Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Entendiendo la Resistencia Antimicrobiana en Zonas Urbanas

Este estudio investiga cómo se propaga la resistencia a los antimicrobianos en las ciudades.

― 8 minilectura


Análisis de laAnálisis de laResistenciaAntimicrobiana Urbanade la RAM en las ciudades.La investigación revela la propagación
Tabla de contenidos

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema serio que ocurre cuando gérmenes como bacterias, virus, hongos y parásitos cambian de maneras que los hacen resistentes a los medicamentos que normalmente los matan o detienen su crecimiento. Este cambio hace que las infecciones sean más difíciles de tratar, aumenta las probabilidades de propagación de enfermedades y puede llevar a que más personas se enfermen o mueran. Solo en 2019, se estima que más de un millón de personas murieron debido a la RAM.

El aumento y la propagación de la RAM son causados principalmente por acciones humanas. Un gran problema es el uso inadecuado de antibióticos. Cuando se usan los antibióticos en exceso o de manera inapropiada, los gérmenes pueden aprender a sobrevivir a estos medicamentos. Además, cuando los sistemas de alcantarillado no limpian adecuadamente los restos de antibióticos, estas sustancias permanecen en el medio ambiente, contribuyendo al aumento de la RAM.

Cómo se Propaga la RAM

Los genes de RAM pueden propagarse de dos maneras principales. La primera es la transferencia vertical, que ocurre cuando un germen se divide y pasa sus rasgos al nuevo germen. La segunda es la Transferencia Horizontal de Genes, donde los gérmenes pueden intercambiar material genético de diferentes maneras. Esto incluye la conjugación, donde los gérmenes comparten ADN directamente; la transformación, donde toman ADN de su entorno; y la transducción, donde los virus llevan ADN de un germen a otro. Reconocer estos métodos es esencial para estudiar la RAM.

Mirando la RAM

El perfilado del resistoma nos ayuda a entender cómo se propaga la RAM, especialmente en lugares donde las actividades humanas son frecuentes, como hospitales y plantas de tratamiento de aguas residuales. Los investigadores están enfocándose cada vez más en estas áreas, ya que las acciones humanas tienen un gran impacto en la RAM. Un proyecto, llamado MetaSUB, recolecta y analiza muestras de áreas urbanas, como estaciones de metro y paradas de autobús, para monitorear la presencia de RAM.

En un estudio reciente, los investigadores analizaron muestras de seis ciudades importantes en los Estados Unidos, observando de cerca tanto los genes de RAM presentes como los datos relacionados con la resistencia a los antibióticos. Examinaron muestras metagenómicas, que son colecciones de material genético recolectado de diversas fuentes, junto con datos sobre cómo responden los gérmenes a los antibióticos. El objetivo era entender los perfiles de RAM en diferentes entornos urbanos y ver qué tan bien diferentes métodos podían identificar y clasificar estos genes.

Preparando Datos para Análisis

Para este estudio, los investigadores usaron datos genéticos de una fuente de acceso público. Revisaron muestras de 143 bibliotecas en seis ciudades de EE. UU. Para asegurarse de que los datos fueran de alta calidad, utilizaron una herramienta especial para limpiarlos, eliminando cualquier secuencia innecesaria y confirmando la precisión de los datos. Después de limpiar los datos, los combinaron en un formato adecuado para análisis posteriores.

Analizando Genes de RAM

Los investigadores crearon perfiles para los genes de RAM usando cuatro métodos diferentes. Para secuencias cortas de datos, se apoyaron en herramientas AMR++ y Bowtie, que ayudan a identificar genes de RAM comparándolos con una base de datos conocida. Para secuencias más largas, usaron AMRFinderPlus y el Identificador de Genes de Resistencia (RGI). Cada una de estas herramientas tiene sus fortalezas y se enfoca en diferentes aspectos de los datos.

Para asegurarse de que los resultados fueran comparables, los investigadores también normalizaron los datos. Miraron diferentes factores, como el número de pares de bases controlados por calidad y la cantidad de información representada en las muestras, para crear una comparación justa.

Investigando Elementos Genéticos Móviles

Los elementos genéticos móviles son otro tema importante en la investigación de la RAM. Estos elementos ayudan a propagar los genes de RAM entre diferentes gérmenes. Los investigadores tenían como objetivo mapear estos elementos para identificar patrones en la propagación de la RAM a través de diferentes ciudades.

El proceso para identificar estos elementos genéticos móviles involucró varios pasos. Primero, limpiaron los datos genéticos para eliminar cualquier ruido. Luego, alinearon las secuencias con una base de datos especializada para encontrar coincidencias con elementos genéticos móviles conocidos. Después de identificar estos elementos, clasificaron sus funciones y estimaron cuán comunes eran en las muestras.

Comparando Patrones de RAM entre Ciudades

Los investigadores estaban curiosos si había similitudes en los perfiles de RAM entre muestras de diferentes ciudades. Para explorar esto, utilizaron métodos de agrupamiento basados en los datos que recolectaron. Esperaban encontrar si los niveles de RAM podrían estar conectados con el origen de las muestras.

Sin embargo, las pruebas iniciales mostraron que el patrón de similitudes no coincidía fácilmente con los orígenes de las muestras. Así que decidieron hacer un análisis más sencillo, centrándose en cuán similares eran las muestras según sus perfiles de RAM.

Para cada método que usaron, los investigadores calcularon la similitud entre las muestras. Luego analizaron estas similitudes para ver si las muestras de la misma ciudad eran más similares entre sí que a las de diferentes ciudades. Este análisis buscaba entender si los perfiles de RAM contenían pistas sobre los orígenes geográficos de las muestras.

Usando Métodos Estadísticos

Para validar sus hallazgos, los investigadores emplearon varios métodos estadísticos. Evaluaron las diferencias en las puntuaciones de similitud entre muestras de la misma ciudad y aquellas de diferentes ciudades. Este análisis tenía como objetivo determinar si los patrones que observaron eran significativos.

También exploraron formas de reducir los datos para enfocarse en las características más relevantes. Para lograr esto, filtraron los marcadores utilizados en sus cálculos de similitud y aplicaron técnicas avanzadas para analizar los datos.

Selección de Características y Clasificación

Para identificar qué características eran más significativas para predecir los orígenes de las muestras, los investigadores usaron dos métodos diferentes: el algoritmo Boruta y el Selector de Características Multi Dimensional (MDFS). Estos métodos tenían como objetivo determinar qué marcadores eran más informativos para su análisis.

Luego, los investigadores aplicaron un método de clasificación llamado Bosque Aleatorio, que combina múltiples árboles de decisión para hacer predicciones basadas en las características identificadas. Probaron diferentes configuraciones para evaluar qué tan bien estos modelos podían predecir los orígenes de las muestras.

Hallazgos sobre RAM y Elementos Genéticos Móviles

El análisis mostró un panorama complejo de RAM. Un hallazgo clave fue que la distribución de los marcadores de RAM variaba ampliamente entre las muestras, sin un vínculo claro entre la cantidad de material genético y la presencia de rasgos de RAM. Algunas muestras no mostraron muchos de los rasgos de RAM encontrados en muestras aisladas, lo que sugiere que o bien las muestras urbanas no eran lo suficientemente completas o que los métodos utilizados para clasificarlas tenían limitaciones.

El estudio también destacó que los elementos genéticos móviles son cruciales en la propagación de la RAM en diferentes entornos. Los investigadores encontraron muchos patrones que co-ocurrían de elementos móviles y rasgos de RAM en diferentes ciudades, lo que puede ayudar a explicar cómo se propaga la resistencia.

Conclusión

El estudio de la resistencia a los antimicrobianos en entornos urbanos es fundamental para entender y abordar este problema creciente. Al emplear diversas herramientas y métodos, los investigadores exploraron cómo interactúan y se propagan los genes de RAM y los elementos genéticos móviles a través de las ciudades.

Los resultados indicaron que, aunque hay patrones distintos en la RAM, el análisis sigue siendo un reto. Las complejidades de la distribución de la RAM sugieren la necesidad de métodos más refinados para identificar y clasificar con precisión estos importantes rasgos genéticos. Las futuras investigaciones buscarán investigar más a fondo las interacciones entre la RAM, los elementos móviles, y la comunidad microbiana general en entornos urbanos.

Este trabajo sienta las bases para una exploración continuada sobre cómo podemos entender y gestionar mejor la resistencia a los antimicrobianos, contribuyendo en última instancia a mejorar los resultados de salud pública. A través de esfuerzos continuos, los investigadores esperan arrojar luz sobre la influencia de los elementos móviles en la RAM, abordando preguntas críticas sobre el papel de estos componentes genéticos en la configuración de los patrones de resistencia.

Fuente original

Título: Antimicrobial Resistance in Diverse Urban Microbiomes: Uncovering Patterns and Predictive Markers

Resumen: Antimicrobial resistance (AMR) poses a significant global health threat, exacerbated by urbanization and anthropogenic activities. This study investigates the distribution and dynamics of AMR within urban microbiomes from six major U.S. cities using metagenomic data provided by the CAMDA 2023 challenge. We employed a range of analytical tools to investigate sample resistome, virome, and mobile genetic elements (MGEs) across these urban environments. Our results demonstrate that AMR++ and Bowtie outperform other tools in detecting diverse and abundant AMR genes, with binarization of data enhancing classification performance. The analysis revealed that a portion of resistome markers is closely associated with MGEs, and their removal drastically impacts the resistome profile and the accuracy of resistome modeling. These findings highlight the importance of preserving key MGEs in resistome studies to maintain the integrity and predictive power of AMR profiling models. This study underscores the heterogeneous nature of AMR in urban settings and the critical role of MGEs, providing valuable insights for future research and public health strategies.

Autores: Rodolfo Brizola Toscan, B. Subramanian, P. Stomma, P. P. Łabaj, W. Lesinski, W. Rudnicki

Última actualización: 2024-07-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.08.584116

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.08.584116.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares