Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar

La Dinámica de las Llamas Solares y los Campos Magnéticos

Examinando cómo la estabilidad magnética coronal afecta los tipos de erupciones solares.

― 7 minilectura


Erupciones Solares:Erupciones Solares:Prediciendo Eruptioneserupciones solares.estabilidad magnética y los tipos deExplorando la relación entre la
Tabla de contenidos

Las llamaradas solares son explosiones masivas de energía causadas por la liberación de energía magnética en la atmósfera del sol. Esta energía se almacena en los campos magnéticos coronales y se libera a través de un proceso conocido como reconexión magnética. A veces, esta liberación va acompañada de una eyección de masa coronal (CME), donde el plasma y los campos magnéticos escapan al espacio. Cuando esto sucede, lo llamamos una llamarada eruptiva. Por otro lado, si no ocurre una CME, se le llama una llamarada confinada.

Las llamaradas solares y las CMEs son diferentes resultados de los mismos procesos físicos que implican cambios en los campos coronales. Hay varias razones por las que ocurren las erupciones solares, y los investigadores a menudo las categorizan en dos tipos: mecanismos de conducción, que pueden producir una erupción, y mecanismos desencadenantes, que la encienden. Para que haya una erupción completa, el mecanismo de conducción debe tomar el control después del desencadenante.

La configuración magnética antes de la erupción se puede representar principalmente en dos modelos: el arco cortado y el rope de flujo retorcido. Un arco cortado tiene líneas magnéticas que se extienden y se enrollan alrededor del eje central. Un rope de flujo retorcido es más complejo, con líneas magnéticas envolviendo un eje central por encima de la línea de inversión de polaridad (PIL) y girando al menos una vez.

Para el modelo de rope de flujo retorcido, hay una fuerza radial llamada fuerza “de aro”, que surge de la interacción entre la corriente eléctrica y el campo magnético autogenerado. Esta fuerza de aro empuja hacia afuera. Mientras tanto, el campo magnético externo aplica una fuerza de sujeción, que mantiene el rope abajo. Si la fuerza de sujeción disminuye más rápido que la fuerza de aro, el rope puede volverse inestable, lo que se conoce como inestabilidad de toro (TI).

La TI se considera uno de los principales mecanismos de conducción para las erupciones, junto con la reconexión de llamaradas. Los investigadores han analizado la estabilidad de un anillo de corriente toroidal considerando solo la fuerza de aro y la fuerza de sujeción. El índice de decaimiento, una medida de cómo cambia el campo externo con la altura, puede revelar puntos críticos donde la TI puede desencadenar una erupción.

Estudios recientes han sugerido que factores adicionales también pueden afectar significativamente el rendimiento del rope de flujo retorcido. Estos hallazgos han llevado a una comprensión más matizada de los valores críticos del índice de decaimiento que definen cuándo puede ocurrir una erupción. Analizando datos de numerosos eventos solares, se ha mostrado un rango de comportamientos alrededor de estos valores críticos.

Métodos

Este estudio examina la conexión entre la estabilidad del campo magnético coronal y las llamaradas confinadas y eruptivas. Para hacerlo, nos enfocamos en la relación de helicidad, que refleja la estructura general de los campos magnéticos, y la altura crítica para la inestabilidad de toro. Comparando estas variables, podemos entender mejor los factores que contribuyen a diferentes tipos de llamaradas solares.

Analizamos regiones magnéticamente activas alrededor de las llamaradas solares, enfocándonos en una selección de diez llamaradas que caen en la clase M1.0 de GOES o más grandes. Se realizaron observaciones utilizando modelos 3D de campos magnéticos no lineales y libres de fuerzas para determinar las altitudes de estas estructuras magnéticas antes de que ocurrieran las llamaradas.

Se identificó la PIL relevante para la llamarada utilizando datos del campo magnético obtenidos del Observatorio de Dinámica Solar. El análisis involucró dos pasos clave: determinar las líneas de inversión de polaridad de la llamarada y definir las regiones espaciales para el análisis de estabilidad.

Para investigar cómo varían el campo magnético y las corrientes eléctricas con la altura, creamos modelos de densidad del campo magnético y de corriente eléctrica. Aplicando métodos estadísticos, calculamos el índice de decaimiento, identificando alturas críticas asociadas con la inestabilidad de toro usando diferentes umbrales.

Resultados y Discusión

Los resultados revelan algunos hallazgos importantes sobre la relación entre el campo magnético coronal y las llamaradas solares. Notablemente, descubrimos que la altura crítica para la inestabilidad de toro es a menudo más baja en las llamaradas eruptivas en comparación con las confinadas. Esto sugiere que las configuraciones de campo magnético con un mayor potencial eruptivo también son más propensas a ser inestables.

Observamos que las configuraciones que conducen a llamaradas confinadas a menudo tenían una altura crítica más alta, indicando que eran más robustas que las asociadas con las llamaradas eruptivas. Esta observación está en línea con estudios anteriores que indicaron alturas coronal más bajas para eventos eruptivos.

Curiosamente, aunque los valores medios de las alturas críticas para los eventos eruptivos y confinados eran distintos, las altitudes subyacentes de los centros ponderados por corriente no eran significativamente diferentes. Esto apunta a la idea de que otros aspectos de la configuración del campo magnético coronal pueden afectar si una llamarada erupciona o permanece confinada.

La relación de helicidad, que proporciona una medida general de la complejidad del campo magnético, también juega un papel importante. Nuestro análisis mostró que relaciones de helicidad más altas están correlacionadas con una mayor probabilidad de producción de CME, lo que respalda aún más la relación entre la geometría del campo magnético y el tipo de llamarada.

A lo largo de nuestro estudio, identificamos que las predicciones basadas en el enfoque de modelado NLFF deben interpretarse con precaución. Las altitudes derivadas de este modelado a menudo se encontraron limitadas, sugiriendo que una comprensión más profunda de las estructuras magnéticas coronales requiere integrar varios métodos de observación.

Dadas las diferencias en los tipos de llamaradas y su correlación con las alturas críticas, recomendamos investigar más a fondo múltiples factores que afectan estos eventos. Esto implica evaluar los métodos utilizados para medir tanto helicidad como estabilidad, así como validar las deducciones del modelo a través de datos observacionales.

Conclusión

En resumen, la estabilidad del campo magnético coronal es crucial para determinar si las llamaradas solares serán confinadas o eruptivas. Al combinar medidas locales como la altura crítica para la inestabilidad de toro con medidas globales como la relación de helicidad, tenemos una imagen más clara de cómo las configuraciones magnéticas afectan los resultados de las llamaradas.

Nuestros hallazgos destacan que las configuraciones con un mayor potencial eruptivo son más propensas a la inestabilidad, sugiriendo que características particulares del campo magnético coronal son críticas para predecir el comportamiento de las llamaradas solares. A medida que mejoramos nuestra comprensión en esta área, el desarrollo de mejores modelos ayudará a pronosticar las actividades solares con más precisión, mejorando potencialmente nuestra capacidad para anticipar sus impactos en el clima espacial y la atmósfera terrestre.

Los estudios futuros deberían enfocarse en una muestra más extensa de eventos para confirmar nuestros resultados, permitiéndonos refinar nuestra comprensión de estos sistemas complejos. La integración de diversas técnicas de modelado y enfoques observacionales enriquecerá el conocimiento actual y llevará a predicciones más robustas sobre las llamaradas solares y sus fenómenos relacionados.

Fuente original

Título: Stability of the coronal magnetic field around large confined and eruptive solar flares

Resumen: In order to improve our understanding on the pre-requisites of eruptive solar flares, we study and compare different measures that characterize the eruptive potential of solar active regions - the critical height for torus instability as a local measure and the helicity ratio as a global measure - with the structural properties of the underlying magnetic field, namely the altitude of the center of the current-carrying magnetic structure. Using time series of 3D optimization-based nonlinear force-free magnetic field models for 10 different active regions (ARs) around the time of large solar flares, we determine the altitudes of the current-weighted centers of the non-potential model structures. Based on the potential magnetic field, we inspect the decay index, $n$, in multiple vertical planes oriented along of or perpendicular to the flare-relevant polarity inversion line, and estimate the critical height ($h_{\mathrm{crit}}$) for torus instability (TI) using different thresholds of $n$. The critical heights are interpreted with respect to the altitudes of the current-weighted centers of the associated non-potential structures, as well as the eruptive character of the associated flares, and the eruptive potential of the host AR, as characterized by the helicity ratio. Our most important findings are that (i) $h_{\mathrm{crit}}$ is more segregated in terms of flare type than the helicity ratio, and that (ii) coronal field configurations with a higher eruptive potential (in terms of the helicity ratio) also appear to be more prone to TI. Furthermore, we find no pronounced differences in the altitudes of the non-potential structures prior to confined and eruptive flares.

Autores: Manu Gupta, J. K. Thalmann, A. M. Veronig

Última actualización: 2024-02-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.12254

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.12254

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares