Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina Cardiovascular

Evaluando riesgos de aterosclerosis en las arterias carótidas

Nuevas técnicas de imagen pueden ayudar a predecir el riesgo de derrame.

― 5 minilectura


Aterosclerosis carotídeaAterosclerosis carotídeay riesgo de derramecerebralderrame en pacientes con carotidopatía.Nuevos métodos evalúan los riesgos de
Tabla de contenidos

La aterosclerosis de la arteria carótida es una condición donde las arterias que llevan sangre al cerebro se estrechan por la acumulación de placa. Esta placa está compuesta de grasa, colesterol y otras sustancias. Cuando estas arterias se bloquean o se estrechan, puede causar problemas de salud graves como ataques isquémicos transitorios (AIT) o infartos.

Síntomas y Riesgos

Los síntomas de la aterosclerosis de la arteria carótida pueden variar. Algunas personas pueden experimentar pérdida temporal de la vista, debilidad o entumecimiento, lo que suele indicar problemas en el flujo sanguíneo al cerebro. Estos síntomas pueden señalar que se necesita tratamiento para evitar un evento más serio como un infarto.

Tratamientos Quirúrgicos y No Quirúrgicos

Cuando aparecen síntomas, los doctores deben decidir el mejor enfoque de tratamiento. Esto a menudo depende de cuán severo esté el bloqueo arterial y de qué tan rápido fluye la sangre por las arterias. En algunos casos, la cirugía es necesaria, especialmente si hay un bloqueo significativo.

Sin embargo, hay preocupación por el sobretratamiento. A veces, los pacientes pueden recibir procedimientos que no son estrictamente necesarios. A medida que las prácticas médicas continúan mejorando, se busca ofrecer opciones de tratamiento más precisas para evitar cirugías innecesarias.

El Papel de las Técnicas de Imagen

Para guiar mejor las decisiones de tratamiento, los médicos están investigando varios métodos de diagnóstico. Una técnica prometedora es el ultrasonido Doppler con contraste (CEUS). Este método utiliza un agente de contraste especial, generalmente un gas inofensivo mezclado con una solución salina, para mejorar las imágenes de las arterias carótidas. Mejora la visibilidad del flujo sanguíneo, permitiendo evaluaciones más precisas de la salud arterial.

Diseño del Estudio y Demografía de los Pacientes

Un estudio reciente buscó ver si el CEUS podría ayudar a predecir la recurrencia de AIT o infartos en pacientes que ya habían experimentado uno de estos eventos. Entre noviembre de 2021 y febrero de 2023, se examinaron 62 pacientes, la mayoría mayores, usando ultrasonido estándar seguido por CEUS. Fueron seleccionados según criterios específicos, incluyendo tener aterosclerosis que causara menos del 50% de bloqueo.

Evaluación de la Placa Carotídea

Los investigadores también desarrollaron un sistema de puntuación para evaluar la presencia de pequeños vasos sanguíneos, conocida como neovascularización, dentro de la placa. Esta puntuación ayuda a evaluar el riesgo de recurrencia. El sistema de puntuación va desde sin vasos visibles (puntuación 0) hasta vasos presentes en toda la placa (puntuación 2).

Hallazgos Clave

En un seguimiento a seis meses, se observó que el 21% de los pacientes con una puntuación de 2 experimentaron más AIT o infartos, a pesar de recibir la terapia médica recomendada. El estudio encontró que la presencia de neovascularización en la placa era un indicador significativo de eventos futuros, más que otros Factores de Riesgo como la edad o condiciones de salud existentes.

Importancia de la Neovascularización

La neovascularización indica un mayor riesgo de inestabilidad de la placa, lo que puede llevar a rupturas y posteriores infartos. Las placas que son más vulnerables a romperse tienden a tener más material blando y formas irregulares. Factores como la presión arterial alta, la diabetes y el tabaquismo pueden aumentar la probabilidad de inestabilidad de la placa.

Tratamiento y Manejo

Para los pacientes con aterosclerosis de la arteria carótida, manejar los factores de riesgo es crucial. Esto puede implicar hacer cambios en el estilo de vida, como mejorar la dieta y dejar de fumar, junto con medicamentos como estatinas o anticoagulantes. En algunos casos, pueden ser necesarias cirugías como la endarterectomía carotídea o la colocación de stents para eliminar placas peligrosas o mejorar el flujo sanguíneo.

Limitaciones de las Técnicas de Imagen

Si bien el CEUS es una alternativa útil y no invasiva a otras técnicas de imagen, no está exento de limitaciones. Otros métodos, como la angiografía por tomografía computarizada (CTA) o la angiografía por resonancia magnética (MRA), también tienen sus usos, pero pueden implicar exposición a radiación o no ser adecuados para todos los pacientes por diversas razones.

Conclusiones y Direcciones Futuras

Este estudio indica que detectar la neovascularización a través del CEUS puede ayudar en la toma de mejores decisiones de tratamiento para pacientes con aterosclerosis de la arteria carótida, especialmente en casos de estenosis de bajo grado. Los hallazgos sugieren que la terapia médica puede ser suficiente para algunos pacientes, mientras que otros con neovascularización activa podrían requerir un tratamiento más agresivo.

Se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos con grupos más grandes de pacientes y tiempos de seguimiento más prolongados. Al refinar las estrategias de diagnóstico, los proveedores de salud pueden mejorar los resultados de los pacientes y reducir el riesgo de complicaciones graves como infartos en aquellos con enfermedades de la arteria carótida.

Fuente original

Título: Bubbles help in troubles: contrast-enhanced ultrasound (CEUS) as predictor of recurrence for TIA/stroke in low-grade internal carotid artery stenosis.

Resumen: IntroductionContrast-enhanced ultrasound (CEUS) allows to visualize atherosclerotic plaque neo-vessels which are the hallmark of carotid plaque instability. AimAim of our prospective study was to check the correlation between carotid CEUS analysis and the recurrence of TIA/stroke in patients with a previous recent TIA/stroke and neurological impairment congruent with the vascular stenosis. Materials and MethodsFrom November 2021 to May 2023, 62 consecutive patients (mean age 73.8 +/- 12.2, female 51) with a TIA/stroke in the previous 30 days, underwent carotid ultrasound and carotid CEUS in outpatients setting after 10 days from the acute event. Inclusion criteria was one atherosclerotic plaque inside the internal carotid artery, congruent with symptoms, which was causing a stenosis less than 50% (low-grade stenosis). Carotid plaque neovascularization scoring method was: score 0: no visible microbubbles within the plaque (A); score 1: minimal microbubbles confined to periadventitial (B); and score 2: microbubbles present throughout the plaque core (C). During the six-month follow-up, we checked TIA/stroke recurrences. A multivariable logistic regression analysis was performed. ResultsIn our series, 22% of patients have CEUS score 0, 35% CEUS score 1, and 43% CEUS score 2. At six-month follow-up we found 21% TIA/stroke recurrences in CEUS score 2, despite of the ongoing best medical therapy as per guidelines. In Cox regression analysis, CEUS-detected neovascularization was independently associated with TIA/stroke recurrence (hazard ratio, 5.37; 95% confidence interval, 1.36-2.31). ConclusionsPlaque neovascularization, detected by CEUS, is an independent predictor of TIA/stroke recurrence at six-month follow-up in patients with carotid atherosclerosis despite of low-grade stenosis.

Autores: Francesca D'Auria, D. F. Santo

Última actualización: 2024-04-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.17.24306003

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.17.24306003.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares