Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Se revela el mecanismo de unión del formiato en E. coli

La investigación descubre cómo E. coli se une al formiato para obtener energía.

― 6 minilectura


Se descubrió la unión delSe descubrió la unión delformiato en E. coli.formiato.Nuevas ideas sobre cómo E. coli usa
Tabla de contenidos

Escherichia coli, más conocido como E. coli, es un tipo de bacteria que puede adaptar su comportamiento según el ambiente. Un aspecto importante de su supervivencia es cómo produce energía. Cuando no hay oxígeno disponible, E. coli utiliza un método llamado fermentación, descomponiendo principalmente sustancias como la glucosa para generar energía. Este proceso resulta en varios productos, incluyendo succinato, acetato, lactato, etanol y formiato.

El formiato juega un papel clave en el proceso de producción de energía, ya que puede usarse para ayudar a mover electrones dentro de la célula. Para que esto funcione, el formiato debe cruzar la membrana interna de la bacteria, lo cual se logra a través de transportadores específicos llamados FocA y FocB.

Sistemas de oxidación de formiato en E. coli

E. coli ha desarrollado tres sistemas diferentes para gestionar el uso de formiato. Estos se conocen como deshidrogenasa de formiato N, deshidrogenasa de formiato O y liasa de hidrógeno de formiato. Los dos primeros sistemas son importantes para transformar el formiato en otros compuestos mientras también reducen el nitrato, que es otro proceso importante para la producción de energía. Específicamente, la deshidrogenasa de formiato N se activa cuando no hay oxígeno y hay nitrato presente, mientras que la deshidrogenasa de formiato O funciona bien cuando hay oxígeno y nitrato disponibles.

Por otro lado, la liasa de hidrógeno de formiato se encarga de convertir el formiato en dióxido de carbono y gas hidrógeno. Los componentes necesarios para este sistema se crean bajo ciertas condiciones, especialmente cuando hay formiato presente, y este proceso es manejado por un regulador llamado FhlA.

Estructura y función de FhlA

FhlA es una proteína importante que regula cómo E. coli responde al formiato. Esta proteína está hecha de tres secciones. La primera sección, conocida como el dominio N-terminal, ayuda a que la proteína se ensamble en unidades más grandes. La parte central de FhlA puede descomponer ATP (una molécula que almacena energía) e interactúa con la ARN polimerasa, que ayuda a iniciar el proceso de hacer ARN. La última parte de la proteína interactúa con el ADN.

Estudios recientes han revelado la estructura de FhlA, que ha sido modelada utilizando software avanzado. La estructura indica qué tan seguros están los científicos sobre varios aspectos de FhlA y su capacidad de interactuar con el formiato.

Investigando la unión del formiato a FhlA

Aunque se sabe que el formiato mejora la expresión de ciertos genes controlados por FhlA, no estaba claro cómo el formiato se une realmente a FhlA. Se llevaron a cabo varios experimentos para aclarar esto. Los hallazgos iniciales sugirieron que la sección N-terminal de FhlA probablemente se une al formiato. Curiosamente, los cambios en partes específicas de FhlA, específicamente mutaciones en las posiciones E183 y E363, parecían afectar qué tan bien el formiato podía interactuar con la proteína.

Para probar estas ideas, se desarrollaron tres métodos diferentes para ver cómo el formiato interactúa con FhlA. Cada método utilizó una forma especial de formiato que se puede rastrear fácilmente en los experimentos.

Métodos de prueba de unión del formiato

Purificación de proteínas

Para estudiar cómo el formiato se une a FhlA, los investigadores primero necesitaban purificar una porción de la proteína FhlA. Esto se realizó utilizando un sistema bacteriano, y luego de crecer y tratar, se extrajo la proteína y se confirmó a través de una técnica de gel especial que separa las proteínas según su tamaño.

Ensayo de "pulldown" de formiato

El primer ensayo utilizado consistió en unir la proteína FhlA purificada a perlas magnéticas, mezclarla con el formiato etiquetado y medir cuánto formiato se retuvo en las perlas. Los resultados mostraron que FhlA podía efectivamente unirse al formiato, especialmente al compararlo con un experimento de control donde no se utilizó proteína.

Ensayo de diálisis de equilibrio

El segundo método analizó cómo el formiato interactuó con FhlA en una configuración diferente. Aquí, FhlA se colocó en una cámara dividida por una membrana especial. Con el tiempo, se tomaron muestras para ver cuánto formiato pudo moverse lejos de la proteína. Este método confirmó que la proteína FhlA ralentizaba el movimiento del formiato, sugiriendo una interacción fuerte. Sin embargo, la mutación E183K obstaculizó significativamente esta capacidad, indicando su importancia en la unión del formiato.

Ensayo DRaCALA

El tercer método, llamado DRaCALA, implicó revisar cuán libremente se movía el formiato etiquetado en un sistema con proteína. Se encontró que FhlA se unió al formiato mucho más que el control, con los mutantes E183K y E363K mostrando peores capacidades de unión en comparación con el FhlA original. Esto ayudó a resaltar cómo los cambios en la proteína afectaron su función.

Conclusiones sobre las interacciones entre FhlA y formiato

La investigación muestra que el formiato efectivamente se une a FhlA y enfatiza la importancia de los residuos E183 y E363 en este proceso. Esta unión es una parte crucial de cómo E. coli funciona en presencia de formiato, influyendo en la expresión de genes importantes.

Entender estas interacciones es significativo porque la manipulación del formiato tiene implicaciones para la producción de energía e incluso para capturar dióxido de carbono de la atmósfera. Además, estudiar estas interacciones puede ayudar a ampliar nuestro conocimiento sobre otras proteínas que podrían unirse al formiato, lo cual podría tener diversas aplicaciones en la ciencia y la industria.

Con el desarrollo de estas tres técnicas para estudiar cómo el formiato interactúa con las proteínas, los investigadores pueden explorar aún más las implicaciones más amplias del formiato en sistemas biológicos, incluyendo sus roles en el metabolismo y posibles usos en la producción de energía renovable.

En general, esta investigación no solo profundiza nuestra comprensión del metabolismo de E. coli, sino que también abre la puerta a futuros estudios sobre mecanismos similares en otros organismos. Esto es vital para encontrar soluciones innovadoras que aborden desafíos ambientales y contribuir a prácticas sostenibles en diversos campos.

Fuente original

Título: FhlA is a Formate Binding Protein

Resumen: Escherichia coli uses glycolysis and mixed acid fermentation and produces formate as by product. One system E. coli uses for formate oxidation is formate hydrogen lyase complex (FHL). The expression of the FHL complex is dependent on formate and regulated by the transcriptional regulator FhlA. The structure of FhlA is composed of three domains. The N-terminal domain is putatively responsible for formate binding and FhlA oligomerization as a tetramer, the central portion of FhlA contains a AAA+ domain that hydrolyzes ATP, and the C-terminal domain binds DNA. Formate enhances FhlA-mediated expression of FHL; however, FhlA direct interaction with formate has never been demonstrated. Formate-protein interactions are challenging to assess, due to the small and ubiquitous nature of the molecule. Here, we have developed three techniques to assess formate-protein interaction. We use these techniques to confirm that FhlA binds formate in the N-terminal domain in vitro, and that this interaction is partially dependent on residues E183 and E363, consistent with previous reports. This study is a proof of concept that these techniques can be used to assess other formate-protein interactions.

Autores: Benjamin J Koestler, A. A. Al Fardan

Última actualización: 2024-07-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.24.604796

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.24.604796.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares