Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar# Astrofísica terrestre y planetaria# Astrofísica de Galaxias

Nuevas ideas sobre los discos protoplanetarios en la Nebulosa de Orion

Un estudio revela cómo la radiación influye en los proplidos que forman estrellas en la Nebulosa de Orión.

― 6 minilectura


Proplyds y Sus SecretosProplyds y Sus SecretosCósmicosde Orion.discos protoplanetarios en la NebulosaLa radiación afecta la evolución de los
Tabla de contenidos

En el cúmulo de la Nebulosa de Orión, hay estructuras únicas conocidas como Discos protoplanetarios, o Proplyds. Estos proplyds son regiones donde se están formando estrellas, y están compuestos de gas y polvo. Cuando estrellas masivas en la zona iluminan estos discos, crean formas brillantes, a menudo parecidas a lágrimas o cometas. Este tipo de radiación puede hacer que el gas en los discos se ionice, lo que significa que pierde electrones y se carga.

Observaciones de Proplyds

Recientes observaciones de estos proplyds se han hecho usando instrumentos avanzados en grandes telescopios. Uno de esos instrumentos, el Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE), permite a los astrónomos ver detalles de estas estructuras en varias longitudes de onda de luz. Esta capacidad ayuda a los investigadores a estudiar los proplyds en detalle, enfocándose en sus formas, el tamaño de los frentes de ionización y las Propiedades Estelares de las estrellas en sus centros.

El estudio se centró en 12 proplyds, analizando cómo cambian de forma y tamaño dependiendo de la intensidad de la radiación que reciben. Las observaciones muestran que el Frente de Ionización-el límite donde el gas cambia de ionizado a neutro-se puede medir en diferentes líneas de luz emitidas por el gas y el polvo.

La forma de lágrima

Los proplyds adoptan una forma distintiva de lágrima debido a la interacción entre la radiación de la estrella y el material en el disco. El frente de ionización está típicamente más alejado de la estrella, y a medida que nos acercamos, el gas pasa de estar completamente ionizado a neutro. Esto crea un gradiente de ionización, que es un indicativo claro de los procesos que ocurren dentro de estos discos.

El estudio midió los tamaños de estos frentes de ionización a través de diferentes proplyds. Se encontró que los tamaños más grandes de los frentes de ionización están asociados con niveles más bajos de radiación, lo que coincide con las predicciones hechas por modelos teóricos sobre cómo se comportan los discos bajo la influencia de estrellas masivas cercanas.

Medidas de los radios de los frentes de ionización

Para entender el comportamiento de los proplyds, los científicos han medido los radios de sus frentes de ionización. Esta medición ayuda a estimar las tasas de pérdida de masa de los discos, lo cual es crucial para entender su evolución. Las tasas de pérdida de masa indican qué tan rápido se está removiendo material de los discos debido a la intensa radiación de estrellas cercanas.

Al examinar varias líneas de emisión en la luz de los proplyds, los investigadores pudieron sacar conclusiones sobre la distribución de la ionización. El análisis reveló que el gas más ionizado se encuentra cerca de la estrella, mientras que las regiones más lejos en el disco están menos ionizadas.

Características estelares de los proplyds

El estudio también tenía como objetivo determinar las propiedades de las estrellas en el centro de cada proplyd. Al medir la luz emitida por estas estrellas, los astrónomos pudieron identificar sus tipos, calcular su luminosidad y estimar su masa. Esta información es útil para entender la relación entre las estrellas y sus discos circundantes.

Las estrellas en la muestra eran en su mayoría jóvenes y pertenecían a diferentes tipos espectrales. La masa de estas estrellas variaba, pero no se encontró un vínculo claro entre la masa de la estrella y la Tasa de pérdida de masa del disco. Esto sugiere que la influencia principal en los discos proviene del campo de radiación creado por estrellas masivas cercanas en lugar de las masas estelares en sí.

Tasas de pérdida de masa y evolución de los discos

Se encontró que las tasas de pérdida de masa de los proplyds variaban ampliamente. Estas tasas de pérdida de masa, al compararse con las masas de los discos, ayudan a estimar cuánto tiempo pueden persistir los discos antes de dispersarse. Se hizo evidente que los discos tienen vidas relativamente cortas, con muchos mostrando señales de rápida pérdida de masa.

Los hallazgos también insinuaron el "problema de la vida útil de los proplyds", donde muchos proplyds observados no parecen durar tanto como se esperaba dado su entorno. Esto plantea preguntas sobre cómo estos discos pueden sobrevivir mientras atraviesan influencias externas tan intensas al mismo tiempo.

Factores que afectan la duración de los discos

Muchos factores afectan cuánto tiempo pueden durar los proplyds en el entorno hostil de la Nebulosa de Orión. Las bajas masas de los discos son comunes cerca de estrellas masivas, lo que contribuye a su rápida disipación. Las masas de los discos se midieron en conjunto con observaciones de otros telescopios, confirmando la tendencia de que los proplyds cerca de fuentes de radiación intensa son más pequeños que aquellos en áreas más tranquilas.

Un aspecto de este problema implica la posibilidad de efectos de blindaje por parte del gas y el polvo, que podrían proteger algunos discos de la intensidad completa de la radiación. Sin embargo, la tendencia general es que los discos que están más cerca de estrellas masivas tienen vidas más cortas.

Implicaciones futuras

Este estudio contribuye significativamente a la comprensión de cómo la radiación externa impacta la evolución de los discos protoplanetarios. Las estructuras de ionización observadas y las tasas de pérdida de masa presentan una imagen más clara de los procesos en juego. Se necesita más investigación para refinar estos modelos y explorar las implicaciones para la formación de planetas en entornos con intensa radiación.

En resumen, los conocimientos obtenidos al estudiar proplyds en la Nebulosa de Orión destacan el delicado equilibrio entre la formación de estrellas y el entorno en el que ocurre. A medida que los investigadores continúan estudiando estas fascinantes estructuras, descubrirán más sobre los lugares de nacimiento de los sistemas planetarios y las influencias que los moldean.

Fuente original

Título: Kaleidoscope of irradiated disks: MUSE observations of proplyds in the Orion Nebula Cluster. I. Sample presentation and ionization front sizes

Resumen: In the Orion Nebula Cluster (ONC), protoplanetary disks exhibit ionized gas clouds in the form of a striking teardrop shape as massive stars irradiate the disk material. We present the first spatially and spectrally resolved observations of 12 proplyds, using Integral Field Spectroscopy observations performed with the MUSE instrument in Narrow Field Mode (NFM) on the VLT. We present the morphology of the proplyds in seven emission lines and measure the radius of the ionization front (I-front) of the targets in four tracers, covering transitions of different ionization states for the same element. We also derive stellar masses for the targets. The measurements follow a consistent trend of increasing I-front radius for a decreasing strength of the far-UV radiation as expected from photoevaporation models. By analyzing the ratios of the I-front radii as measured in the emission lines of Ha, [OI] 6300, [OII] 7330, and [OIII] 5007, we observe the ionization stratification, that is, the most ionized part of the flow being the furthest from the disk (and closest to the UV source). The ratios of I-front radii scale in the same way for all proplyds in our sample regardless of the incident radiation. We show that the stratification can help constrain the densities near the I-front by using a 1D photoionization model. We derive the upper limits of photoevaporative mass-loss rates by assuming ionization equilibrium, and estimate values decreasing towards lower impinging radiation. We do not find a correlation between Mloss and stellar mass. The highest mass-loss rate is for the proplyd 244-440. These values of Mloss, combined with estimates of the disk mass with ALMA, confirm previous estimates of the short lifetime of these proplyds. This work demonstrates the potential of this dataset and offers a new set of observables to be used to test current and future models of external photoevaporation.

Autores: Mari-Liis Aru, Karina Mauco, Carlo F. Manara, Thomas J. Haworth, Stefano Facchini, Anna F. McLeod, Anna Miotello, Monika G. Petr-Gotzens, Massimo Robberto, Giovanni P. Rosotti, Silvia Vicente, Andrew Winter, Megan Ansdell

Última actualización: 2024-04-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.12604

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.12604

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares