Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias# Relatividad general y cosmología cuántica

La Eficiencia de Acreción de los Agujeros Negros Supermasivos

Este estudio examina cómo los agujeros negros atraen gas a lo largo del tiempo y la distancia.

― 10 minilectura


Dinámica de Acreción enDinámica de Acreción enAgujeros Negrostravés del tiempo cósmico.acumulan gas de manera eficiente aInvestigando cómo los agujeros negros
Tabla de contenidos

Los Agujeros Negros Supermasivos (SMBHs) son objetos gigantes que se encuentran en el centro de las galaxias, incluyendo Cuásares. Estos agujeros negros pueden tener masas que van desde millones hasta miles de millones de veces la de nuestro Sol. Los cuásares son algunos de los objetos más brillantes del universo y están impulsados por gas que cae en estos SMBHs. Cuando el gas es atraído hacia un agujero negro, se calienta y emite una luz intensa, haciendo que los cuásares sean muy brillantes.

Sin embargo, aún hay mucho por aprender sobre cómo funcionan estos agujeros negros, especialmente cuán eficientemente pueden atraer gas. La tasa a la que un agujero negro atrae materia se llama eficiencia de acreción. Este estudio se centra en entender cómo cambia la eficiencia de acreción con el tiempo y la distancia desde el Big Bang, que llamamos desplazamiento al rojo.

El Debate Sobre los Modelos de Acreción

Los astrofísicos tienen diferentes ideas sobre cómo modelar el proceso de acreción para los SMBHs. Un problema principal es que las eficiencias calculadas para la acreción a menudo difieren drásticamente, especialmente para cuásares de alto desplazamiento al rojo. Esto significa que se necesita un mejor modelo que explique cuán eficientemente se está atrayendo gas hacia los agujeros negros a diferentes distancias en el universo.

En este análisis, nos enfocamos en dos conjuntos de cuásares: aquellos que están más cerca de nosotros (bajo desplazamiento al rojo) y aquellos que están muy lejos (alto desplazamiento al rojo). Al estudiar un gran número de cuásares en ambas categorías, esperamos crear una imagen más clara de cómo cambia la eficiencia de acreción con el desplazamiento al rojo.

Observaciones de Cuásares

En los cuásares, el gas es atraído hacia el agujero negro central, creando una luz intensa debido a fuerzas gravitacionales y de fricción. Este proceso hace que los cuásares estén entre los objetos más luminosos del universo, a menudo superando a galaxias enteras.

Las masas de estos agujeros negros se pueden determinar observando los cambios en la luz emitida por el gas que los rodea. Para los cuásares de alto desplazamiento al rojo, podemos mirar hacia atrás en el tiempo, estudiando el universo temprano solo mil millones de años después del Big Bang. Esto permite a los científicos explorar el desarrollo temprano de los SMBHs.

Los cuásares también emiten rayos X, que se pueden rastrear hasta los eventos de alta energía que ocurren cuando el gas cae en el agujero negro. Los rayos X provienen de electrones calientes en la nube de gas que rodea al agujero negro.

Estudiando los Datos

Para llevar a cabo este estudio, utilizamos datos de varias encuestas, incluyendo el Sloan Digital Sky Survey (SDSS) y el Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (BOSS). Estas encuestas ayudan a recopilar información crucial sobre las distancias, luminosidades y varias otras propiedades de los cuásares, lo que nos permite estudiar cómo se formaron y evolucionaron.

BOSS se centró específicamente en medir las distancias de galaxias luminosas y cuásares de alto desplazamiento al rojo, con el objetivo de aclarar aspectos de la expansión cósmica.

Entender la estructura de las galaxias y su formación es esencial para captar la imagen más grande del universo, incluyendo el misterio que rodea a la materia oscura.

El Papel de la Radiación de Fondo Cósmico

Observaciones recientes del Fondo Cósmico de Microondas (CMB) han proporcionado nuevas ideas sobre las condiciones del universo temprano. Sin embargo, medir el CMB por sí solo no es suficiente para entender todos los parámetros cosmológicos.

Al combinar los datos del CMB con otras mediciones, como los datos de Oscilación Acústica de Bariones (BAO), los científicos pueden reducir las incertidumbres en sus hallazgos. Esta escala BAO es esencial para entender la aceleración cósmica.

El objetivo es conectar la distribución de grandes galaxias y sus procesos de formación, utilizando la BAO como referencia básica para futuros estudios.

Física de la Acreción Explicada

La acreción alrededor de un agujero negro se puede describir a través de modelos como la acreción de Bondi-Hoyle-Lyttleton (BHL). Este modelo explica cómo las nubes de gas interactúan con los agujeros negros, llevando a la formación de discos de acreción.

En el modelo BHL, el gas alcanza una velocidad que le permite espiralizar hacia el agujero negro, donde parte de su energía se libera como luz. La eficiencia de este proceso está influenciada por varios factores, incluyendo la masa del agujero negro.

Además, hay diferentes tipos de discos de acreción, cada uno afectando cuán eficientemente se convierte el gas en energía. Estos incluyen discos de acreción estándar, discos delgados y flujos de acreción de radiación ineficiente (RIAFs).

Tipos de Discos de Acreción

Discos de Acreción Estándar

Los discos de acreción estándar son delgados y ópticamente gruesos, emitiendo radiación en un amplio espectro. Juegan un papel significativo en la emisión de luz de los cuásares. La temperatura y luminosidad del disco están influenciadas por la tasa de gas que cae en el agujero negro.

Discos de Acreción Delgados

Los discos delgados están asociados con tasas de acreción más altas. Son más gruesos que los discos estándar, y gran parte de la energía se pierde del interior, lo que lleva a un patrón de radiación diferente. Estos discos pueden explicar las propiedades de cuásares que emiten más energía de lo que los modelos estándar predicen.

Flujos de Acreción de Radiación Ineficiente (RIAFs)

Los RIAFs ocurren a tasas de acreción más bajas y no emiten radiación de manera eficiente. La energía se convierte, en cambio, en calor, que también puede crear emisiones de radio. Los RIAFs son críticos para entender ciertos tipos de núcleos galácticos activos (AGNs) que no tienen líneas de emisión amplias.

Problema de Reducción

El problema de reducción se refiere a la observación de que las galaxias más pequeñas continúan formando estrellas durante más tiempo que las galaxias más masivas. Esta tendencia desafía las teorías actuales sobre la formación de galaxias.

A medida que pasa el tiempo, se espera que las galaxias más masivas hayan formado la mayoría de sus estrellas antes en la historia del universo. Sin embargo, las galaxias de menor masa parecen estar formando estrellas durante períodos más largos.

Al estudiar este fenómeno con respecto a los SMBHs, podemos entender mejor cómo evolucionaron las diferentes galaxias y cómo se relaciona esto con el crecimiento de los agujeros negros dentro de ellas.

Recolección y Preparación de Datos

Para estudiar la eficiencia de acreción de los SMBHs, se combinaron varios conjuntos de datos. El conjunto de datos QUOTAS es especialmente útil para comprender las propiedades de los agujeros negros. Los datos recopilados ayudan a evaluar la relación entre la masa de los SMBH, la luminosidad y la eficiencia de acreción.

Para refinar el conjunto de datos, el proceso implica eliminar datos menos confiables y asegurarse de que todas las mediciones estén dentro de un rango válido. Esto asegura que los resultados sean más precisos y representativos.

Identificando la Correlación

Al analizar varios conjuntos de datos, se puede establecer una posible correlación entre la masa de los SMBH y la eficiencia de acreción. Los agujeros negros de mayor masa tienden a mostrar una mayor eficiencia en atraer gas. Sin embargo, cómo varía esto con el desplazamiento al rojo también es significativo.

Los datos de menor desplazamiento al rojo a menudo indican masas más altas, mientras que lo opuesto es cierto para los datos de mayor desplazamiento al rojo. Como resultado, podría existir un pico en la eficiencia, indicando que tanto la masa como la distancia juegan un papel en cuán efectivamente los agujeros negros pueden acrecer material.

Resultados y Hallazgos

Usando los conjuntos de datos refinados, se trazó una relación entre la eficiencia de acreción y la masa de los SMBH. Se encontró que a medida que aumenta la masa del agujero negro, también lo hace la eficiencia de acreción.

Este hallazgo sugiere que hay vínculos subyacentes entre el crecimiento de agujeros negros y la eficiencia de los procesos que ocurren a su alrededor.

Además, rastrear cómo cambia esta eficiencia con el desplazamiento al rojo puede iluminar la historia de la formación y crecimiento de agujeros negros a lo largo del tiempo cósmico.

Eficiencia de Acreción a lo Largo del Tiempo

Al examinar la tendencia de la eficiencia de acreción y el desplazamiento al rojo, se observó que los cuásares de menor desplazamiento al rojo mostraron una disminución en la masa a medida que aumenta el desplazamiento al rojo.

Los hallazgos revelan una relación interesante; para los cuásares de mayor desplazamiento al rojo, el aumento del desplazamiento al rojo corresponde a una mayor eficiencia de acreción.

Estas ideas sobre cómo se comporta la eficiencia de acreción a lo largo del tiempo refuerzan la necesidad de buscar una mayor comprensión de las implicaciones más amplias relacionadas con la evolución de los SMBHs en el contexto de la formación de galaxias.

El Vínculo con la Tasa de Formación Estelar

Estudios anteriores indican que hay un pico en las tasas de formación estelar (SFR) alrededor de ciertos valores de desplazamiento al rojo. Curiosamente, este pico se correlaciona estrechamente con las tendencias observadas en la masa de los SMBH y la eficiencia de acreción.

Los valores observados sugieren que a medida que los picos de SFR, hay un pico similar en la eficiencia de la acreción de agujeros negros. Esta conexión invita a investigar más sobre la relación entre los SMBHs, la formación estelar y la evolución general de las galaxias.

Conclusión

El estudio de los agujeros negros supermasivos y sus procesos de acreción es un área compleja pero fascinante de la astrofísica. Los hallazgos sugieren que la eficiencia de la acreción está estrechamente ligada tanto a la masa del agujero negro como a su distancia de nosotros, medida a través del desplazamiento al rojo.

Entender estas relaciones ofrece ideas vitales sobre el crecimiento de los agujeros negros a lo largo del tiempo y cómo se relacionan con la formación de galaxias y estrellas. La investigación futura puede basarse en estos hallazgos, especialmente a medida que nuevos datos de próximas encuestas astronómicas estén disponibles.

Al unir esta información, los científicos pueden mejorar los modelos de evolución de agujeros negros y obtener una comprensión más profunda del cosmos.

Fuente original

Título: Accretion Efficiency Evolution of Central Supermassive Black Holes in Quasars

Resumen: The ongoing debate regarding the most accurate accretion model for supermassive black holes at the center of quasars has remained a contentious issue in astrophysics. One significant challenge is the variation in calculated accretion efficiency, with values exceeding the standard range of $0.038 < \epsilon < 0.42$. This discrepancy is especially pronounced in high redshift supermassive black holes, necessitating the development of a comprehensive model that can address the accretion efficiency for supermassive black holes in both the low and high redshift ranges. The selection effect was removed from model construction by creating a flux- and volume-limited sample, as the range of values for estimating the accretion efficiency factor varied through different redshifts. In this study, we have focused on low redshift ($z < 0.5$) Palomar-Green quasars (79 quasars) and high redshift ($z \geq 3$) quasars with standard disks from the flux- and volume-limited QUOTAS+QuasarNET dataset (75 quasars) to establish a model for accretion efficiency. By considering the QUOTAS+QuasarNET+DL11 dataset, a peak can be seen around $z \sim 2.708$, and it seems to be related to the peak of the star formation rate ($1 < z_{SFR} < 3$). Consequently, the observed maximum and minimum values of accretion efficiency in standard disks, through the considered bond (3$\sigma$), display a significantly wider range than previously noted and differentiate over time. In redshifts higher than 2.708, the accretion efficiency shows patterns of increase as redshift decreases, while in redshifts lower than 2.708, accretion efficiency is seen to decrease with reducing redshift. This result can potentially lead to a more accurate correlation between the star formation rate in quasars and their relationship with the mass of the central supermassive black holes with a more comprehensive disk model in future studies.

Autores: Arta Khosravi, Alireza Karamzadeh, Seyed Sajad Tabasi, Javad T. Firouzjaee

Última actualización: 2024-10-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.03240

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.03240

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares