Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

El rol de los agujeros negros en la formación de galaxias

Un estudio revela cómo los agujeros negros influyen en la dinámica del gas en las primeras galaxias.

― 9 minilectura


Los agujeros negrosLos agujeros negrosmoldean las primerasgalaxias.significativamente la dinámica de lasagujeros negros impactanLa investigación revela que los
Tabla de contenidos

Este artículo habla sobre el papel de los Agujeros Negros en la formación y desarrollo de las galaxias durante una época llamada la Época de Reionización, que ocurrió hace unos 13 mil millones de años. Específicamente, se centra en un tipo de cuásar conocido como cuásar de línea de absorción amplia de baja ionización (LoBAL). Estos Cuásares son fascinantes porque son alimentados por agujeros negros masivos y emiten mucha energía.

Cuando los agujeros negros crecen, pueden lanzar vientos poderosos que afectan el gas y el polvo a su alrededor, lo cual es importante para el desarrollo de las galaxias. Sin embargo, todavía hay evidencia limitada que muestre cómo estos agujeros negros interactúan con sus galaxias anfitrionas durante este período temprano.

Resultados del Estudio

Este estudio se centra en el cuásar J0923+0402. Los investigadores usaron técnicas avanzadas para analizar cómo los vientos impulsados por el agujero negro afectan el gas frío alrededor de este cuásar. Encontraron vientos fuertes compuestos de gas ionizado cerca del agujero negro y observaron una región extendida de gas frío en la galaxia anfitriona. Los investigadores midieron varias características del flujo y determinaron que juega un papel significativo en la formación de las propiedades del gas que rodea al cuásar.

Observaciones

Usando equipos especiales, el equipo obtuvo datos sobre la luz emitida por el cuásar. También realizaron observaciones en el rango de ondas milimétricas. Esto les permitió ver el gas frío alrededor del cuásar y analizar su forma y movimiento. Los datos revelaron áreas de gas de alta velocidad que probablemente están vinculadas al flujo, mostrando que los vientos fuertes del agujero negro afectan el reservorio de gas en la galaxia.

Hallazgos

El estudio concluyó que los flujos del agujero negro pueden ejercer una fuerza significativa sobre el gas en la galaxia anfitriona del cuásar. Los flujos pueden empujar el gas lejos del agujero negro (retroalimentación ejectiva) o evitar que más gas llegue al agujero negro (retroalimentación preventiva). Esta interacción es esencial para entender cómo los agujeros negros y las galaxias crecen juntos.

Antecedentes

Los cuásares son objetos increíblemente brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos. Durante el universo temprano, estos agujeros negros podrían crecer rápidamente, influyendo en su entorno. El crecimiento de los agujeros negros y las galaxias está interconectado, con agujeros negros a veces creciendo más rápido que sus galaxias anfitrionas. Los vientos que generan pueden jugar un papel crítico en regular la formación y crecimiento de galaxias.

Sin embargo, muy pocos estudios han proporcionado evidencia clara de cómo funcionan estos flujos, especialmente al observar galaxias de alto corrimiento al rojo, que son galaxias observadas en un momento en que el universo era mucho más joven.

Cuásar J0923+0402

El cuásar J0923+0402 es notable porque ha sido identificado como el cuásar LoBAL de mayor corrimiento al rojo conocido. Esto significa que existió cuando el universo todavía era muy joven. Observaciones anteriores sugirieron que era un cuásar de baja luminosidad, pero un análisis posterior mostró que era más brillante de lo que se pensaba inicialmente con una extinción mínima.

Características

Este cuásar tiene una luminosidad bolométrica que indica que es muy brillante, y su masa de agujero negro es significativa. El agujero negro probablemente está cerca del límite de Eddington, que es la luminosidad máxima que un agujero negro puede alcanzar cuando está acumulando material.

Los investigadores notaron características de absorción poderosas en el espectro de luz del cuásar, lo que indica que hay vientos fuertes presentes. Estos vientos llevan mucha energía y afectan el gas y el polvo circundantes.

Métodos

Para medir los flujos del cuásar, los investigadores utilizaron una herramienta de modelado espectral. Esta herramienta permite a los científicos ajustar modelos a la luz observada y determinar propiedades físicas del gas, como densidad y temperatura.

Análisis Espectral

El equipo analizó la luz ultravioleta emitida por el cuásar para buscar líneas de absorción anchas. Estas líneas indican la presencia de gas que está siendo afectado por los flujos del agujero negro. Al ajustar modelos a los datos observados, los investigadores obtuvieron información sobre la dinámica y características de los vientos.

Observaciones ALMA

Se utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para estudiar el gas frío en la galaxia que rodea al cuásar. ALMA captura emisiones de líneas de gas específicas, permitiendo una vista detallada de cómo se comporta el gas a escalas más amplias. El equipo observó una brillante emisión de [CII], que está asociada con el gas frío en la galaxia anfitriona.

Dinámica del Gas Frío

Los investigadores notaron que la mayoría del gas frío en la galaxia parece estar en un flujo de alta velocidad. Esto indica que los vientos fuertes del agujero negro tienen un impacto sustancial en la cinemática del gas, moldeando cómo se mueve el gas dentro de la galaxia.

Análisis de Emisión de Gas

El análisis espectral mostró que el gas frío era tanto extenso como dinámico. Las velocidades observadas sugirieron que el gas está interactuando con el flujo del cuásar. Se encontró que las regiones más brillantes de este gas frío estaban más alejadas del cuásar, lo que sugiere una interacción significativa entre los vientos del agujero negro y el gas de la galaxia anfitriona.

Cinemática Global

El estudio encontró que la velocidad y movimiento del gas en las cercanías del cuásar están fuertemente influenciados por los flujos. Los investigadores mapearon las velocidades de diferentes componentes de gas para identificar cómo están siendo afectadas en escalas de cientos de parsecs.

Implicaciones para la Retroalimentación del Agujero Negro

Esta investigación presenta evidencia de que los mecanismos de retroalimentación de los agujeros negros están activos incluso en épocas muy tempranas del universo. Los vientos impulsados por agujeros negros pueden jugar un papel central en regular el crecimiento y desarrollo de las galaxias.

Mecanismos de Retroalimentación

La retroalimentación de los agujeros negros tiene dos efectos principales: la retroalimentación ejectiva elimina gas de la galaxia, mientras que la retroalimentación preventiva limita el suministro de gas al agujero negro. Para el cuásar en cuestión, parece que ambos tipos de retroalimentación están ocurriendo, lo que tiene implicaciones sobre la capacidad del cuásar para seguir creciendo.

Conclusión sobre el Impacto

Los hallazgos sugieren que la fuerte retroalimentación del agujero negro ya está moldeando el reservorio de gas de la galaxia. El estudio indica que estos procesos de retroalimentación son esenciales para mantener un equilibrio entre el crecimiento del agujero negro y la formación de galaxias, incluso en el universo temprano.

Halo Brillante Extendido de [CII]

Las observaciones también revelaron un halo extendido de emisión de [CII] que rodea al cuásar. Esta emisión es más brillante que los valores típicos vistos en otros cuásares, lo que sugiere que podría estar asociada con algún tipo de proceso energético vinculado a la actividad del cuásar.

Características del Halo

Se encontró que el halo de [CII] era considerablemente más grande de lo que se observa generalmente, y había indicios de que esta emisión podría no ser de regiones de formación estelar convencionales. En cambio, los procesos de retroalimentación del cuásar podrían estar contribuyendo a calentar y mantener este gas difuso.

Rol de la Retroalimentación

La presencia del brillante halo de [CII] alrededor del cuásar plantea preguntas sobre cómo los mecanismos de retroalimentación permiten la expansión del gas más allá de las distancias habituales. El equipo hipotetizó que el halo podría ser un remanente de la actividad de flujos anterior, indicando que la retroalimentación de los agujeros negros tiene efectos duraderos en sus entornos.

Direcciones Futuras de Investigación

Aún hay mucho que aprender sobre la relación entre los agujeros negros y sus galaxias anfitrionas. Futuras observaciones con telescopios avanzados como el Telescopio Espacial James Webb permitirán estudios más detallados de la dinámica y características del gas alrededor de los cuásares.

Mapeo de la Morfología del Gas

Los próximos esfuerzos de investigación se centrarán en observar la fase de gas ionizado cálido alrededor del cuásar para entender mejor cómo la retroalimentación afecta la dinámica del gas a escalas más grandes. Además, entender las interacciones entre los agujeros negros y sus galaxias anfitrionas proporcionará una visión sobre los procesos de formación y evolución de galaxias.

Conclusión

Este estudio resalta las complejas interacciones entre los agujeros negros y sus galaxias anfitrionas, especialmente durante el universo temprano. Los hallazgos indican que los flujos de agujeros negros pueden influir significativamente en la dinámica del gas circundante, con mecanismos de retroalimentación ejectiva y preventiva en acción.

El halo extendido de [CII] presenta una vía emocionante para la investigación futura, ya que puede revelar más detalles sobre cómo los cuásares moldean sus entornos. En general, las interacciones entre los agujeros negros y las galaxias son cruciales para entender la formación y evolución de las galaxias.

Fuente original

Título: Multi-phase black-hole feedback and a bright [CII] halo in a Lo-BAL quasar at $z\sim6.6$

Resumen: Although the mass growth of supermassive black holes during the Epoch of Reionisation is expected to play a role in shaping the concurrent growth of their host-galaxies, observational evidence of feedback at z$\gtrsim$6 is still sparse. We perform the first multi-scale and multi-phase characterisation of black-hole driven outflows in the $z\sim6.6$ quasar J0923+0402 and assess how these winds impact the cold gas reservoir. We employ the SimBAL spectral synthesis to fit broad absorption line (BAL) features and find a powerful ionized outflow on $\lesssim210$ pc scale, with a kinetic power $\sim2-100$\% of the quasar luminosity. ALMA observations of [CII] emission allow us to study the morphology and kinematics of the cold gas. We detect high-velocity [CII] emission, likely associated with a cold neutral outflow at $\sim0.5-2$ kpc scale in the host-galaxy, and a bright extended [CII] halo with a size of $\sim15$ kpc. For the first time at such an early epoch, we accurately constrain the outflow energetics in both the ionized and the atomic neutral gas phases. We find such energetics to be consistent with expectations for an efficient feedback mechanism, and both ejective and preventative feedback modes are likely at play. The scales and energetics of the ionized and atomic outflows suggest that they might be associated with different quasar accretion episodes. The results of this work indicate that strong black hole feedback is occurring in quasars at $z\gtrsim6$ and is likely responsible for shaping the properties of the cold gas reservoir up to circum-galactic scales.

Autores: Manuela Bischetti, Hyunseop Choi, Fabrizio Fiore, Chiara Feruglio, Stefano Carniani, Valentina D'Odorico, Eduardo Bañados, Huanqing Chen, Roberto Decarli, Simona Gallerani, Julie Hlavacek-Larrondo, Samuel Lai, Karen M. Leighly, Chiara Mazzucchelli, Laurence Perreault-Levasseur, Roberta Tripodi, Fabian Walter, Feige Wang, Jinyi Yang, Maria Vittoria Zanchettin, Yongda Zhu

Última actualización: 2024-05-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.12443

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.12443

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares