Formación de estrellas y halos de materia oscura en el universo temprano
Explorando los efectos de la formación de estrellas y la radiación UV en los halos de materia oscura.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Lo Básico de los Halos de Materia Oscura
- Factores que Influyen en el Contenido de Masa Baryónica
- Retroalimentación Retrasada en la Formación de Estrellas
- Observaciones y Evidencia
- El Límite Temporal para la Formación de Galaxias
- Nuestro Modelo del Contenido de Masa Baryónica
- Resultados y Observaciones
- Influencia de la Eficiencia en la Formación de Estrellas
- Efectos de Retroalimentación en la Masa
- El Corrimiento al Rojo de la Reionización
- Conclusión
- Fuente original
En el universo primitivo, la Formación de Estrellas no fue un proceso constante. En lugar de eso, ocurrió en ráfagas, especialmente durante una época conocida como la reionización cosmológica. Este período tuvo un impacto significativo en la cantidad de gas y estrellas que se encuentran en los halos de materia oscura, que son las estructuras invisibles que mantienen unidas a las galaxias. Entender cómo esta formación de estrellas afecta el contenido de masa baryónica-esencialmente la masa compuesta de estrellas y gas-de estos halos es clave para captar la formación y evolución de las galaxias.
Lo Básico de los Halos de Materia Oscura
Los halos de materia oscura están hechos de materia oscura, que no se puede ver pero tiene una influencia gravitacional sobre la materia visible. Estos halos se agrupan alrededor de galaxias y mantienen su gas y estrellas. El contenido de masa baryónica de estos halos se refiere a cuánta de su masa total está formada por materia ordinaria, como estrellas y gas.
Factores que Influyen en el Contenido de Masa Baryónica
El contenido de masa baryónica de los halos de materia oscura es afectado por factores tanto globales como locales. Los factores globales, como el fondo de radiación de las estrellas, influyen en las tasas de formación estelar en todo el universo. Los factores locales, como la eficiencia con la que se crean las estrellas y la historia de cómo se formó el halo, también juegan un papel crucial.
Radiación UV
El Papel de laCuando se forman estrellas, emiten radiación ultravioleta (UV) al espacio circundante. Esta radiación puede ionizar el gas y afectar cuánto de este puede fluir hacia los halos de materia oscura. Durante el período de reionización, un fuerte fondo UV inhibió la formación de estrellas en halos de menor masa. Esto significa que para que los halos de menor masa formaran estrellas, tenían que hacerlo antes de que esta radiación tomara el control.
Retroalimentación Retrasada en la Formación de Estrellas
En nuestro modelo, consideramos que hay un retraso entre cuando se forman las estrellas y cuando ejercen su influencia de vuelta sobre el gas en sus halos. Esta retroalimentación puede aumentar o suprimir la formación de estrellas adicionales, dependiendo de qué tan fuerte sea.
El Impacto de la Eficiencia en la Formación de Estrellas
Qué tan eficientemente se forman las estrellas en los halos puede variar mucho. Una formación estelar eficiente puede llevar a ráfagas de nuevas estrellas rápidamente, mientras que una formación estelar ineficiente resulta en un crecimiento más gradual. En los halos donde la formación de estrellas es muy eficiente, se pueden observar oscilaciones en la cantidad de gas a lo largo del tiempo.
Oscilaciones Debido a la Retroalimentación
Una respuesta de retroalimentación retrasada significa que, a medida que las estrellas explotan en Supernovas, pueden empujar gas fuera de los halos, creando ciclos de agotamiento y reabastecimiento de gas. Este comportamiento oscilatorio se vuelve más pronunciado en casos donde la formación de estrellas es eficiente. Por otro lado, cuando la retroalimentación es débil o si las estrellas no se están formando de manera efectiva, el crecimiento de la masa estelar y de gas puede parecer estable durante períodos más largos.
Observaciones y Evidencia
Observaciones recientes han indicado que puede haber más galaxias masivas de lo que previamente predecían las teorías. Esto plantea preguntas sobre cómo pensamos que evolucionan los halos de materia oscura y cómo interactúan con los reservorios de gas y los procesos de formación estelar. Entender esto es clave para determinar si los modelos teóricos actuales son válidos.
El Papel de las Observaciones del JWST
Los datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST) sugieren que podríamos estar presenciando una sobreabundancia de galaxias tempranas masivas. Esta discrepancia requiere una re-evaluación de cómo crecen y se desarrollan los halos de materia oscura a lo largo del tiempo, especialmente bajo la influencia de alta radiación UV durante la reionización.
El Límite Temporal para la Formación de Galaxias
Un concepto crucial en la formación de galaxias es el límite temporal impuesto por la edad del universo durante sus primeras etapas. En halos de menor masa, el fondo UV inhibe la acreción de gas, lo que a su vez ralentiza la formación de estrellas. Así, para estos halos, la formación de estrellas debe ocurrir temprano, antes del momento en que la radiación UV se vuelve demasiado fuerte.
Implicaciones para la Masa Estelar y de Gas
Considerando la interacción entre la formación de estrellas y la retroalimentación, vemos que las galaxias dentro de halos de baja masa pueden experimentar cambios dramáticos en la masa de gas debido a eventos de supernova. Estos eventos pueden agotar de manera efectiva los reservorios de gas formador de estrellas, lo que limita la formación estelar futura.
Nuestro Modelo del Contenido de Masa Baryónica
Usando un modelo simplificado, investigamos cómo la aparición de radiación UV y la naturaleza de la formación de estrellas interactúan para influir en el contenido baryónico de los halos de materia oscura en altos corrimientos al rojo, que se refiere a la etapa del universo temprano.
Rastreando el Crecimiento de Halo
Simulamos cómo crecen los halos de materia oscura a lo largo del tiempo mientras rastreamos la acreción de gas y la formación de estrellas. Al calibrar nuestro modelo con datos conocidos de la historia del universo, podemos aproximar cómo las diversas historias de ensamblaje de los halos afectan el contenido de masa baryónica.
Resultados y Observaciones
Nuestro modelo revela una variedad de resultados basados en diferentes supuestos sobre la formación de estrellas y los procesos de retroalimentación. Encontramos que pequeños cambios en cómo se forman las estrellas-ya sea que la retroalimentación sea inmediata o retrasada-pueden conducir a diferencias significativas en la masa de gas y estelar.
Variaciones en la Masa Baryónica
Para los halos en altos corrimientos al rojo, observamos que cuando la retroalimentación está retrasada, las oscilaciones en la masa de gas y estelar se hacen evidentes. Este comportamiento oscilatorio puede variar significativamente, dependiendo de parámetros como la eficiencia de formación estelar y el momento de la retroalimentación.
Influencia de la Eficiencia en la Formación de Estrellas
La fuerza de la eficiencia en la formación de estrellas juega un papel vital en cómo evoluciona el contenido baryónico. Cuando la eficiencia es alta, la retroalimentación se vuelve más fuerte, lo que aumenta las oscilaciones en la masa de gas. En contraste, una menor eficiencia lleva a un crecimiento más consistente en la masa de gas y estelar a lo largo del tiempo.
Efectos de Retroalimentación en la Masa
La retroalimentación de supernovas puede cambiar drásticamente cómo se comportan las galaxias. Para los halos con mecanismos de retroalimentación más fuertes, el gas puede perderse más rápidamente, lo que afecta las tasas de formación estelar. Por el contrario, una retroalimentación más débil puede permitir que se retenga más gas, apoyando la formación estelar continua.
Escala de Tiempo de Retroalimentación Retrasada
El momento de la retroalimentación también juega un papel crítico. Si la retroalimentación se retrasa demasiado, la acumulación de gas dentro de los halos puede continuar, pero la formación de estrellas podría volverse restringida, llevando a una pérdida neta en el potencial formador de estrellas.
El Corrimiento al Rojo de la Reionización
El momento de la reionización tiene implicaciones significativas para cómo vemos la formación de galaxias. Una reionización más temprana alteraría la tasa a la cual se suprime la acreción de gas, afectando los patrones de formación estelar a medida que los halos evolucionan.
Conclusión
Esta investigación resalta cómo el contenido de masa baryónica de los halos de materia oscura está influenciado por una mezcla de factores, incluyendo el momento y la eficiencia de la formación de estrellas, la presencia de radiación UV y la historia de ensamblaje de los halos. Entender estas relaciones nos permite construir una imagen más clara de la evolución de las galaxias en el universo temprano.
Direcciones Futuras
Mirando hacia adelante, se necesita más investigación para incluir más complejidades, como el crecimiento de agujeros negros supermasivos y sus efectos de retroalimentación, así como el impacto de la metalicidad en la formación de estrellas. Al refinar nuestros modelos, esperamos obtener una comprensión más profunda de los procesos que dan forma a nuestro universo.
Título: On bursty star formation during cosmological reionization - how does it influence the baryon mass content of dark matter halos?
Resumen: The baryon mass content of dark matter halos in the early Universe depends on global factors - e.g. ionising ultraviolet (UV) radiation background - and local factors - e.g. star formation efficiency and assembly history. We use a lightweight semi-analytical model to investigate how local and global factors impact halo baryon mass content at redshifts of $z\geq 5$. Our model incorporates a time delay between when stars form and when they produce feedback, which drive bursts of star formation, and a mass and redshift dependent UV background, which captures the influence of cosmological reionization on gas accretion onto halos. We use statistically representative halo assembly histories and assume that the cosmological gas accretion rate is proportional to the halo mass accretion rate. Delayed feedback leads to oscillations in gas mass with cosmic time, behaviour that cannot be captured with instantaneous feedback. Highly efficient star formation drives stronger oscillations, while strong feedback impacts when oscillations occur; in contrast, inefficient star formation and weak feedback produce similar long-term behaviour to that observed in instantaneous feedback models. If the delayed feedback timescale is too long, a halo retains its gas reservoir but the feedback suppresses star formation. Our model predicts that lower mass systems ($\leq 10^7 \text{M}_\odot$) at $z \leq 10$ should be strongly gas deficient, whereas higher mass systems retain their gas reservoirs because they are sufficiently massive to continue accreting gas through cosmological reionization. Interestingly, in higher mass halos, the median $m_\star/(m_\star+m_\text{g}) \simeq 0.01-0.05$, but is a factor of 3-5 smaller when feedback is delayed. Our model does not include seed supermassive black hole feedback, which is necessary to explain massive quenched galaxies in the early Universe.
Autores: Anand Menon, Chris Power
Última actualización: 2024-05-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.03211
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.03211
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.