Evaluando Ensayos Clínicos Adaptativos: Una Revisión Metodológica
Una revisión completa de ensayos clínicos adaptativos y herramientas de evaluación de sesgos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Desafíos con los Ensayos Clínicos Adaptativos
- Objetivos de la Revisión Metodológica
- Diseño del Estudio y Metodología
- Tipos de Estudios Incluidos
- Criterios de Inclusión y Exclusión
- Estrategia de Búsqueda
- Filtrado y Extracción de Datos
- Análisis de Datos e Informe
- Participación Pública y del Paciente
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En la salud, los doctores y investigadores a menudo se apoyan en la medicina basada en evidencia para tomar las mejores decisiones para los pacientes. Esto significa usar datos sólidos para crear guías clínicas. Una de las mejores maneras de recopilar estos datos es a través de Ensayos Controlados Aleatorios (RCTs). Estos ensayos comparan la seguridad y efectividad de nuevos tratamientos médicos. Sin embargo, los RCTs tradicionales pueden ser caros, difíciles de manejar y a veces demasiado rígidos para ajustarse cuando surgen problemas imprevistos. Esto es especialmente cierto en ensayos quirúrgicos, lo que resulta en un crecimiento lento de la investigación quirúrgica publicada.
Para enfrentar estos desafíos, los investigadores están recurriendo a diseños de ensayos adaptativos. Estos diseños permiten flexibilidad durante el ensayo, lo que significa que se pueden hacer ajustes basados en resultados en tiempo real. Los ensayos clínicos adaptativos (ACTs) pueden mejorar la reclutación de pacientes, eliminar rápidamente opciones de tratamiento ineficaces y hacer que el proceso del ensayo sea más rápido y menos costoso. Por ejemplo, en un ensayo que estudiaba un medicamento para el VIH, los investigadores hicieron cambios después de revisar los resultados iniciales, lo que les ayudó a descartar dosis ineficaces desde el principio.
Durante la pandemia de COVID-19, las metodologías adaptativas demostraron ser aún más útiles. Permitieron a los investigadores probar múltiples tratamientos de manera eficiente mientras lidiaban con las incertidumbres en el comportamiento de la enfermedad y el número de pacientes. Usar ACTs en lugares donde los ensayos tradicionales no son viables también puede reducir la carga de financiamiento, facilitando la investigación, especialmente en países en desarrollo.
Desafíos con los Ensayos Clínicos Adaptativos
A pesar de los beneficios de los diseños de ensayos adaptativos, muchos interesados los encuentran confusos y enfrentan desafíos prácticos. Algunos de estos problemas incluyen la posibilidad de sesgo, dilemas éticos y una falta de entendimiento compartido entre los investigadores.
En los últimos años, se han creado guías para ayudar a los investigadores a reportar los hallazgos de ensayos adaptativos. Estas guías incluyen componentes específicos que los investigadores deben reportar, como análisis intermedios planificados y cómo se determinan y ajustan los tamaños de muestra.
Sin embargo, aunque hay herramientas bien establecidas para evaluar el sesgo en RCTs tradicionales, actualmente no hay ninguna herramienta específicamente diseñada para evaluar la calidad de los ACTs. Crear una herramienta así es crucial, dado las características únicas de los ensayos adaptativos que pueden ser propensas a sesgo si no se diseñan adecuadamente.
Objetivos de la Revisión Metodológica
El objetivo de esta revisión es doble. Primero, pretende describir los ensayos clínicos adaptativos en medicina y cirugía y evaluarlos usando guías existentes. Esta evaluación puede llevar a la creación de nuevos ítems de evaluación de sesgo. Segundo, queremos identificar cualquier ítem de sesgo existente relacionado con ACTs de investigaciones en diversas disciplinas. Al sentar estas bases, buscamos desarrollar una nueva herramienta que aborde el sesgo en ACTs.
Diseño del Estudio y Metodología
Para entender mejor los ensayos clínicos adaptativos y generar ítems para una herramienta de sesgo, realizaremos una revisión a fondo. Seguiremos una metodología establecida que ha guiado previamente la creación de herramientas de sesgo para otros tipos de estudios.
La revisión incluirá varios pasos:
- Encuesta y Panel: Realizaremos una encuesta de varias rondas para seleccionar y refinar ítems de sesgo, reuniendo expertos para asegurar una visión completa.
- Pruebas Piloto: Después de crear un borrador de la herramienta, realizaremos una prueba piloto para recoger comentarios y hacer ajustes.
- Compartir Conocimiento: Desarrollaremos estrategias para compartir la herramienta final de riesgo de sesgo con los profesionales, mejorando su uso en futuras investigaciones.
Esta revisión seguirá protocolos establecidos para asegurar claridad y consistencia a lo largo del proceso de investigación.
Tipos de Estudios Incluidos
Incluiremos tres tipos de estudios en nuestra revisión:
- Ensayos Clínicos Adaptativos: Estos serán ensayos de literatura médica y quirúrgica enfocados en diseños adaptativos.
- Ítems de Sesgo: Estudios que identifiquen o discutan ítems relacionados con el sesgo o la calidad del reporte en ensayos adaptativos, sin importar el campo de estudio.
- Evaluaciones de Calidad Metodológica: Investigaciones que evalúan la calidad metodológica o el riesgo de sesgo en ACTs, enfocándose específicamente en características únicas de estos ensayos.
Al categorizar y analizar estos estudios por separado, podemos entender mejor el panorama de los ensayos clínicos adaptativos y los Sesgos existentes.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Todos los artículos que cumplan con nuestros criterios serán incluidos, sin importar su estado de publicación o idioma. Si es necesario, utilizaremos herramientas de traducción para entender artículos en otros idiomas. Mientras que las revisiones sistemáticas de ACTs son útiles, nos enfocaremos principalmente en estudios primarios.
Estrategia de Búsqueda
Para recopilar estudios relevantes, buscaremos en varias bases de datos sin limitaciones de idioma o tipo de publicación. Estas bases de datos incluyen fuentes médicas y de investigación bien conocidas, registros de ensayos clínicos y recursos de literatura gris. Usaremos términos específicos relacionados con ensayos clínicos adaptativos y sesgo en nuestras búsquedas.
Nuestra estrategia de búsqueda será desarrollada por un equipo de investigadores con experiencia en el campo, asegurando un enfoque exhaustivo y efectivo para encontrar estudios relevantes.
Filtrado y Extracción de Datos
Para asegurar un proceso de revisión fluido, primero probaremos nuestros criterios de elegibilidad en una pequeña muestra de artículos. Si el nivel de acuerdo entre los revisores es alto, procederemos a filtrar artículos adicionales. Cualquier desacuerdo será resuelto a través de discusión, con la opinión de un revisor senior cuando sea necesario.
Extraeremos datos importantes de todos los estudios incluidos, enfocándonos en aspectos clave como el tipo de estudio, detalles de los pacientes, parámetros de diseño adaptativo y cualquier limitación metodológica señalada por los autores. Estos datos nos permitirán categorizar los estudios de manera efectiva y ayudar en la evaluación del riesgo de sesgo.
Análisis de Datos e Informe
Nuestro análisis diferenciará entre los diferentes tipos de estudios. Para los ensayos clínicos adaptativos, compilaremos y describiremos los datos extraídos para proporcionar información sobre sus características y calidad. Para los estudios relacionados con el sesgo, categorizaremos herramientas e ítems según su relevancia para ACTs.
El análisis nos ayudará a identificar ítems de sesgo existentes, mapearlos a las categorías apropiadas en las guías y hipotetizar nuevos ítems si no se identifican. Finalmente, desarrollaremos una herramienta candidata que será refinada y evaluada en etapas futuras.
Participación Pública y del Paciente
En este protocolo de investigación, no se incluyó la participación pública y del paciente en el proceso de diseño. Sin embargo, es importante notar que involucrar a estos grupos en futuras investigaciones será crucial para desarrollar herramientas prácticas y útiles.
Conclusión
La necesidad de una herramienta integral de riesgo de sesgo es clara para mejorar la calidad de los ensayos clínicos adaptativos y cualquier análisis futuro que los combine. Revisiones previas han mostrado que los estándares de reporte para estos ensayos necesitan mejoras. Al usar marcos establecidos para desarrollar una nueva herramienta, podemos asegurarnos de que los futuros ensayos estén bien diseñados y produzcan resultados fiables. A medida que el campo continúa evolucionando, es esencial que mantengamos el ritmo con nuevas metodologías y asegurarnos de la transparencia y reproducibilidad en nuestros esfuerzos de investigación. A través de un trabajo diligente y colaboración, buscamos contribuir a que los ensayos clínicos adaptativos sean un aspecto más efectivo y confiable de la investigación médica.
Título: Methodological review to develop a list of bias items for adaptive clinical trials: Protocol and rationale
Resumen: BackgroundRandomized-clinical trials (RCTs) are the gold-standard for comparing health care interventions, but can be limited by early termination, feasibility issues, and prolonged time to trial reporting. In contrast, adaptive clinical trials (ACTs), which are defined by pre-planned modifications and analyses that occur after starting patient recruitment, are gaining popularity as they can streamline trial design and time to reporting. As adaptive methodologies continue to be adopted by researchers, it will be critical to develop a risk-of-bias tool that evaluates the unique methodological features of ACTs so that their quality can be improved and standardized for the future. In our proposed methodological review, we plan to develop a list of risk-of-bias items for ACTs to develop a candidate instrument. Methods and analysisWe will perform a systematic database search to capture: (1) ACTs published in any discipline of medicine and/or surgery; and (2) studies that have proposed or reviewed items pertaining to methodological risk, bias, and/or quality in ACTs. We will perform a comprehensive search of citation databases, such as Ovid MEDLINE, EMBASE, CENTRAL, the Cochrane library, and Web of Science, in addition to multiple grey literature sources to capture published and unpublished literature related to ACTs and studies evaluating the methodological quality of ACTs. We will also search methodological registries for any risk of bias tools for ACTs. All screening and review stages will be performed in duplicate with a third senior author serving as arbitrator for any discrepancies. Included ACTs will be analyzed in a descriptive manner, and we will perform regression analysis to identify factors associated with poor reporting quality and high risk of bias. We will also perform a risk of bias assessment of ACTs using the Cochrane risk-of-bias 2.0 tool and we will assess reporting quality using the CONSORT-ACE tool. These assessments will be performed independently and in duplicate. This will be done to help generate risk of bias concepts, themes, and items that can be included in the candidate tool. For all studies of methodological quality and risk of bias, we will extract all pertinent bias items and/or tools. We will combine conceptually similar items in a descriptive manner and classify them as referring to bias or to other aspects of methodological quality, such as reporting. We will plan to generate pertinent risk of bias items and fields and finally, a candidate tool that will undergo further refinement, testing, and validation in future development stages. Ethics and disseminationThis review does not require ethics approval as human subjects are not involved. As mentioned previously, this study is the first step in developing a tool to evaluate the risk of bias and methodological quality of ACTs.
Autores: Phillip Staibano, T. McKechnie, D. Olteanu, A. Thabane, K. Nanji, H. Zhang, C. Lunny, M. Au, M. Gupta, J. Pasternak, S. Parpia, T. Young, M. Bhandari
Última actualización: 2024-04-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.25.24306353
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.25.24306353.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.