Investigando Estados Vinculados de Dos Cuerpos en Redes Fotónicas
La investigación se centra en cómo la luz interactúa en estructuras fotónicas diseñadas.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
En estudios recientes, los investigadores se han enfocado en estados ligados de dos cuerpos y su comportamiento en ciertos tipos de Redes Fotónicas. La meta es entender cómo se forman estos estados y cómo interactúan entre sí, especialmente bajo diferentes condiciones como cambios en la potencia y desorden. Estas redes fotónicas se crean usando una técnica que implica escritura láser, lo que permite manipular la luz de manera controlada.
¿Qué son las redes fotónicas?
Las redes fotónicas son estructuras hechas de materiales que pueden guiar la luz. Consisten en muchos guías de onda cercanas entre sí, que son canales que permiten que la luz viaje a través de ellas. Ajustando el espaciado y las propiedades de estas guías, los científicos pueden controlar cómo se comporta la luz en la red. Esto permite experimentos que se parecen a comportamientos cuánticos, que a menudo son difíciles de observar en el espacio libre.
Entendiendo los estados ligados
Los estados ligados ocurren cuando las partículas permanecen juntas de una manera específica, a menudo debido a ciertas fuerzas o condiciones. En el caso de los estados ligados de dos cuerpos dentro de redes fotónicas, se crean cuando la luz se comporta como dos partículas indistinguibles que interactúan entre sí. Este tipo de interacción puede llevar a resultados interesantes, como la formación de patrones de luz estables, o "breathers", en los bordes de la red.
Observaciones clave
Los investigadores han encontrado que estos estados ligados muestran resiliencia incluso cuando el sistema experimenta desorden. El desorden en una red puede ocurrir por variaciones leves en las propiedades de las guías, afectando cómo viaja la luz a través de ellas. Los hallazgos indican que los estados ligados en los bordes -estados ubicados en el borde de la red- mantienen su localización a pesar de estas perturbaciones.
No linealidad
El papel de laLa no linealidad se refiere a situaciones donde los cambios en el sistema no ocurren en línea recta; en cambio, cambios pequeños pueden llevar a grandes efectos. En este contexto, cuando la intensidad de la luz aumenta, las interacciones no lineales pueden ayudar a localizar o deslocalizar la luz.
A baja intensidad, la luz tiende a quedarse concentrada en los bordes de la red, lo que crea un fenómeno conocido como "localización." Sin embargo, cuando la intensidad se incrementa más allá de un cierto punto, la luz comienza a dispersarse, reduciendo esta localización. Esta transición indica cuán sensibles son estos estados ligados a cambios en la potencia de entrada.
Mediciones y técnicas
Para estudiar estos fenómenos, los investigadores usaron mediciones de correlación de intensidad, que ayudan a revelar cómo se comporta la luz en diferentes puntos dentro de la red. Al disparar luz en dos sitios específicos en la red y ajustar sus fases relativas, pudieron observar cómo varía la intensidad en diferentes ubicaciones. Este montaje imita cómo se comportarían dos partículas indistinguibles y permite a los investigadores seguir el estado de la luz mientras se propaga a través de la red.
Montaje experimental
El proceso experimental implica varios pasos. Primero, se usa un láser para crear la red fotónica escribiendo guías de onda en un material transparente. Luego, este material se examina para sus características de propagación de luz. Pulsos de luz se lanzan en guías de onda específicas, y su interacción se monitorea de cerca.
Equipos especiales ayudan a medir los patrones de intensidad resultantes, revelando detalles sobre los estados ligados y sus propiedades. Los investigadores pueden analizar cómo estos patrones cambian con diferentes configuraciones, como cambios en la potencia o la introducción de desorden en la red.
Modos de borde y su importancia
Un hallazgo significativo es el descubrimiento de modos de borde topológicos en la red fotónica. Estos modos de borde son estados localizados que existen en los límites de la red. Son esenciales porque permiten una propagación de luz más estable y pueden actuar como una especie de "capa protectora" contra el desorden. Esencialmente, ayudan a mantener la energía contenida en los bordes, lo que puede ser útil para aplicaciones que involucran simulaciones cuánticas y procesamiento de información.
Efectos de la no linealidad
Cuando se introduce la no linealidad, los investigadores observaron la aparición de estados localizados llamados Solitones, que son paquetes de ondas estables que mantienen su forma a lo largo de la distancia gracias a un equilibrio entre la no linealidad y la dispersión. En el contexto de la red fotónica, los solitones pueden formarse como resultado de la intensa luz láser interactuando con la estructura de la red.
Los breathers son otro tipo de estado localizado que puede surgir bajo ciertas condiciones. Representan una especie de oscilación donde la intensidad de la luz varía periódicamente con el tiempo y el espacio, llevando a un comportamiento único que difiere de los solitones tradicionales.
El impacto de la potencia de entrada
Al variar la potencia de entrada en el sistema, los científicos pueden presenciar diferentes comportamientos de la luz. A bajas potencias, la luz tiende a localizarse fuertemente en los bordes de la red. Sin embargo, a medida que la potencia aumenta, la localización puede descomponerse, llevando a un estado más deslocalizado donde la luz se dispersa por todo el sistema. Este cambio en el comportamiento ofrece información sobre cómo se pueden utilizar las características de confinamiento e interacción de la luz en aplicaciones prácticas.
Conclusión
La exploración de estados ligados de dos cuerpos en redes fotónicas ofrece información significativa sobre la interacción de la luz y la materia. Estos hallazgos no solo profundizan nuestra comprensión de los comportamientos cuánticos en entornos controlados, sino que también allanan el camino para futuros avances tecnológicos en computación cuántica y aplicaciones fotónicas.
Al usar técnicas y metodologías avanzadas, los investigadores están descubriendo las complejidades de la dinámica de la luz, cómo interactúa en sistemas diseñados y qué roles juegan factores como la no linealidad y el desorden. A medida que la investigación continúa, el potencial de utilizar estos sistemas fotónicos en varios campos se hace cada vez más evidente.
Título: Probing Two-body Bound States in the Continuum and Nonlinear Breathers Using Intensity Correlations
Resumen: We study Hanbury Brown-Twiss spatial intensity correlations in femtosecond laser-fabricated photonic Su-Schrieffer-Heeger lattices. We first probe edge bound states in the continuum (BICs) of two indistinguishable bosons by mapping the intensity correlations to the two-body bosonic quantum walk. These two-body edge BICs show remarkable robustness in the presence of disorder. The localization of intensity correlation, observed in the linear regime, persists at weak nonlinearity due to the formation of {\it long-lived breathers} and solitons on the edge of the lattice. For stronger nonlinearities, the light tends to be delocalized from the edge site into the bulk, destroying the localization of the intensity correlation. Our results show the interplay of band structure, initial state, and nonlinearity influencing transport and intensity correlations.
Autores: Trideb Shit, Rishav Hui, Marco Di Liberto, Diptiman Sen, Sebabrata Mukherjee
Última actualización: 2024-02-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.18340
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.18340
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1038/nature01936
- https://doi.org/10.1038/nphys2259
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.100.170506
- https://doi.org/10.1126/science.1174436
- https://doi.org/10.1038/nature05623
- https://doi.org/10.1038/nature07000
- https://doi.org/10.1038/ncomms2578
- https://doi.org/10.1126/science.1260364
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.94.053853
- https://doi.org/10.1038/nphoton.2014.248
- https://doi.org/10.1063/1.5142397
- https://doi.org/10.1038/nphys3171
- https://doi.org/10.1007/BF02650179
- https://doi.org/10.1038/1781046a0
- https://doi.org/10.1038/177027a0
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.58.209
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.10.84
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.102.253904
- https://doi.org/10.1126/science.284.5412.296
- https://doi.org/10.1038/nature05513
- https://doi.org/10.1016/0370-2693
- https://doi.org/10.1126/science.1193515
- https://doi.org/10.1364/PRJ.409005
- https://doi.org/10.1038/nphoton.2010.195
- https://doi.org/10.1007/978-3-662-02781-3_19
- https://doi.org/10.1038/natrevmats.2016.48
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.107.183901
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.213901
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.32.3231
- https://doi.org/10.1088/0305-4470/19/18/029
- https://doi.org/10.1016/S0370-1573
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.84.3236
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.90.253902
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.84.741
- https://doi.org/10.1016/j.physleta.2022.128593
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.42.1698
- https://doi.org/doi.org/10.1364/OL.34.001633
- https://doi.org/10.1038/nmat4811
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.121.163901
- https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.5.L032035
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.109.116405
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.89.115118
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.94.062704
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.95.053866
- https://doi.org/10.48550/arXiv.2307.05456
- https://doi.org/10.1364/OL.13.000794
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.68.923
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.81.3383
- https://doi.org/10.1038/nphys2790
- https://doi.org/10.1364/OL.21.001729
- https://doi.org/10.1088/0953-4075/43/16/163001
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.81.023834
- https://doi.org/10.1038/s41467-021-22264-3
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.111.243905
- https://sebabrata-mukherjee.github.io/TS_Correlation_2024.html