El papel de Complexina II en la comunicación de las células nerviosas
Aprende cómo la Complejina II regula la liberación de neurotransmisores en las células nerviosas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El papel de CpxII en la liberación de neurotransmisores
- La mecánica de la fusión de vesículas
- Cómo CpxII previene la liberación prematura
- La importancia del calcio
- La conexión entre CpxII y SytI
- El clúster de glutamato
- CpxII y SytVII
- El dominio N-terminal de CpxII
- Cómo CpxII funciona como un interruptor
- Conclusión
- Fuente original
En nuestros cuerpos, las células nerviosas se comunican entre sí usando unos químicos especiales llamados Neurotransmisores. Estos neurotransmisores se almacenan en burbujitas llamadas Vesículas. Cuando las células nerviosas reciben una señal, liberan estas vesículas, enviando neurotransmisores a otras células. Este proceso debe hacerse rápido y de manera sincronizada, especialmente cuando tenemos que reaccionar rápido, como al tocar algo caliente.
Un jugador clave en este proceso es una proteína llamada Complexin II (CpxII). Ayuda a controlar cuándo y cómo estas vesículas liberan su contenido. Este artículo va a desmenuzar cómo funciona CpxII y cómo asegura que los neurotransmisores se liberen en el momento justo.
El papel de CpxII en la liberación de neurotransmisores
Se sabe que CpxII regula la liberación de neurotransmisores. Una función vital de CpxII es mantener a las vesículas listas para liberar sus neurotransmisores sin que se fusionen demasiado pronto o de manera descontrolada. Imagina un globo lleno de agua que está a punto de estallar pero no puede hasta que lo aprietes. CpxII asegura que las vesículas no liberen sus neurotransmisores antes de tiempo.
Cuando una célula nerviosa recibe una señal, el Calcio entra en la celda. Este aumento de calcio activa a las vesículas para que empiecen a fusionarse con la membrana celular. CpxII ayuda a manejar este proceso al desempeñar un papel en la maquinaria de fusión que permite a las vesículas liberar su contenido.
La mecánica de la fusión de vesículas
Para que las vesículas se fusionen con la membrana celular, un grupo de proteínas llamadas SNAREs se juntan. Piensa en los SNAREs como el zipper de una chaqueta; ayudan a juntar la vesícula y la membrana hasta que se fusionen. Sin embargo, este proceso de fusión no puede suceder todo el tiempo; debe estar controlado de cerca.
CpxII ayuda sujetando los SNAREs de tal manera que evita que se cierren hasta el momento adecuado. Los mecanismos detrás de esta acción de sujeción de CpxII han sido objeto de investigación.
Cómo CpxII previene la liberación prematura
CpxII contiene una estructura conocida como hélice anfipática en su extremo. Esta estructura interactúa con las proteínas SNARE para evitar que se ensamblen demasiado pronto. Si esta hélice se altera, puede cambiar cuán bien CpxII hace su trabajo. Los científicos han encontrado que si ciertas partes de la estructura de CpxII son mutadas o cambiadas, puede llevar a problemas en cómo las vesículas liberan sus neurotransmisores.
La hélice anfipática es crucial para la función de CpxII. Si se reemplaza con una secuencia diferente que no tiene las mismas propiedades, CpxII ya no puede evitar que las vesículas se fusionen demasiado pronto. Esta alteración causa que las células liberen neurotransmisores de manera caótica en lugar de controlada.
La importancia del calcio
El calcio juega un papel importante en el proceso de liberación de neurotransmisores. Cuando el calcio entra en la célula, actúa como una señal que activa la fusión de vesículas con la membrana celular. CpxII interactúa con otra proteína llamada sinaptotagmina I (SytI), que también es importante en este proceso. SytI funciona como un sensor de calcio y ayuda a asegurar que las vesículas se fusionen correctamente cuando los niveles de calcio aumentan.
La interacción de CpxII con SytI es significativa. CpxII ayuda a regular el tiempo de fusión de las vesículas de una manera que depende de los niveles de calcio. Cuando los niveles de calcio aumentan, CpxII y SytI trabajan juntos para activar la liberación de neurotransmisores de manera más efectiva.
La conexión entre CpxII y SytI
A través de varios experimentos, los investigadores han demostrado que el funcionamiento de CpxII está estrechamente relacionado con SytI. Cuando SytI está ausente, CpxII no puede mejorar la exocitosis, lo que resalta la colaboración entre estas dos proteínas. Sin SytI, CpxII pierde su capacidad para regular eficazmente el tiempo de liberación de neurotransmisores.
Por otro lado, SytI todavía puede realizar su función en ausencia de CpxII, pero su eficiencia disminuye considerablemente. Esto sugiere que CpxII mejora las capacidades de SytI, haciendo que la liberación de neurotransmisores sea más precisa y oportuna.
El clúster de glutamato
Otro aspecto crucial de la función de CpxII implica un grupo específico de aminoácidos conocido como un clúster de glutamato, ubicado en el dominio C-terminal de CpxII. Este clúster juega un papel en cómo CpxII interactúa con SytI. Si este clúster se altera, no solo afecta la unión de CpxII a SytI, sino también el tiempo de la exocitosis.
Las investigaciones han mostrado que al cambiar los residuos de glutamato en CpxII a alanina, un aminoácido no reactivo, las vesículas aún logran evitar la liberación prematura, pero lo hacen de manera menos eficiente. Esto demuestra que, aunque CpxII aún puede funcionar, la precisión de la liberación de neurotransmisores sufre sin este grupo específico de aminoácidos.
CpxII y SytVII
Mientras que CpxII trabaja principalmente con SytI, también es importante distinguir su papel de otra proteína, sinaptotagmina VII (SytVII). SytVII actúa de manera más independiente en comparación con SytI y se ha demostrado que influye en la liberación de neurotransmisores al promover la liberación asincrónica, lo cual no es la función principal de SytI.
Los experimentos han indicado que la interacción de CpxII con SytVII no da las mismas mejoras en el tiempo de liberación de neurotransmisores que con SytI. Por lo tanto, CpxII está especializado para trabajar con SytI, destacando una asociación única para asegurar la liberación correcta de neurotransmisores bajo la influencia del calcio.
El dominio N-terminal de CpxII
Las investigaciones han indicado que el dominio N-terminal de CpxII juega un papel vital en mejorar la velocidad a la que se liberan los neurotransmisores. Este dominio parece afectar directamente cuán efectivamente SytI responde al calcio, promoviendo así una liberación más rápida de neurotransmisores.
Cuando se elimina o altera el dominio N-terminal, la eficiencia de liberación de neurotransmisores disminuye significativamente. Esto vuelve a enfatizar la importancia de la integridad estructural de CpxII para mantener sus funciones regulatorias en la liberación de neurotransmisores.
Cómo CpxII funciona como un interruptor
La manera en que CpxII interactúa con sus socios sugiere que también funciona un poco como un interruptor. En ausencia de calcio, CpxII ayuda a mantener las vesículas en un estado listo pero evita que se fusionen. Cuando el calcio entra en la célula, CpxII facilita la liberación de vesículas permitiendo que las proteínas SNARE se ensamblen correctamente.
Este mecanismo similar a un interruptor asegura que la liberación de neurotransmisores esté bien controlada y ocurra en el momento adecuado, evitando la liberación prematura que podría interrumpir la comunicación entre las células nerviosas.
Conclusión
La regulación de la liberación de neurotransmisores es un proceso complejo que involucra múltiples proteínas y mecanismos. CpxII juega un papel crucial en este proceso al prevenir la liberación prematura de neurotransmisores y mejorar el tiempo de liberación cuando los niveles de calcio aumentan. La interacción entre CpxII y proteínas como SytI asegura que las células nerviosas puedan comunicarse de manera efectiva y rápida.
A través de entender cómo funciona CpxII, los científicos pueden obtener información sobre diversas condiciones neurológicas y potencialmente desarrollar estrategias para abordar problemas relacionados con la liberación de neurotransmisores. Este conocimiento promete no solo para la neurociencia básica, sino también para el avance de terapias médicas para condiciones que involucran interrupciones en la señalización de neurotransmisores.
Título: Key determinants of the dual clamp/activator function of Complexin
Resumen: Complexin determines magnitude and kinetics of synchronized secretion, but the underlying molecular mechanisms remained unclear. Here, we show that the hydrophobic face of the amphipathic helix at the C-terminus of Complexin II (CpxII, amino acids 115- 134) binds to fusion-promoting SNARE proteins, prevents premature secretion and allows vesicles to accumulate in a release-ready state. Specifically, we demonstrate that an unrelated amphipathic helix functionally substitutes for the CTD of CpxII and that amino acid substitutions on the hydrophobic side compromise the arrest of the prefusion intermediate. To facilitate synchronous vesicle fusion, the N-terminal domain (NTD) of CpxII (amino acids 1-27) specifically cooperates with synaptotagmin I (SytI), but not with synaptotagmin VII. Expression of CpxII rescues the slow release kinetics of the Ca2+- binding mutant Syt I R233Q, whereas the N-terminally truncated variant of CpxII further delays it. These results indicate that the CpxII NTD regulates mechanisms which are governed by the forward rate of Ca2+ binding to Syt I. Overall, our results shed new light on key molecular properties of CpxII that hinder premature exocytosis and accelerate synchronous exocytosis.
Autores: Dieter Bruns, M. Makke, A. Pastor-Ruiz, A. Yarzagaray, S. Gaya, M. Zimmer, W. Frisch
Última actualización: 2024-08-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.10.03.560784
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.10.03.560784.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.