Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

La crisis de salud de las mujeres y niños afectados por conflictos

Examinando los retos de salud que enfrentan las mujeres y los niños en zonas de guerra.

― 8 minilectura


Luchas de salud en zonasLuchas de salud en zonasde guerraconflicto.riesgos de salud graves en medio delLas mujeres y los niños enfrentan
Tabla de contenidos

La salud de las personas, especialmente de mujeres y niños, suele empeorar en los países que enfrentan guerras y violencia. Cuando estallan conflictos, muchas personas pierden la vida, los servicios de salud se interrumpen y muchos otros se ven obligados a dejar sus hogares. Esta situación es especialmente preocupante para mujeres y niños, ya que constituyen una gran parte de los afectados.

Impacto en la Salud de los Conflictos Armados

En lugares afectados por conflictos armados, el sistema de salud sufre mucho. Hay desafíos como hospitales dañados, falta de personal médico y interrupciones en los servicios de salud que dificultan que la gente reciba la atención que necesita. Además, la presencia de bombas sin explotar y otros peligros puede seguir amenazando vidas mucho después de que haya terminado la lucha. Los conflictos también pueden provocar la propagación de enfermedades debido a la mala sanidad y el acceso reducido a la atención médica.

Para mujeres y niños, las consecuencias pueden ser graves. En muchos casos, los conflictos armados aumentan los riesgos de problemas de Salud Materna e infantil. Estudios han demostrado que alrededor de 630 millones de mujeres y niños viven en áreas afectadas por conflictos armados, lo que lleva a desafíos de salud serios.

Comprendiendo el Conflicto

Los conflictos pueden involucrar tanto a fuerzas gubernamentales como a grupos no gubernamentales, incluidas organizaciones terroristas, milicias y pandillas. Estas guerras pueden causar miles de muertes cada año y dificultan que los civiles accedan a los servicios necesarios.

En regiones como el África subsahariana, los conflictos son más frecuentes. Datos muestran que casi el 70% de los países en esta área han experimentado violencia armada desde 1980. Los efectos de las guerras perduran mucho después de que la lucha se detiene, lo que dificulta la recuperación para los afectados.

Efectos en la Salud Post-Conflicto

Incluso después de que cesa la lucha, los impactos en la salud pueden permanecer durante años. Las personas pueden sufrir problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, que pueden surgir del trauma de la violencia. El miedo y la desconfianza que siguen a las guerras también pueden impedir que las personas busquen ayuda médica cuando la necesitan.

El colapso de los servicios de salud significa que problemas de salud comunes relacionados con el embarazo y la infancia, como las vacunaciones y la atención prenatal, a menudo se descuidan. Como resultado, tanto la salud materna como la infantil pueden sufrir enormemente en estas zonas de conflicto.

Enfoque del Estudio

Este estudio busca examinar cómo la exposición a conflictos armados afecta los Comportamientos de búsqueda de atención médica de mujeres y niños. Entender esta relación es importante para desarrollar intervenciones de salud dirigidas en áreas afectadas por la violencia. El estudio se centra específicamente en los comportamientos de búsqueda de atención médica en el África subsahariana.

Metodología de Investigación

Un equipo interdisciplinario realizó una revisión sistemática de estudios existentes sobre los comportamientos de búsqueda de atención médica en áreas de conflicto. Utilizaron diversas bases de datos para reunir estudios que se centraran en la salud materna e infantil en regiones afectadas por la violencia.

El equipo siguió un enfoque estructurado para evaluar las preguntas de investigación y los resultados, lo que implicó observar cómo factores como la exposición al conflicto influían en los comportamientos de búsqueda de atención médica.

Fuentes de Datos

El equipo buscó en cinco bases de datos principales para encontrar artículos relevantes para su investigación. Revisaron títulos y resúmenes para identificar estudios que cumplieran con sus criterios de inclusión, reduciendo finalmente a un conjunto específico de estudios para un análisis detallado.

Proceso de Selección de Estudios

Los estudios fueron cuidadosamente revisados para asegurarse de que fueran relevantes y cumplieran con criterios específicos. El equipo identificó un total de 21 estudios de diversas regiones de África subsahariana que informaron sobre los comportamientos de búsqueda de atención médica en entornos de conflicto.

Resumen de Hallazgos

Los estudios revelaron una imagen compleja de cómo el conflicto armado afecta los comportamientos de búsqueda de atención médica entre mujeres y niños. Algunos estudios reportaron un aumento en la búsqueda de servicios de salud, mientras que otros notaron una disminución.

Comportamientos de Búsqueda de Atención de Salud Materna

Muchos estudios indicaron que los comportamientos de búsqueda de atención médica de las mujeres para servicios de salud materna, como la atención prenatal y la asistencia calificada durante el parto, experimentaron tanto cambios positivos como negativos debido al conflicto.

Por ejemplo, algunos estudios mostraron un aumento en el uso de planificación familiar y atención prenatal en áreas afectadas por conflictos, mientras que otros indicaron disminuciones significativas. Los resultados variados sugieren que el impacto del conflicto armado en el comportamiento de búsqueda de atención médica depende de contextos específicos y situaciones locales.

Comportamientos de Búsqueda de Atención de Salud Infantil

En lo que respecta a la salud de los niños, los hallazgos fueron igualmente mixtos. Algunos estudios reportaron mejoras en los comportamientos de búsqueda de atención médica para vacunaciones y tratamiento de enfermedades infantiles comunes, mientras que otros encontraron disminuciones en estas mismas áreas.

La investigación indicó que el acceso a la atención médica puede fluctuar debido a la presencia de conflictos, con algunas regiones experimentando un aumento en la utilización de servicios de salud debido a la ayuda humanitaria. Sin embargo, otras áreas lucharon con la falta de acceso y el miedo, lo que llevó a una reducción en la búsqueda de servicios de salud necesarios.

Factores que Influyen en el Comportamiento de Búsqueda de Salud

Varios factores impactan cómo las personas buscan atención médica en entornos de conflicto:

  1. Problemas Estructurales: La calidad y disponibilidad de los servicios de salud suelen estar comprometidas en zonas de conflicto. Los daños a los centros de salud y la escasez de personal limitan el acceso a la atención necesaria.

  2. Ayuda Humanitaria: La presencia de organizaciones humanitarias puede mejorar la accesibilidad y utilización de la atención médica. En algunos casos, la ayuda ha ayudado a llenar los vacíos de servicios dejados por el conflicto.

  3. Dinámicas de género: Los roles de género influyen significativamente en el comportamiento de búsqueda de atención médica. Los tomadores de decisiones masculinos a menudo controlan las elecciones de atención médica, lo que puede afectar el acceso de las mujeres a los servicios de salud materna.

  4. Actitudes Individuales: Las percepciones del riesgo para la salud también pueden afectar las decisiones de buscar atención. Por ejemplo, las mujeres en áreas de conflicto pueden sentirse más impulsadas a buscar atención médica debido a temores de complicaciones durante el embarazo.

  5. Factores Comunitarios: Los niveles de educación e ingresos dentro de las comunidades impactan los comportamientos de búsqueda de atención médica. Una mayor educación y conciencia pueden llevar a mejores prácticas en la búsqueda de salud, mientras que la pobreza puede disuadir a las personas de buscar atención.

Implicaciones para la Salud Materna e Infantil

Los hallazgos sugieren que el conflicto armado tiene tanto efectos negativos como positivos en la salud materna e infantil en el África subsahariana. Investigaciones anteriores se han centrado en los daños a la infraestructura y las deficiencias en los sistemas de salud debido al conflicto, pero este estudio resalta la importancia de entender cómo estos conflictos impactan los comportamientos de búsqueda de atención médica.

Necesidad de Más Investigación

Hay una necesidad significativa de más estudios para explorar las complejidades del comportamiento de búsqueda de atención médica en zonas de conflicto. Entender las dimensiones psicológicas y sociales de cómo las personas navegan los servicios de salud puede proporcionar información sobre intervenciones efectivas y apoyo durante y después de los conflictos.

Conclusión

En resumen, el conflicto armado tiene un efecto profundo y complicado en los comportamientos de búsqueda de atención médica para la salud materna e infantil en el África subsahariana. Los resultados subrayan la necesidad de intervenciones dirigidas que aborden las necesidades y desafíos específicos de mujeres y niños en estas regiones.

Los esfuerzos deben continuar para mejorar el acceso a servicios de salud y apoyo en áreas afectadas por conflictos. Al enfocarse tanto en las necesidades inmediatas como en los resultados de salud a largo plazo, los interesados pueden ayudar a mitigar los impactos negativos del conflicto en las poblaciones necesitadas.

Fuente original

Título: Armed Violent Conflicts and Healthcare-Seeking Behaviour for Maternal and Child Health in Sub-Saharan Africa: A Systematic Review

Resumen: BackgroundOver 630 million women and children worldwide face displacement due to conflict or resided dangerously close to conflicts zones. While the adverse effects of physical destruction on healthcare delivery are relatively well understood, the effects on healthcare-seeking behavior remain underexplored, especially in sub-Saharan Africa. This study aims at the interconnections and knowledge gaps between exposure to armed violent conflicts and healthcare-seeking behaviors for maternal and child health in Sub-Saharan Africa. MethodsFive key electronic databases (PubMed, Scopus, Web of Science, PsycNET, and African Journals Online) were searched for peer-reviewed publications between 2000 and 2022. The review was designed according to PRISMA-P statement and the protocol was registered with PROSPERO database. The methodological quality and risks of bias were appraised using GRADE. A data extraction instrument was modelled along the Cochrane Handbook for Systematic Reviews and the Centre for Reviews and Dissemination of Systematic Reviews. ResultThe search results yielded 1,148 publications. Only twenty-one studies met the eligibility criteria, reporting healthcare-seeking behaviors for maternal and child health. Among the twenty-one studies, seventeen (81.0%) reported behaviors for maternal health such as antenatal care, skilled birth attendance, postnatal care services, and family planning. Similarly, nine studies (42.8%) observed behaviors for child health such as vaccination uptake, case management for pneumonia, diarrhea, malnutrition, and cough. While conflict exposure is generally associated with less favorable healthcare-seeking behavior, in some of the studies, healthcare outcomes improved. Marital status, male partners attitude, education, income and poverty levels were associated with healthcare-seeking behavior. ConclusionThere is need for multifaceted interventions to mitigate the repercussions of armed violent conflicts on healthcare-seeking behavior, given its mixed effects on child and maternal healthcare utilization. While armed violent conflict disproportionately affects child compared to maternal health, it is noteworthy that, exposure to such conflicts may unintentionally also lead to positive outcomes. Prospero registration numberCRD42023484004.

Autores: Gbadebo Collins Adeyanju, P. M. E. Schrage, R. I. Jalo, L. Abreu, M. Schaub

Última actualización: 2024-03-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.11.24304112

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.11.24304112.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares