Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Ecología

La Compleja Asociación entre Plantas y Hongos

Explorando las relaciones clave entre plantas y hongos en el intercambio de nutrientes.

― 8 minilectura


Plantas y Hongos: UnPlantas y Hongos: UnIntercambio Complejosocios fúngicos.de nutrientes entre plantas y susExaminando las prácticas de intercambio
Tabla de contenidos

Hace unos 400 millones de años, las plantas y los hongos empezaron a formar alianzas que ayudaron a la vida a florecer en la tierra. Hoy en día, esta relación sigue siendo importante para muchas plantas, desde musgos pequeños hasta plantas con flores. La mayoría de las plantas con flores dependen de los hongos para su apoyo, especialmente de un tipo conocido como hongos micorrízicos arbusculares. Estos hongos pueden conectarse a muchas plantas en un área, permitiéndoles compartir Nutrientes y energía. Esta asociación juega un papel crucial en la salud de las plantas y la productividad de los ecosistemas en todo el mundo.

Cómo trabajan juntos los hongos y las plantas

Los hongos juegan un papel vital en mover elementos esenciales como el carbono y los nutrientes entre las plantas. Esta relación forma redes llamadas redes micorrízicas comunes, o CMNs. A través de estas redes, el carbono y los nutrientes pueden ser compartidos entre diferentes plantas, no solo entre una única planta y su socio fúngico. Aunque los científicos suelen tener definiciones estrictas para estas redes, es importante reconocer su importancia ecológica.

Recientes discusiones han propuesto una definición más flexible de las CMNs, que incluye casos donde los hongos interactúan con las raíces de varias plantas. Aunque las conexiones continuas entre hifas, las estructuras similares a raíces de los hongos, a menudo se consideran necesarias para el intercambio de nutrientes, algunos investigadores argumentan que no siempre es así. Las plantas pueden liberar sustancias en el suelo que los hongos cercanos pueden utilizar, permitiendo que las plantas se beneficien incluso sin conexiones directas a través de hifas.

Diferentes teorías sobre las interacciones entre plantas y hongos

Hay varias teorías sobre cómo funcionan estas redes y los beneficios que proporcionan. La "hipótesis de la economía" sugiere que las plantas y los hongos intercambian Recursos, con las plantas cediendo azúcares ricos en energía a cambio de nutrientes que los hongos pueden encontrar en el suelo. Esta dinámica puede cambiar según la oferta de recursos y las necesidades tanto de las plantas como de los hongos.

Otra idea es la "Wood Wide Web", que argumenta que las plantas que comparten una red tienen mejor acceso a nutrientes en comparación con aquellas que están fuera de ella. Además, la "hipótesis de la parentesco" postula que las plantas de la misma especie podrían beneficiarse más de estas redes, recibiendo mayores cantidades de recursos que las plantas no relacionadas.

A pesar de muchos estudios en las últimas dos décadas, aún hay incertidumbre sobre cómo estas teorías se sostienen frente a las observaciones del mundo real. Algunas investigaciones muestran que las plantas y los hongos tienden a intercambiar recursos de manera beneficiosa, mientras que otros estudios destacan la competencia en lugar de la cooperación dentro de estas redes.

Un nuevo enfoque para entender la transferencia de recursos

Para entender mejor estas interacciones complejas, los investigadores sugieren explorar cómo los procesos físicos y químicos pueden explicar la transferencia de recursos en las CMNs. Este estudio se centró en praderas donde los hongos suelen encontrarse en las raíces de varias especies de plantas. El objetivo era descubrir cómo ocurre la transferencia de carbono y Nitrógeno entre diferentes tipos de plantas, teniendo en cuenta sus condiciones de crecimiento.

Esta investigación abarcó un área amplia, cubriendo tres zonas climáticas diferentes, desde regiones frescas y húmedas hasta cálidas y secas. El estudio involucró establecer parcelas circulares donde se marcaron plantas específicas, llamadas "donantes", para rastrear el flujo de nutrientes hacia otras plantas, apodadas "receptoras".

Los investigadores usaron cámaras transparentes para etiquetar estas plantas donantes con gases enriquecidos, permitiéndoles medir cuánto nitrógeno y carbono absorbieron las plantas con el tiempo. Al identificar las características de diferentes plantas y monitorear las condiciones ambientales, los científicos buscaron descubrir cómo se movían los recursos entre especies en un entorno natural.

Configuración experimental y metodología

Los experimentos se llevaron a cabo en tres sitios a lo largo de un tramo de 520 km, mostrando climas mediterráneos variados. Los investigadores crearon parcelas circulares, algunas siendo praderas restauradas y otras conteniendo pastos de pastoreo. Se construyeron refugios de lluvia para limitar la precipitación en la mitad de las parcelas, ayudando a entender cómo la disponibilidad de humedad afectaba a las comunidades de plantas.

Antes de comenzar el experimento, se recolectaron muestras de suelo y hojas para establecer condiciones base. Los investigadores etiquetaron las plantas donantes con nitrógeno y carbono usando cámaras personalizadas en días soleados. Al hacer esto, pudieron rastrear el movimiento de estos nutrientes enriquecidos entre las plantas durante un período de 21 días.

Después de etiquetar, recolectaron muestras de hojas, raíces y suelos tanto de plantas donantes como receptoras. Al analizar estas muestras, los científicos buscaron descubrir la magnitud de la transferencia de nutrientes y los factores que la influenciaban.

Resultados: El impacto de las características de las plantas

Las predicciones sobre cómo se transferirían los recursos entre diferentes plantas se basaron en sus características específicas. Los investigadores descubrieron que diferentes tipos de plantas tenían distintos niveles de enriquecimiento de nutrientes. Las plantas anuales recibieron más nitrógeno de los donantes etiquetados que las perennes. La distancia desde el donante etiquetado también jugó un papel, con las plantas receptoras cercanas mostrando mayores niveles de enriquecimiento.

Curiosamente, mientras que los refugios de lluvia tuvieron un impacto mínimo en la composición general de las plantas, las características asociadas con cada tipo de planta influyeron en la transferencia de nitrógeno. Algunas plantas tuvieron una mayor ingesta de nitrógeno según sus estrategias de crecimiento, indicando que las características funcionales de las plantas son cruciales para determinar el intercambio de recursos.

Además, el análisis reveló que las características compartidas entre plantas, como sus relaciones carbono-nitrógeno, impactaron significativamente en cómo se asignaron los recursos. Las plantas anuales, en particular, mostraron una mayor preferencia por el nitrógeno, lo que sugiere que las plantas se adaptan a la disponibilidad de nutrientes en su entorno.

Dinámicas comunitarias y compartir recursos

El estudio encontró que una gran mayoría de las plantas dentro de cada parcela compartían ADN fúngico, indicando una alta conectividad entre especies. Sin embargo, esta conectividad no se tradujo directamente en una transferencia preferencial de nutrientes. Los investigadores notaron que aunque la mayoría de las plantas compartían comunidades fúngicas similares, la transferencia general de recursos se vio influenciada más por las características de las plantas y sus necesidades nutricionales que por la red fúngica en sí.

Los hallazgos desafiaron la noción de que la proximidad a los donantes o fuertes conexiones fúngicas eran responsables únicamente del intercambio de nutrientes. En cambio, sugirió que las características específicas de las plantas y su necesidad inmediata de recursos desempeñaron un papel más significativo en determinar cuán efectivamente recibieron nutrientes.

El papel del intercambio de carbono y nitrógeno

A lo largo del experimento, la transferencia de nitrógeno fue más pronunciada en comparación con el carbono. Mientras que las plantas donantes etiquetadas mostraron un alto enriquecimiento de nitrógeno, los mismos niveles no se observaron en los suelos circundantes, lo que sugiere que el nitrógeno fue rápidamente utilizado por las plantas cercanas en lugar de acumularse en el suelo.

La falta de transferencia significativa de carbono implicó que, aunque las plantas pueden compartir recursos a través de redes fúngicas, el movimiento real de carbono fue menos efectivo en este ecosistema particular. Los investigadores concluyeron que factores ambientales, tipos de plantas y sus necesidades de recursos impulsaron principalmente las tasas y direcciones de la transferencia de nitrógeno.

Conclusiones: Repensar las interacciones planta-hongo

Esta investigación destaca la complejidad de las relaciones entre plantas y hongos. Los hallazgos sugieren que tanto las plantas como los hongos son participantes activos en el intercambio de nutrientes, pero no de la cooperación sencilla que se pensaba tradicionalmente. En cambio, la dinámica del compartir recursos está influenciada por una mezcla de factores biofísicos y bioquímicos, con las plantas a menudo dependiendo de sus características y circunstancias inmediatas.

El estudio aboga por una definición más amplia de las redes micorrízicas comunes que enfatiza las interacciones ecológicas en lugar de centrarse únicamente en conexiones fúngicas específicas. Al examinar estas relaciones desde múltiples ángulos, los científicos pueden desarrollar una comprensión más integral de cómo fluyen los nutrientes dentro de los ecosistemas.

El trabajo subraya la necesidad de continuar investigando cómo funcionan estas redes en condiciones naturales. A medida que los científicos sigan investigando estas interacciones complejas, probablemente descubrirán nuevos conocimientos que pueden ayudar a mejorar la gestión ecológica y los esfuerzos de conservación en varios entornos.

Fuente original

Título: Plant functional types and tissue stoichiometry explain nutrient transfer in common arbuscular mycorrhizal networks of temperate grasslands

Resumen: Plants and mycorrhizal fungi form mutualistic relationships that affect how resources flow between organisms and within ecosystems. Common mycorrhizal networks (CMNs) could facilitate preferential transfer of carbon and limiting nutrients, but this remains difficult to predict. Do CMNs favor fungal resource acquisition at the expense of plant resource demands (a fungi-centric view), or are they passive channels through which plants regulate resource fluxes (a plant-centric view)? We used stable isotope tracers (13CO2 and 15NH3), plant traits, and mycorrhizal DNA to quantify above- and belowground carbon and nitrogen transfer between 18 plant species along a 520-km latitudinal gradient in the Pacific Northwest, USA. Plant functional type and tissue stoichiometry were the most important predictors of interspecific resource transfer. Of "donor" plants, 98% were 13C-enriched, but we detected transfer in only 2% of "receiver" plants. However, all donors were 15N-enriched and we detected transfer in 81% of receivers. Nitrogen was preferentially transferred to annuals (0.26 {+/-} 0.50 mg N per g leaf mass) compared to perennials (0.13 {+/-} 0.30 mg N per g leaf mass). This corresponded with tissue stoichiometry differences. Our findings suggest that plants and fungi that are located closer together in space and with stronger demand for resources over time are more likely to receive larger amounts of those limiting resources.

Autores: Lucas C. R. Silva, H. R. Dawson, K. L. Shek, T. M. Maxwell, P. B. Reed, B. Bomfim, S. Bridgham, B. Bohannan

Última actualización: 2024-07-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.10.05.511035

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.10.05.511035.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares