Interacciones Galácticas y Explosiones de Formación Estelar
Cómo las interacciones de galaxias y las estructuras de disco influyen en la actividad de formación de estrellas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de las Interacciones entre Galaxias
- Inestabilidades del Disco
- Datos Observacionales
- Principales Hallazgos
- Aumento de Galaxias Interactuantes
- Papel de las Galaxias de Disco Aisladas
- Correlación con la Eficiencia de Formación Estelar
- Relación entre Interacción y Actividad de Estallidos
- Comparando Fracción de Gas y Eficiencia de Formación Estelar
- El Impacto de las Inestabilidades del Disco en la Actividad de Estallidos
- Formación de Grumos
- Correlación con Eficiencia de Formación Estelar y Fracción de Gas
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las galaxias son sistemas masivos llenos de estrellas, gas y polvo que interactúan entre sí de diferentes maneras. Este artículo explora cómo esas interacciones entre galaxias y el comportamiento de sus discos pueden llevar a explosiones de formación estelar. Los estallidos de estrellas son períodos en los que las galaxias crean estrellas a un ritmo mucho más alto de lo habitual. Entender cómo ocurren estos estallidos es importante para aprender sobre la evolución de las galaxias y del universo.
El Papel de las Interacciones entre Galaxias
Cuando las galaxias se acercan entre sí, las fuerzas gravitacionales entre ellas pueden llevar a varios resultados. Estas interacciones pueden resultar en la entrada de gas, compresión del gas existente y aumento en la formación de estrellas. Esto significa que muchas galaxias en estallido de estrellas suelen encontrarse en sistemas donde dos o más galaxias están interactuando entre sí.
Las investigaciones muestran que las galaxias que interactúan tienen más probabilidades de estar en un estado de estallido estelar en comparación con las que no lo están. Esta observación se mantiene cierta en diferentes distancias en el espacio y momentos en la historia del universo. Sin embargo, aunque las interacciones son importantes, no son la única razón para los estallidos.
Inestabilidades del Disco
Otro factor que puede llevar a estallidos de estrellas está relacionado con las estructuras dentro de las galaxias mismas, conocidas como discos. Muchas galaxias tienen forma de disco donde se distribuyen estrellas, gas y polvo. Estos discos también pueden volverse inestables bajo ciertas condiciones, lo que puede llevar a un aumento en la formación de estrellas.
Cuando las nubes de gas se vuelven lo suficientemente densas en los discos, pueden fragmentarse y formar grumos. Estos grumos pueden luego producir un montón de estrellas con el tiempo. La entrada de gas en los discos puede seguir formando estos grumos, lo que lleva a períodos sostenidos de altas tasas de formación estelar.
Datos Observacionales
Para estudiar la conexión entre las interacciones de galaxias y los estallidos, los investigadores analizaron una gran muestra de galaxias. Esta muestra incluía galaxias con tasas de formación estelar y masas de gas medidas. Imágenes de alta resolución de potentes telescopios proporcionaron detalles importantes sobre las estructuras de estas galaxias, ayudando a clasificarlas en diferentes tipos.
Las galaxias en la muestra fueron observadas a través de diversas distancias en el espacio, lo que corresponde a diferentes momentos en la historia del universo. A medida que miramos más lejos, también estamos mirando hacia atrás en el tiempo, lo que permite a los investigadores ver cómo han evolucionado las galaxias.
Principales Hallazgos
Aumento de Galaxias Interactuantes
El estudio encontró que se observó un aumento en el número de galaxias que interactúan en estado de estallido estelar. A medida que las galaxias se acercan entre sí, aumenta la posibilidad de que ocurra un estallido. Este efecto se notó a diferentes distancias en el espacio. Sin embargo, aunque las interacciones entre galaxias juegan un papel en los estallidos, no explican todos los casos.
Papel de las Galaxias de Disco Aisladas
Curiosamente, un número significativo de galaxias en estallido se encontró aislado, lo que significa que no estaban interactuando actualmente con otras galaxias. Estas galaxias de disco aisladas aún pueden experimentar estallidos debido a procesos internos. La estructura grumosa de sus discos proporciona un mecanismo para la formación de estrellas independientemente de las interacciones con otras galaxias.
Correlación con la Eficiencia de Formación Estelar
Los investigadores encontraron que la tasa de formación estelar en estas galaxias podría estar relacionada con cuán eficientemente convierten gas en estrellas. Esta medida, conocida como eficiencia de formación estelar, variaba entre las galaxias en la muestra. Las galaxias en estallido tendían a tener eficiencias más altas.
Relación entre Interacción y Actividad de Estallidos
Se sugiere que la fracción de galaxias interactivas aumenta a medida que uno se aleja de la secuencia principal de galaxias que forman estrellas. La secuencia principal es una relación bien establecida que conecta la masa de una galaxia con su tasa de formación estelar a lo largo del tiempo.
En el universo temprano, muchas galaxias mostraron características de estallido, lo que indica que experimentaron explosiones de formación estelar. El aumento en la fracción de sistemas interactuantes fue particularmente notable en galaxias de mayor desplazamiento al rojo, es decir, aquellas que están más atrás en el tiempo.
Comparando Fracción de Gas y Eficiencia de Formación Estelar
Aunque las interacciones parecen jugar un papel en la actividad de estallidos, la relación con la fracción de gas no fue tan directa. Si bien las galaxias ricas en gas tienden a producir más estrellas, el estudio no encontró una fuerte correlación entre la fracción de gas y la ocurrencia de estallidos.
Esto implica que otros factores, como la dinámica interna dentro de las galaxias, podrían estar influyendo en las tasas de formación de estrellas de manera más significativa que la cantidad de gas disponible.
El Impacto de las Inestabilidades del Disco en la Actividad de Estallidos
Como se mencionó antes, las inestabilidades del disco proporcionan otro camino para que las galaxias transicionen hacia una fase de estallido estelar. La dinámica interna del disco de una galaxia puede llevar a un aumento en la formación de estrellas sin necesidad de interacciones externas.
Formación de Grumos
En galaxias con discos inestables, el gas puede acumularse en regiones densas, formando grumos. Estos grumos pueden desencadenar estallidos de formación estelar, incluso en ausencia de galaxias cercanas. La presencia de estos grumos es a menudo indicativa de procesos internos que contribuyen a los estallidos.
Correlación con Eficiencia de Formación Estelar y Fracción de Gas
El estudio también encontró que la fracción de galaxias con estructuras grumosas estaba relacionada tanto con la eficiencia de formación estelar como con la fracción de gas. Se observó una mayor fracción de discos grumosos en galaxias que experimentaban estallidos.
Este hallazgo refuerza la idea de que la estabilidad del disco y la presencia de grumos pueden mejorar significativamente la capacidad de una galaxia para producir estrellas.
Conclusión
El análisis de las interacciones de las galaxias y las inestabilidades del disco arroja luz sobre la compleja naturaleza de los estallidos. Mientras que las galaxias interactivas muestran una mayor tendencia a estar involucradas en estallidos, un número notable de galaxias en estallido son discos aislados.
El aumento en la eficiencia de formación estelar parece ser un factor clave en la transición de las galaxias hacia la fase de estallido. La presencia de estructuras grumosas dentro de las galaxias de disco también juega un papel esencial, ofreciendo otra ruta para la formación estelar mejorada.
Estos hallazgos enfatizan la necesidad de continuar investigando la dinámica de las galaxias y cómo interactúan a lo largo del tiempo cósmico. Entender estos procesos es crítico para comprender el panorama más amplio de la evolución de las galaxias y la formación de estrellas en el universo.
Título: COSMOS-Web: The Role of Galaxy Interactions and Disk Instabilities in Producing Starbursts at z<4
Resumen: We study of the role of galaxy-galaxy interactions and disk instabilities in producing starburst activity in galaxies out to z=4. For this, we use a sample of 387 galaxies with robust total star formation rate measurements from Herschel, gas masses from ALMA, stellar masses and redshifts from multi-band photometry, and JWST/NIRCam rest-frame optical imaging. Using mass-controlled samples, we find an increased fraction of interacting galaxies in the starburst regime at all redshifts out to z=4. This increase correlates with star formation efficiency (SFE), but not with gas fraction. However, the correlation is weak (and only significant out to z=2), which could be explained by the short duration of SFE increase during interaction. In addition, we find that isolated disk galaxies make up a significant fraction of the starburst population. The fraction of such galaxies with star-forming clumps ("clumpy disks") is significantly increased compared to the main-sequence disk population. Furthermore, this fraction directly correlates with SFE. This is direct observational evidence for a long-term increase of SFE maintained due to disk instabilities, contributing to the majority of starburst galaxies in our sample and hence to substantial mass growth in these systems. This result could also be of importance for explaining the growth of the most massive galaxies at z>6.
Autores: A. L. Faisst, M. Brinch, C. M. Casey, N. Chartab, M. Dessauges-Zavadsky, N. E. Drakos, S. Gillman, G. Gonzaliasl, C. C. Hayward, O. Ilbert, P. Jablonka, J. S. Kartaltepe, A. M. Koekemoer, V. Kokorev, E. Lambrides, D. Liu, C. Maraston, C. L. Martin, A. Renzini, B. E. Robertson, D. B. Sanders, Z. Sattari, N. Scoville, C. M. Urry, A. P. Vijayan, J. R. Weaver, H. B. Akins, N. Allen, R. C. Arango-Toro, O. R. Cooper, M. Franco, F. Gentile, S. Harish, M. Hirschmann, A. A. Khostovan, C. Laigle, R. L. Larson, M. Lee, Z. Liu, A. S. Long, G. Magdis, R. Massey, H. J. McCracken, J. McKinney, L. Paquereau, J. Rhodes, R. M. Rich, M. Shuntov, J. D. Silverman, M. Talia, S. Toft, J. A. Zavala
Última actualización: 2024-05-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.09619
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.09619
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.