativa de la población carece de acceso a saneamiento mejorado. Muchas comunidades rurales aún practican la defecación al aire libre. La investigación se centró en dos Autoridades Tradicionales en el distrito de Chiradzulu, donde la cobertura de saneamiento es inferior al promedio nacional.

Procedimiento de Muestreo

El estudio incluyó alrededor de 200 hogares, elegidos al azar de aldeas seleccionadas. Se incluyeron 50 hogares adicionales con un miembro que vive con discapacidad para asegurar una representación adecuada de este grupo. Debido a los desafíos para identificar participantes a través de organizaciones locales para personas con discapacidad, trabajadores de salud comunitarios ayudaron a encontrar hogares elegibles.

Recolección de Datos

Las encuestas consistieron principalmente en preguntas abiertas y se realizaron en el idioma local. Un equipo de enumeradores capacitados recolectó datos a través de entrevistas con miembros del hogar sobre su situación de saneamiento y participación en el CLTS. Los encuestados respondieron preguntas sobre si fueron invitados a reuniones de CLTS, asistieron a sesiones y participaron en actividades destinadas a mejorar el saneamiento.

Las encuestas buscaban incluir tanto al miembro principal del hogar responsable del saneamiento como a un miembro con discapacidad para comparar sus experiencias.

Características de los Encuestados

Un total de 247 hogares fueron encuestados, aproximadamente el 32% tenía un miembro con discapacidad. La mayoría de los encuestados principales eran mujeres y estaban casadas, con un número significativo sin acceso a instalaciones adecuadas de saneamiento. De las 281 personas entrevistadas, alrededor del 20% tenían una discapacidad, siendo los problemas de movilidad el tipo más común.

Participación en CLTS

En general, el 64% de los encuestados informaron haber sido invitados a la sesión de activación, y aproximadamente la mitad asistió. Aun así, la participación en ciertas actividades, como el mapeo comunitario, fue menor. Los hogares con miembros con discapacidad mostraron una participación más baja en casi todas las actividades, pero no hubo evidencia sólida de que tener un miembro con discapacidad redujera la probabilidad de asistir a actividades de CLTS.

Al analizar la participación individual, el estudio mostró que las personas sin discapacidad tenían más probabilidades de involucrarse en actividades de CLTS. Esto resalta una tendencia preocupante donde las personas con discapacidad a menudo son excluidas.

Inclusividad de CLTS

El estudio también evaluó qué tan inclusivas eran las sesiones de CLTS. Solo un pequeño porcentaje de los asistentes informaron que se proporcionó asistencia durante las sesiones para personas con discapacidad. Un bajo número de encuestados indicó que recibieron información sobre tecnologías para mejorar la accesibilidad en el saneamiento.

Los hallazgos indican una brecha significativa en el apoyo a la participación de personas con discapacidad. Es crítico asegurar que los facilitadores reciban la capacitación adecuada sobre cómo hacer que el CLTS sea más inclusivo y accesible.

Limitaciones del Estudio

El estudio tuvo algunas limitaciones. Por ejemplo, los métodos utilizados para seleccionar participantes pueden no aplicarse a todas las situaciones. Hubo dificultades para involucrar a organizaciones locales centradas en los derechos de las personas con discapacidad, y ciertos grupos, como los que tienen discapacidades cognitivas, no fueron incluidos en la investigación.

Además, los hallazgos revelan que las medidas a nivel de hogar podrían pasar por alto disparidades importantes entre individuos, destacando la necesidad de obtener información directamente de las personas con discapacidad.

Conclusión

El estudio buscaba resaltar la participación de las personas con discapacidad en un programa de CLTS en Malaui. En general, aunque los hogares con miembros con discapacidad no mostraron diferencias significativas en los niveles de participación, los miembros individuales con discapacidad eran menos propensos a comprometerse en actividades clave. Abordar estas disparidades es crucial para lograr los objetivos de saneamiento universal.

Para que los programas de CLTS sean exitosos, es esencial incluir activamente a las personas con discapacidad. Las organizaciones deben tomar medidas para proporcionar una mejor capacitación a los facilitadores y priorizar la inclusión de todos los miembros de la comunidad. La investigación futura podría ampliar aún más este entendimiento al involucrar muestras más grandes y diversas para descubrir más sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en los programas de saneamiento.

Fuente original

Título: Evaluation of a district-wide sanitation programme in rural Malawi: does it include people living with disabilities?

Resumen: Community-led total sanitation (CLTS) is embraced as a key strategy to achieve universal sanitation coverage (Sustainable Development Goal 6.2). Although inclusion is identified as a predictor of CLTS success, people living with disabilities are often excluded from community sanitation programmes and there is limited research exploring CLTS participation amongst people living with disabilities. This study aims to explore the extent to which people living with disabilities participated in a CLTS intervention delivered in rural Malawi. This cross-sectional study was conducted in the Chiradzulu district of Malawi. A household questionnaire was administered to collect information about CLTS participation. Multivariable logistic regression was performed to compare participation in different CLTS activities between households with (n=80) and without a member with a disability (n=167), and between household members with (n=55) and without a disability (n=226). No difference in CLTS participation was observed at the household-level, but there were marked differences in CLTS participation between household members with and without a disability. Household members without a disability reported higher attendance at the triggering session (OR=2.09, 95%CI 1.00-4.37), gave more input in triggering activities (OR=3.72, 95%CI 1.46-9.51), and reported higher participation in the transect walk (OR=4.03, 95%CI 1.52-10.68), community action planning (OR=2.89, 95%CI 1.23-6.79), and follow-up visits (OR=3.37, 95%CI 1.67-6.82) compared to household members with disabilities. There was no difference in the likelihood of being invited to triggering (OR=0.98, 95%CI 0.43-2.22) or participating in community mapping (OR=2.38, 95%CI 0.63-8.99) between household members with and without a disability. This study revealed intra-household inequalities in CLTS participation. To improve participation in CLTS interventions, facilitators should be trained on action steps to make CLTS more inclusive. Further research could include an in-depth analysis of predictors of CLTS participation amongst people living with disabilities, including disability types, severity and age.

Autores: Katherine Davies, M. Panulo, C. MacLeod, J. Wilbur, T. Morse, K. Chidziwisano, R. Dreibelbis

Última actualización: 2024-02-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.20.24303119

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.20.24303119.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares